

Uncategorized
Hablemos de patriotismo
Siempre que intento dar mi punto de vista respecto a algo, recalco que no es más que eso: mi opinión, la cual doy en calidad de joven, fémina, dominicana y humana, que sin duda no espera ofender a alguno de ustedes ni mucho menos, e intento también agregar una exhortación que usted cumple o no, según le parezca. En esta ocasión, hablemos de patriotismo.
Hace un corto período de tiempo terminé uno de los mejores documentales que he visto en mis diecisiete años de vida, titulado Winter on fire: Ukraines fight for freedom que relata la violenta guerra de Maidan, y en sí, el inicio a la “situación en Ucrania”. Pero, ¿por qué hablar sobre un país que tiene distintas costumbres, problemas, lenguas y un sinfín de desigualdades con nuestra República Dominicana? Simple: quiero recalcar algo que admiré de los ciudadanos ucranianos que considero hemos estado perdiendo los dominicanos a lo largo y ancho del tiempo: nuestra patria.
Ucrania, además de sus debilidades y al igual que muchos países en todo el mundo, tiene una población admirable, una generación de verdaderos ciudadanos y un gran listado de héroes que han dado la vida por su nación; nosotros no somos una excepción a eso. Para comprobarlo tenemos muchísimos museos que nos recuerdan la vida de aquellos que nos brindaron la libertad, pero yo me pregunto: hoy en día, ¿cuántos dominicanos darían su último aliento por estas tierras?
No es mentira que más de la mitad de la población dominicana sueña con irse del país, que quiere abandonar sus raíces en busca de un futuro mejor (cosa que no critico, en cierta parte); lo que me parece indignante es el poco deseo que tenemos de mejorar nuestra patria.
Es una cantidad limitada de dominicanos que aún tiene deseos de aprenderse las doce estrofas del himno nacional, o saber qué significa cada elemento de nuestra bandera, o sentarse a desarrollar ideas nuevas en mejora del país. Normalmente, se busca obtener una clase de beneficio con todo lo que hacemos, así que es fácil pensar “con el himno no se come, a mí no me van a pagar por eso y yo lo que necesito es dinero”. Créanme, podrían pasarse toda la vida tuiteando en contra del gobierno –quien tiene gran parte de la condena- pero eso no solucionará nada.
Aborrezco la conformidad con la que hemos crecido. Que el Presidente, por ejemplo, haga una línea de metro no lo hace un súper ejemplo de la sociedad, lo hace ser un hombre cumpliendo su trabajo y eso no hay que aplaudírsele o vanagloriarlo porque a usted, en su trabajo, no le aplauden todos los días por ir, ¡es más! Se pasa años en la misma empresa y tiempo después es que le gratifican con un ligero aumento de salario. Entonces, ¿cuál es la diferencia?
No me mal interpreten, cumplir con nuestro trabajo es una forma excelente de hacer el bien, pero, ¿no deberíamos todos hacer lo que es correcto? Aplaudimos esas cosas porque nos hemos acostumbrados a las malas obras, y cuando alguien –quien sea- hace algo no-tan-malo, nos sorprendemos. Creemos que éste es todo un líder porque de cien cosas que hace, una es moralmente aceptada, cuando sus antecesores hacían las mismas noventa y nueve negativas, más una al montón.
Algo similar se muestra varias veces en Winter on fire, pero a diferencia de ellos, nos estamos quedando en casa viendo como el país va de mal en peor y nuestra reacción a esto es… una publicación en Facebook.
Estamos acostumbrados a aceptar las cosas como están, sean buenas o malas. He escuchado a numerosas personas decir «aquí no hay ley» y tienen razón. La ley en nuestro país, como casi todo en él, la controla el dinero y la cuña. Pero si yo, ahora mismo, voy y me siento frente al palacio sin pronunciar palabra alguna, sólo con un cartel que diga «queremos justicia«, en una clase de huelga pacífica, esas personas que dijeron aquello, no se sentarán ahí conmigo. No, no. Ellos dirán «eso es lo que hace falta: que los jóvenes se pongan los pantalones y dejen de estar rialengando» o «mira eso, a esa infeliz la entierran ahí sin que el Presidente le haga caso«. Continuamente opinando, quejándonos, hablando, sin hacer absolutamente nada.
Me da lástima y, más que todo, vergüenza ver que pasando por esta inestabilidad no queremos quedarnos a hacerle frente. Seguimos pensando que todo terminó el 27 de febrero de 1844 o con la caída de la dictadura Trujillista, pero ahora, justo en este momento, tenemos que continuar con la mejora. No podemos huir de nosotros mismos.
Al mismo tiempo, me lleno de una fe inexplicable cuando veo que al menos una sola persona está haciendo las cosas bien. Con pequeños actos, como echar la basura al zafacón, respetar a los demás, ser trabajadores honestos, mantener un ambiente sano en la familia, decir “buenos días”, esperar que el semáforo cambie, superar los límites estudiantiles y muchas otras cosas más, se vuelven cada día una forma más de profesar que “hay esperanza”.
Muchos cambiamos nuestros perfiles en las redes y escribimos “YO AMO RD”, pero, ¿qué es un amor sin obras? Amamos las playas, los ríos, la comida, la música folclórica, las zonas turísticas; y, si es así, amemos también las casas de madera y cinc, la contaminación en las calles, el terrible vocabulario de los niños actuales, la degradación de la mujer, los altos impuestos, los policías corruptos, la escasez de trabajos dignos, amemos todo eso porque, ¿saben una cosa? Eso también es RD.
Sé que a este punto todo lo leído les parecerá una acusación a los dominicanos, pero no lo es; en cambio, es un llamado. Estoy cansada de nuestra doble moral y ya es tiempo de despertar, es tiempo de armarnos a decir un rotundo “No” a lo que está mal, sin importar las consecuencias. Nadie más que nosotros puede hacer cambiar la situación. Debemos hacer de nuestra República un país verdaderamente digno de amar. Seguimos esperando que los partidos políticos solucionen nuestros problemas, cuando el verdadero problema del país, somos nosotros, los que no hacemos nada.
Personalmente, espero no verme obligada a abandonar mi tierra porque la adoro, es hermosa y es una joya en las manos equivocadas. Dios nos ayude a abrir los ojos -o cerrarlos, en dado caso- porque estamos viendo sin observar, oyendo sin escuchar y existiendo sin vivir. Dios nos de fuerza, así como a los ucranianos en su momento, para ondear la bandera en alto, cantar el himno y caminar juntos hacia una mejor República Dominicana. El momento es ahora, actúa.
-Escrito por Vianca Castillo Carmona, estudiante de 4to grado
ANEXO: MOVIMIENTOS U ORGANIZACIONES PARA LOGRAR UNA MEJORA EN REP. DOMINICANA / PARA CRECIMIENTO DEMOCRATICO E INTELECTUAL PERSONAL:
- Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI): https://funceji.org/
- Fundación Solidaridad: http://www.solidaridad.org.do/
- Asociación Pro Juventud: https://es-la.facebook.com/apjuventud/
- Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO: http://www.adocco.org.do/
- Somos Patria: http://www.somospatria.org/
- Círculo Juvenil de Prevención del Uso de Drogas, CIJUPD: http://www.cijupd.org.do/
- Fundación Vida sin Violencia, Inc.: http://fundacionvidasinviolencia.org/
- TECHO: http://www.techo.org/
- Fundación Prensa y Derecho: http://www.prensayderecho.org/
- Fundación de Acción Juvenil (FUNAJIT): http://funajit.org/
- Consejo Latinoamericano de Estudiosos de Derecho Internacional y Comparado (COLADIC): https://www.facebook.com/COLADIC-RD
- Empresa Green Love: https://es-la.facebook.com/GreenLoveRD/
- Pro Familia: http://www.profamilia.org.do/

Uncategorized
Director de Digesett: las carreras clandestinas están controladas en 90%

El titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Ramón Antonio Guzmán Peralta, manifestó que de acuerdo con los datos que manejan, ha habido una reducción drástica en la reducción de carreras clandestinas en las vías públicas de todo el país.
“No es que han dejado de existir las carreras clandestinas, pero en más de un 90 % están controladas y ya esos grandes accidentes y esa cantidad de fallecidos por ese tipo de infracción ya no son tan cuantiosos como eran con anterioridad”, sentenció.
Al ser entrevistado en un programa especial de la Z 101 desde el puente Juan Carlos, señaló que la Digesett ha concluido tres carreteros en este Domingo Santo sin ningún tipo de accidente.
“Hemos notado esta vez que los dominicanos han adquirido conciencia y se están de una manera cívica en la carretera. Hemos visto que no hay tantos excesos de velocidad”, valoró.
“Entendemos que se está trabajando para eso y que llegará el momento en que no se necesite el carreteo”, dijo, sin embargo, apuntó que por el momento no se puede prescindir de esa medida.
Fotomultas
“Estamos trabajando para poder visualizar todas las cámaras que tiene el 9-1-1 instaladas en el territorio nacional”, precisó, al hacer referencia a que esto abre la posibilidad de implementar las fotomultas, ya que cuentan con el centro de mando del Intrant, así como el propio de Digesett.
La ley se aplica para todos
Al ser cuestionado sobre las violaciones de tránsito cometidas por policías, militares y funcionarios, Guzmán Peralta aseguró que si los encuentran son fiscalizados al igual que si se tratara de un civil.
Uncategorized
COOPNAMA celebra conferencia “Tendencias Globales en el cooperativismo «CONFERENCIA”

Santo Domingo. – La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), realizó la conferencia “Tendencias Globales en el Cooperativismo” en el marco de la celebración de su 52 aniversario de fundación.
La actividad fue encabezada por el presidente del Consejo de Administración Prof. Octavio Bremón, que estuvo acompañado por los profesores Francisco Santana y José Fabio Durán, presidentes del Consejo de Vigilancia y del Comité de Crédito, respectivamente y del Prof. Lucas Figueroa Lapaix, gerente general de la institución. Así como también de dirigentes nacionales de la institución.
Las ponencias, iniciaron con la intervención del presidente del Consejo de Administración de COOPNAMA, Prof. Octavio Bremón, quien señaló que el cooperativismo es una fuerza grande, hermosa y muy poderosa en el mundo, especialmente en la República Dominicana.
“Esta es una tarde histórica para el desarrollo del movimiento cooperativo nacional. En estos 52 años estamos más que agradecidos por los retos que hemos enfrentados y, además, confiados en los grandes logros que nos faltan por obtener en sentido general. Seguiremos enfocados y abrazando las cosas que aún nos faltan por hacer” concluyó.
De su lado, Martin Francos Rodríguez, director general de Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo fue el encargado de la ponencia titulada “Balance Macroeconómico 2022 y Perspectiva 2023”.
Durante su intervención, destacó que la economía dominicana es bastante resiliente en comparación con otros países. “El sector turismo creció un 24% y somos el país líder en recuperar los niveles de flujo luego de la pandemia, hemos superado con creces el 2019”. Asimismo, dijo que la pandemia amplió el empleo informal pero ya en el último trimestre ya ha ido creciendo el empleo formal porque brinda más garantías y seguridad social a los empleados.
Desde Colombia, el conferencista Edward Eslava abordó el tema “Tendencias Tecnológicas Globales para el Cooperativismo de Hoy: El Mundo de los Ecosistemas”.
“La tecnología debe ser sinónimo de facilidad; llegó para ayudarnos, para sumar. Estamos entrando en la era de la eficiencia, debemos ser capaces de ajustarnos, de gestionar para crecer. La transformación digital es un proceso continuo. No podemos perder nuestra capacidad de asombro”, destacó el conferencista.
Eslava, es consultor en Transformación Digital para la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC).
Estuvieron como invitados del sector cooperativo nacional: la Cooperativa Nacional de Seguros (COOPSEGUROS); Cooperativa San Miguel; Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (COOPUNASED); Federación de Cooperativas de la Región del Este (FECOOPRESTE); Federación de Cooperativas del Nordeste (FECOOPNORDESTE), entre otras.
La comitiva internacional estuvo compuesta por German Astul Mejía, presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Honduras Limitada (COACEHL); Julio Linares, director ejecutivo de COASPAE (Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito para Profesionales en Administración de Empresas y carreras afines) de El Salvador y el escritor cooperativo venezolano Oscar Bastidas.
-
Noticias4 días
‘Donde dije digo, digo Diego’, Luis Brito cambió su versión en el tribunal
-
Panorama2 días
Tres muertos y 14 heridos tras accidente; iban todos en una yipeta
-
Panorama18 horas
Cómo consultar el ‘Cariñito’ que te otorga el Gobierno por el Día de las Madres
-
Noticias3 días
‘El Dotolcito’ ya está en la cárcel de Najayo
-
Panorama3 días
Proyecto de Ley de Alquileres: Solo se podrá cobrar un depósito
-
Noticias2 días
Condenan a 15 de años de prisión a ucraniana por torturar a exnovio dominicano
-
Espectáculos4 días
Cervecería Nacional Dominicana ya no seguirá como patrocinador principal del premio Soberano
-
Panorama4 días
Doña que amenazó de muerte a Abinader pide disculpas; le dictan fianza de RD$50 mil