Noticias
Menor asesino «lo que pasa es que yo maté a tu nieta»

Isamar de los Santos, de 23 años, madre de Loraimy de los Santos, de cinco, quien fue violada, amordazada y asesinada el domingo por tres menores cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, caminaba sin rumbo por los alrededores de Villa Faro, producto de todos los sedantes que les fueron inyectados, mientras Amparo de los Santos, abuela de la menor, permanecía sentada en una silla.
Con la mirada perdida, Amparo de los Santos, contó que a las once de la mañana del domingo estaba desayunando a su nieta en su casa, ubicada en el sector Villa Faro, en Santo Domingo Este, y que en un abrir y cerrar de ojos, la niña se desapareció.
“Yo la desayuné y le di un helado. Después escuché que una de mis hijas dijo que el papá de Malanoche, como yo le decía a Loraimy, quería una foto de la niña, y cuando ella se desapareció, pensé que era mi hija que se la había llevado”, narra.
Dice que dos horas después llamó a su hija y le dijo que le llevara la niña para darle nuevamente comida, pero la respuesta fue que ella no tenía a la menor.
Amparo se alarmó y comenzó a buscar a su nieta, sin que le pasara por su mente que su pequeña estaba siendo violada y amordazada, para luego ser asesinada, frente al lugar donde estaba sentada.
“Cuando ella me dijo eso me alarmé mucho y comencé a buscar a Malanoche en el barrio entero. Horas después me dicen que Martha, la abuela de uno de los asesinos, quería hablar conmigo, entonces yo fui a su casa”, expresa.
¿Qué pasa?
Al llegar a la casa de Martha, dice Amparo, ve a la doña llorando, y le pregunta qué es lo que pasa, que si una de sus hijas que vive en el exterior se había enfermado; fue en ese momento cuando interrumpe el acusado de 16 años y dice: “lo que pasa es que yo maté a tu nieta”.
De los Santos, quien también vive con otras dos nietas y una de sus hijas, no podía creer lo que había escuchado, por lo que inmediatamente pregunta dónde está la niña.
Minutos después el menor la dirige a la sala de la casa de su madre, la cual está abandonada, y ahí estaba el cuerpo de la menor, envuelto en una funda.
Con voz entrecortada dice que su reacción fue de sorpresa, y que a partir de ese momento, no pudo detener el llanto.
Asegura que los otros dos supuestos partícipes del crimen atroz, terminaron su participación en el hecho y continuaron jugando en el barrio “como si nada hubiera pasado”.
De los Santos expresó que su nieta iba al colegio y que era tranquila, por lo que espera que los tres menores paguen por el crimen.
“Yo quiero que no los suelten, que paguen, porque lo que ellos hicieron fue como hombres, no como menores”, dijo.
Amparo manifestó que la familia del menor de 16 años dice que es retrasado mental, “pero la psicóloga que lo entrevistó dijo que se expresa como una persona normal”.
“La psicóloga aseguró que se expresaba bien. Es por eso que espero que los tres paguen”, añadió cabizbaja.
Indignación en Villa Faro
Massiel Rodríguez, vecina de la niña asesinada, expresa que está indignada, porque solo fue una niña de cinco años.
“Imagínate, aquí muchos tenemos hijos pequeños, imagínate que nos pase algo así, de verdad que no entendemos cómo ocurrió ese crimen”, expresa.
Asimismo, Carmen Rosario dijo que había visto al adolescente de 16 años acusado de violar, amordazar y asesinar a la menor, junto a otros dos menores, pero que no lo conocía.
“En realidad no lo conozco, pero he escuchado que la gente que lo conoce dicen que no es loco nada, que seguro actuó consciente”, manifiesta.
Aseguró que en ese sector nunca había ocurrido un crimen de esa magnitud.
El Código del Menor contempla que la privación de libertad es una sanción de carácter excepcional que deberá aplicarse cuando no sea posible otra sanción a niños, niñas y adolescentes que incurran en actos delictivos.
El juez puede imponer la privación de libertad domiciliaria, en tiempo libre o semilibertad, y la privación de libertad en centros de internamiento especializados.
La privación de libertad en un centro especializado durará un período máximo de uno a tres años para la persona adolescente entre trece y quince años de edad; y de uno a cinco años para las personas adolescentes, entre dieciséis y dieciocho años.
Listín Diario/ Santiago B. de la Cruz

Noticias
Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre

El presidente Luis Abinader mantiene el cierre de la frontera y solo contempla flexibilizar las medidas tomadas contra Haití cuando culminen los trabajos de reactivación del canal La Vigía, obra hídrica que permitirá a la República Dominicana garantizar la irrigación de los cultivos de los agricultores de Dajabón que serían afectados con la construcción de un canal en el lado haitiano.
La información la sirvió el mandatario durante La Semanal con La Prensa, un encuentro con representantes de los medios de comunicación que realiza todos los lunes.
En la rueda de prensa, Abinader indicó que la reactivación de La Vigía le tomará al gobierno dos o tres semanas. Destacó que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indri) comenzó la semana pasada con la limpieza del canal, que dejó de operar desde el año 2007 por conflictos con haitianos.
Esta obra, según la ponencia del mandatario, será la «salvadora» del caudal del río Masacre ante la «desafiante» intención de Haití de construir un canal de manera «inconsulta y violatoria» de los acuerdos con su país vecino.
Aunque la misma supone la desviación de las aguas del Masacre, el presidente recalcó que la construcción de la misma fue consensuada con el Gobierno haitiano en su momento en 1966.
La frontera lleva 10 días cerrada, impactando negativamente la economía de ambos países. Aunque flexibilice las medidas en unas semanas, Abinader advirtió que la frontera «nunca va a ser la misma».
«Después de tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando el caudal del río, veremos la posibilidad de flexibilizar las medidas en ese sentido. La frontera no será la misma a partir de ahora y a partir de muchos hechos que vendrán en ese país», enfatizó.
Ariel Henry: no hay marcha atrás
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry Ariel respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió el pasado viernes apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021 durante a la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este lunes, Henry reiteró que la obra no retrocederá y planteó al Gobierno dominicano la vía diplomática para resolver las diferencias. República Dominicana también recalcó que está abierta al diálogo, pero solo si la obra es detenida, aspecto al que los haitianos no han querido ceder avanzando la obra en más de un 90 %.
Haití está unido en la construcción del polémico canal, las bandas haitianas, políticos de oposición, artistas, productores agropecuarios y finalmente el gobierno de Ariel Henry, quien fue nombrado interinamente en Haití para convocar a elecciones tras el asesinato de Jovenel Moise hace dos años.
FUENTE: Diario Libre
Noticias
Lío entre haitianos en la construcción canal; acusan a uno de robar materiales

La construcción del polémico canal de trasvase que se levanta en territorio haitiano y que llevó al gobierno dominicano al cierre de la frontera hace ya 10 días, también está generando conflictos internos entre los promotores del proyecto hídrico.
En un vídeo al que tuvo acceso el periódico Diario Libre y que se encuentra publicado en la versión web, se ve a un obrero siendo detenido por tres militares encapuchados.
El individuo era acusado de haber sustraído cemento y otros materiales de la construcción del canal en el río Masacre.
El gobierno dominicano sostiene que el levantamiento de ese canal viola los acuerdos de paz y de recursos hídricos que se han firmado con Haití.
Mientras tanto, las autoridades haitianas -específicamente el Ministerio de Agricultura – ha sostenido que Haití tiene derecho a usar las aguas del río Masacre.
De igual forma se manifestó el primer ministro haitiano, Ariel Henry, durante su participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidos.
Expertos han manifestado que el agua que se desvíe del Masacre por el canal solo sería aprovechada por unas 3 mil tareas en suelo haitiano y no las 12 mil de la zona, lo que provocaría conflictos internos.
-
Noticias2 días
Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre
-
Noticias2 días
Lío entre haitianos en la construcción canal; acusan a uno de robar materiales
-
Espectáculos2 días
Eddy Herrera “agradecido” entregra en Santiago un espectáculo impecable
-
Actualidad3 días
Bomberos del DN ratifican compromiso social en actos del día de la Virgen de las Mercedes