Reportaje Huesped
Los dominicanos toman 6,9 litros de alcohol puro al año

La República Dominicana es el séptimo país en la ingesta de alcohol en América Latina, al registrar un consumo de unos 6.9 litros por persona durante el año 2016 y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un informe publicado por BBC Mundo, basado en cifras del año 2016, 3 millones de personas en todo el mundo murieron a consecuencia del consumo nocivo del alcohol, lo que representa 1 de cada 20 muertes.
También se indica que de una cuarta parte de los jóvenes con edades entre los 15 a 19 años de todo el mundo, el 27%, consume alcohol.
Las mayores tasas de consumo corresponden a Europa (44%) seguido de los jóvenes latinoamericanos y Pacífico Occidental, ambos con 38%.
Las encuestas realizadas sobre el tema en escuelas muestran que en muchos países el consumo de alcohol comienza antes de los 15 años, con diferencias muy pequeñas entre niños y niñas.
En América, el que más consume alcohol es Uruguay, que por mucho es el país de las Américas donde más alcohol se ingiere, con 10,8 litros per cápita, seguido por Argentina y Estados Unidos, ambos con 9,8. y Chile, con 9,3.
La OMS define el alcohol como una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, que se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos.
Considera que el consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades.
FUENTE: Listín Diario

Reportaje Huesped
Dalton Herrera: Hipótesis que persigue el suicidio del presidente Antonio Guzmán

POR DALTON HERRERA/LISTIN DIARIO.-A 38 años del suicidio del presidente Antonio Guzmán, una de las hipótesis que se tejieron en torno a su muerte fue la preocupación que este tenía hacia su compañero del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Salvador Jorge Blanco, quien había sido electo presidente de la República en mayo de 1982.
De acuerdo al libro “Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo”, el presidente Joaquín Balaguer reveló que en enero de 1982, cuatro meses antes de las elecciones generales, se reunió “discretamente” con el entonces Jefe del Estado y su familia, en la Casa Presidencial de Sans Soucí, y que estando solos, entre otras cosas íntimas, el presidente Guzmán le expuso su preocupación por los posibles resultados de las elecciones del siguiente 16 de mayo, porque “le atormentaba sobre todo la posibilidad del triunfo en esa consulta electoral del doctor Salvador Jorge Blanco”.
Según relatos de la época, Guzmán penetró a su baño privado del Palacio Nacional en la madrugada del 4 de julio de ese año y cerró la puerta por dentro, sus ayudantes militares se preocuparon por la tardanza del mandatario, y fue el umbral de lo que se difundiría como un trágico suceso que consternó a la sociedad dominicana.
En su gestión afloraron las voces y los matices políticos diversos.
El periodista Carlos Cepeda, en su libro: “Los que mataron a Antonio Guzmán”, afirmó que el gobernante estaba decepcionado y que entró en una profunda depresión luego de que Jorge Blanco ganó las elecciones.
“Estaba decepcionado por las traiciones y las lacras existentes en la política vernácula, entre otras cosas”, aseguró Cepeda.
Sin embargo, hasta el momento no hay conclusiones médicas, científica, familiar, política, ni social.
Todo lo han dejado al decir y a la especulación de historiadores, cronistas, periodistas e investigadores.
Balaguer afirmó que el presidente Guzmán fue víctima, en los días que precedieron a su suicidio, de un desequilibrio emocional que adquirió finalmente en él carácter de crisis depresiva.
La noche en que se quitó la vida con su propia pistola había hecho comparecer a su presencia al Secretario de las Fuerzas Armadas, general Mario Imbert McGregor.
Durante su gobierno (1978-1982), Guzmán fomentó el respeto a las libertades públicas, por lo que se le valora como el forjador de la democracia dominicana.
En los dos primeros meses, promulgó la Ley de Amnistía, por la cual obtuvieron la libertad centenares de presos políticos y permitió el regreso de cientos de exiliados políticos del régimen balaguerista.
Su figura
El periodista Antonio Gil escribió sobre la dimensión de Antonio Guzmán en un artículo publicado el 4 de julio de 2007, en Listín Diario.
Tras las elecciones de 1962 ganadas por el PRD, Juan Bosch designó a Guzmán secretario de Agricultura, posición en la que se mantuvo hasta que fue derrocado ese gobierno por un golpe militar el 25 de septiembre de 1963, luego de nueve meses en el poder.
El golpe militar, lejos de opacar su figura política, lo llevó a los primeros planos. Cuando estalló la guerra civil en abril de 1965, Guzmán Fernández era uno de sus líderes y se unió rápidamente a los grupos que exigían el retorno de Bosch al poder.
Por su influencia fue tomado en cuenta para integrar un gobierno provisional que pusiera fin a la guerra civil, pero a último momento fue descartado y en cambio se seleccionó a Héctor García Godoy, quien presidiría el gobierno provisional de nueve meses que organizó las elecciones del primero de junio de 1966 que ganó Joaquín Balaguer.
Tras la separación de Bosch del PRD en 1973, Guzmán y José Francisco Peña Gómez se destacaron como figuras de primer orden en ese grupo político.
En 1974 reunieron un conjunto de organizaciones políticas en el llamado Acuerdo de Santiago y Guzmán Fernández fue escogido candidato presidencial.
Una serie de confrontaciones con el gobierno de Balaguer provocaron que el Acuerdo de Santiago desistiera de participar en las elecciones de ese año y Balaguer se presentó frente a un partido minoritario al cual derrotó.
La figura de Guzmán siguió creciendo y en 1978 fue seleccionado por el PRD para encabezar otra coalición de partidos para enfrentar a Balaguer, quien llevaba doce años en el poder. Guzmán había participado en la convención perredeísta frente a Jacobo Majluta Azar, otro líder que descollaba con gran fuerza.
Las votaciones resultaban muy divididas y la convención se prolongó por días, hasta que finalmente se llegó, con la mediación de Peña Gómez, a la fórmula que daría paso a Guzmán como candidato presidencial y a Majluta como vicepresidencial. La fórmula derrotó a Balaguer.
Su gobierno
Su administración se inició en medio de dificultades económicas por las alzas en los precios del petróleo y la fuga de capitales. El peso comenzó a debilitarse y rápidamente se produjo una devaluación.
Puso especial énfasis en el incremento de los ingresos de los sectores más pobres, principalmente los empleados del Estado.
Guzmán logró sortear las dificultades, no sin antes enfrentar desórdenes en las calles por los aumentos de precios, principalmente de los combustibles.
Puso en libertad a presos políticos que estaban en las cárceles desde la administración de Balaguer tras declarar una ley de amnistía política y retiró a la mayor parte de los jefes militares que habían tenido posiciones relevantes en la administración anterior.
Datos personales
Guzmán nació en La Vega el 12 de febrero de 1911. Se casó en 1939 con Renée Klang, de la sociedad de Santiago.
Procreó tres hijos. Iván Guzmán Klang, quien se destacó como agrónomo, murió en un accidente de tránsito.
FUENTE: Listín Diario
Reportaje Huesped
Quejas por la entrega aquí de remesas en pesos

DEL LISTÍN DIARIO.-Algunas personas que reciben ingresos del exterior se quejan de que empresas remesadoras quieren obligarlos a recibir pesos dominicanos en el país, en vez de los dólares que depositan los familiares que les envían el dinero.
Esas reclamaciones han llegado hasta la redacción de Listín Diario de varias personas que aseguran tienen constancia de que esto está ocurriendo en el mercado a pesar de que los familiares que depositan las remesas piden que la entrega a destino sea en dólares y no pesos.
Una señora contó que ha vivido la experiencia en dos ocasiones en una reconocida empresa de remesas en República Dominicana. Ella relata que durante el periodo de emergencia por la pandemia del coronavirus ha recibido dos envíos desde Estados Unidos.
La primera vez, después de una larga fila, cuando llegó su turno, la joven que le atendió le informó que solo podría entregarle en pesos dominicanos. “Lo siento, no tenemos dólares, tendrá que volver luego o ir a otra sucursal”, le dijo.
En la segunda ocasión, que fue el miércoles de la semana pasada, justo cuando entró en vigencia la primera fase de la reactivación económica, en la misma sucursal a donde acudió la primera vez, la señora pidió el dinero en dólares, pero la respuesta fue que las papeletas que tenía de esta divisa eran viejas, dinero que al final aceptó al notar que los dólares estaban en buen estado.
Envíos a domicilio
En este tipo se servicio, las remesadoras tampoco están entregando el dinero en dólares, pese a que el usuario insiste en que no desea el cambio de divisa.
Un señor que regularmente recibe remesas, contó que otra remesadora le informó que solo pueden entregar en pesos dominicanos en los envíos a casa y que para recibirlos en dólares debía ir a una sucursal.
El hombre le dijo que los quería en dólares y mandó a una persona a la sucursal a buscarlos.
No obstante, para su sorpresa estando en la sucursal de la remesadora le dijeron que no podían entregar dólares porque quien enviaba el dinero había puesto que se lo entregaran en pesos dominicanos y que para recibir el efectivo en la moneda extranjera debía hacerse el envío otra vez a Estados Unidos y quien manda debe especificar que el desembolso sería en dólares.
Las quejas de otros
En la red social Twitter también se observaron las quejas de personas que etiquetaban en sus publicaciones a las remesadoras insistiéndoles en que “si mi dinero llega en dólares, ¿por qué me lo quieren dar en pesos?”.
A este tweet, otra persona respondió: “Tienen un lío con eso no le quieren entregar dólares a nadie con el cuento de que están rayados y que el banco no los va aceptar”.
“Quien envía el dinero es quien tienen la potestad”
El Banco Central dijo a Listín Diario que en el mercado internacional, las regulaciones establecen que el remesador (quien envía el dinero) tiene la potestad y la libertad de elegir el tipo de moneda en la que se entrega el envío.
De acuerdo con la entidad financiera, lo que prevalece es la voluntad del remesador de entregar en dólares o en pesos dominicanos, considerando la tasa de cambio vigente al momento de la entrega de las divisas.
El Banco Central explica esto con el siguiente ejemplo: Un dominicano que trabaja en Estados Unidos quiera enviar a un pariente en República Dominicana US$100; lo primero que debe hacer es ir a una agencia de envío de remesas y llenar un formulario en el cual debe especificar con claridad si quiere que ese dinero se entregue al dominicano en dólares o en su equivalente pesos dominicanos, considerando la tasa de cambio publicada por el organismo financiero.
En este caso, el banco o el agente de cambio, o el agente de remesas y cambios tiene la obligatoriedad de entregarlos en dólares, aunque ahí mismo en la ventanilla el receptor de la divisa los venda a la tasa de cambio vigente al momento de la recepción de las divisas.
Respuesta de un agente
Ante las quejas de la gente de que las agencias remesadoras no quieren entregar los envíos en dólares, el gerente de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Caribe Express y del Grupo Caribe, Heddel Cordero, informó que esto se debe a la escasez de dólares que se registra en el mercado, por lo que en algunos casos no se le ha podido entregar demanera inmediata las remesas en esa moneda a los clientes.
El vocero de la institución indicó que fruto de la caída de los ingresos divisas a consecuencia del cierre de la economía por la pandemia del COVID-19, desde hace cerca de un mes se ha estado experimentado un problema en la disponibilidad de dólares, pero aclaró que esa situación no es permanente sino que “se da de manera puntual en algunas sucursales cuando se agotan el monto disponible en el momento”.
Refiere que cuando ha ocurrido esa situación, no se le niega la entrega del envío al cliente, sino que se le da la opción de recibirlo en pesos o regresar al otro día cuando ya tengan dólares en caja.
“Lo que se hace es que se retrasa la entrega cuando se agota la divisa que tiene disponible la sucursal”, enfatiza Cordero.
Manifestó que al caer la actividad turística y el dinamismo de las exportaciones, la economía dominicana ha dejado de percibir divisas y por eso se dan niveles de escasez en el mercado.
DENUNCIAS
¿Dónde reclamar?
La Superintendencia de Bancos (SIB) es la entidad a donde se pueden hacer las reclamaciones relacionadas con el sistema financiero de República Dominicana
En respuesta a este tipo de reclamaciones, la institución supervisora del sistema financiero indicó a este medio de comunicación que la SIB recibe todas las denuncias o reclamaciones que tenga cualquier usuario y que le brinda una respuesta.
Los usuarios del sistema financiero pueden hacer sus reclamaciones a través de su Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (Prousuario), departamento de la SIB, en el correo electrónico consultasprousuario@sib.gob.do.
Su objetivo es proporcionar servicios de atención, consultas, denuncias y reclamaciones que requieran los usuarios de las entidades de intermediación financiera a través de su correo o teléfonos.
FUENTE: JHENERY RAMÍREZ / PATRIA REYES RODRÍGUEZ/Listín Diario
-
Panorama3 días
Fundéu le explica a Milagros Germán el significado de la palabra “continente”
-
Panorama3 días
Milagros Germán fue tendencia por este tuit
-
Espectáculos1 día
Muere en accidente merenguero Kike Mangú
-
Noticias2 días
Adriano Espaillat da positivo al COVID-19 luego de recibir las dos dosis de la vacuna
-
Noticias2 días
EN VIVO| Abel Martínez “lo que ha pasado hoy es un atropello abusivo sin límites”
-
Noticias1 día
Procuraduría revoca multas por violar el toque de queda
-
Espectáculos1 día
Sergio Hernández en intensivos por la Covid-19
-
Panorama3 días
Salen en defensa de la vocera del gobierno Milagros Germán