Connect with us

Noticias

Danilo Medina nombra 44 nuevos funcionarios; Víctor Gómez Casanova director Autoridad Portuaria

Publicado hace

en

Víctor Gómez Casanova

SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina emitió hoy varios decretos, en lo que designa a 44 nuevos funcionarios. Las designaciones incluyen a Omar Caamaño, como Contralor General de la República; Rufino Acosta como director de la Dirección de Contabilidad Gubernamental, Mayobanex Escoto, director del Instituto Nacional de la Vivienda (Invi) y Francisco Javier Clark, subcontralor General de la República.

Asimismo, Víctor Gómez Casanova fue nombrado director de la Autoridad Portuaria Dominicana, Lidio Cadet, presidente de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental; Antonia Guaba queda designada directora del Plan Social de la Presidencia, Ramón María Rodríguez es el nuevo director de la Dirección General de Pasaporte; Julio Mariñez director del IDECOOP y César Prieto, como superintendente de Electricidad.

Mientras que Bautista Rojas Gómez queda designado como ministro sin cartera para Políticas de Desarrollo, Domingo Contreras es el director de los Programas Especiales de la Presidencia. Danilo Medina nombró a Rafael Peguero Peralta, presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND). De igual modo, a Fidias Aristy como asesor del Poder Ejecutivo para Asuntos de Drogas, Alexandra Izquierdo es la directora de la Oficina Nacional de Estadísticas. Antonio Peña Mirabal es el nuevo director general del Centro de Apoyo Logístico Promese Cal. El jefe de Estado nombró a Francisco Rodríguez Marcelino, subdirector de Ganadería.

El mismo decreto contiene el nombramiento de Guillermo Torres como administrador del proyecto La Cruz de Manzanillo. También el de Alejandro Herrera como director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). Además, la designación de Cristian Paredes como enlace del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Asimismo, Odalis Araujo fue designado enlace del Poder Ejecutivo y los ayuntamientos. Mientras que Miguel Mejía, ministro sin cartera para Políticas de Integración Regional. Pablo Tactuk, será asesor del Poder Ejecutivo para temas estadísticos. Esta función bajo la dependencia del Ministerio de Industria y Comercio.

Además, Juan Mera fue nombrado presidente del consejo de administración de CORAASAN. La disposición también designa a Nicolás Calderón, director de los Comedores Económicos. En tanto, Eric Medina Castillo, es subconsultor jurídico de la Dirección de Impuestos Internos. En este cuatrienio del agua, Omar Ramírez quedó designado asesor del Poder Ejecutivo para el medio ambiente.

Igualmente, José Casimiro Ramos, fue nombrado como director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA). Antonio López será el director del Instituto Nacional del Azúcar.

Mientras, Freddy Radhamés Rodríguez, se desempeñará como viceministro administrativo del Ministerio de Educación. Carlos Antonio Castillo, será el cónsul general de la República Dominicana en Nueva York.

La disposición también establece que Jorge Minaya, quedó designado director del Instituto Nacional de Educación Física. De su lado, William Franklin Tapia, subdirector de esa institución.

José Antonio Rodríguez fue nombrado embajador dominicano ante la UNESCO. Asimismo, Maribel Acosta, quien quedó designada subdirectora del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil. Xenia García, será la viceministra de la Presidencia para Políticas de Transparencia Institucional. Mientas que Elena Fernández, asesora del Poder Ejecutivo en Materia de Medicamentos.

Otros cambios contenidos en el decreto, fueron las designaciones de Franklin Labourt y Marta González, Labourt, será director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones, González fue nombrada integrante de la Comisión para la Integración de la Red Única de Servicios Públicos de Salud. En dicha comisión, será directora de Gestión de Recursos Humanos.

PERIODISTA/ PUBLICISTA

Noticias

Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader mantiene el cierre de la frontera y solo contempla flexibilizar las medidas tomadas contra Haití cuando culminen los trabajos de reactivación del canal La Vigía, obra hídrica que permitirá a la República Dominicana garantizar la irrigación de los cultivos de los agricultores de Dajabón que serían afectados con la construcción de un canal en el lado haitiano.

La información la sirvió el mandatario durante La Semanal con La Prensa, un encuentro con representantes de los medios de comunicación que realiza todos los lunes.

En la rueda de prensa, Abinader indicó que la reactivación de La Vigía le tomará al gobierno dos o tres semanas. Destacó que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indri) comenzó la semana pasada con la limpieza del canal, que dejó de operar desde el año 2007 por conflictos con haitianos.

Esta obra, según la ponencia del mandatario, será la «salvadora» del caudal del río Masacre ante la «desafiante» intención de Haití de construir un canal de manera «inconsulta y violatoria» de los acuerdos con su país vecino.

Aunque la misma supone la desviación de las aguas del Masacre, el presidente recalcó que la construcción de la misma fue consensuada con el Gobierno haitiano en su momento en 1966.

La frontera lleva 10 días cerrada, impactando negativamente la economía de ambos países. Aunque flexibilice las medidas en unas semanas, Abinader advirtió que la frontera «nunca va a ser la misma».

«Después de tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando el caudal del río, veremos la posibilidad de flexibilizar las medidas en ese sentido. La frontera no será la misma a partir de ahora y a partir de muchos hechos que vendrán en ese país», enfatizó.

Ariel Henry: no hay marcha atrás
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry Ariel respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió el pasado viernes apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021 durante a la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este lunes, Henry reiteró que la obra no retrocederá y planteó al Gobierno dominicano la vía diplomática para resolver las diferencias. República Dominicana también recalcó que está abierta al diálogo, pero solo si la obra es detenida, aspecto al que los haitianos no han querido ceder avanzando la obra en más de un 90 %.

Haití está unido en la construcción del polémico canal, las bandas haitianas, políticos de oposición, artistas, productores agropecuarios y finalmente el gobierno de Ariel Henry, quien fue nombrado interinamente en Haití para convocar a elecciones tras el asesinato de Jovenel Moise hace dos años.

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Noticias

Lío entre haitianos en la construcción canal; acusan a uno de robar materiales

Publicado hace

en

La construcción del polémico canal de trasvase que se levanta en territorio haitiano y que llevó al gobierno dominicano al cierre de la frontera hace ya 10 días, también está generando conflictos internos entre los promotores del proyecto hídrico.

En un vídeo al que tuvo acceso el periódico Diario Libre y que se encuentra publicado en la versión web, se ve a un obrero siendo detenido por tres militares encapuchados.

El individuo era acusado de haber sustraído cemento y otros materiales de la construcción del canal en el río Masacre.

El gobierno dominicano sostiene que el levantamiento de ese canal viola los acuerdos de paz y de recursos hídricos que se han firmado con Haití.

Mientras tanto, las autoridades haitianas -específicamente el Ministerio de Agricultura – ha sostenido que Haití tiene derecho a usar las aguas del río Masacre.

De igual forma se manifestó el primer ministro haitiano, Ariel Henry, durante su participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidos.

Expertos han manifestado que el agua que se desvíe del Masacre por el canal solo sería aprovechada por unas 3 mil tareas en suelo haitiano y no las 12 mil de la zona, lo que provocaría conflictos internos.

Continuar leyendo

Lo + Trending