Connect with us

Panorama

Covidianidad en las escuelas ¿cuál será el protocolo?

Publicado hace

en

La Comisión de Alto Nivel creada por disposición del Consejo Nacional de Educación, dio a conocer hoy parte del protocolo y las medidas que deberán tomar tanto los centros educativos como los estudiantes para la reanudación de la docencia para el nuevo período 2020-2021 previsto comenzar el próximo 24 de agosto.

En un documento dado a conocer hoy por la institución luego de un encuentro que sostuvieron los integrantes de la Comisión se detalla que en las aulas, las butacas y mesas serás distribuidas a una distancia de 1.5 metros a sus cuatro lados y estarán dispuestas a la misma dirección, evitando que los estudiantes estén unos frente a otros.

En los pasillos, baños y espacios comunes y abiertos, se deberá guardar el distanciamiento establecido para evitar el contacto personal y aglomeraciones.

En cuanto a las condiciones de llegada, protección personal y uso de trasporte, los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo, deberán usar mascarilla desde la salida de sus hogares, durante su permanencia en la escuela y en el regreso a sus casas.

El protocolo establece el registro de la temperatura, lavado de manos con jabón o con gel antibacterial a los estudiantes y el personal a la llegada al centro educativo. Así mismo, se organizarán en filas para el acto de la Bandera Nacional y entrada al aula, cumpliendo el distanciamiento requerido.

Durante la permanencia en el centro educativo se promoverá el trabajo individual, y en caso de ser colaborativo, deberá organizarse a dúo garantizando el distanciamiento y las aulas deberán contar con buena ventilación.

A la hora del recreo, merienda y almuerzo se deberán evitar los saludos directos, abrazos y aglutinamientos en los pasillos, baños, espacios abiertos y rutina frecuente de lavados de manos.

La normativa fue dada a conocer por la comisión, que encabeza el director de Gabinete del Ministerio de Educación, Henry Santos, quien acordó reunirse nuevamente para continuar el análisis del protocolo a utilizar en los centros educativos públicos y privados a nivel nacional que garantizará la seguridad sanitaria de la comunidad educativa frente a la pandemia del Coronavirus.

Durante el encuentro realizado en el Salón Ercilia Pepín del MINERD, Henry Santos explicó que el protocolo establecido en la Resolución 03-2020, en el artículo 9, señala que el mismo deberá ser cumplido por todos los centros educativos del país.

En tanto, en el artículo 10 se precisa que la institución garantizará los materiales e insumos necesarios para asegurar que los planteles cumplan con los requisitos de seguridad y protección establecidos por las autoridades sanitarias.

“La comisión tiene la responsabilidad y el gran compromiso de garantizar que el próximo año escolar se inicie de una manera que permita que todo el sistema educativo siga caminando y cumpla con su misión fundamental que es educar, preservando la salud de los estudiantes, profesores y todo el personal administrativo. Es un gran desafío para todos, pero también una oportunidad para el país demostrar que las cosas se pueden hacer de manera ordenada”, sostuvo Santos.

El documento analizado durante la reunión, establece la reincorporación progresiva y localizada de la docencia identificando los distritos con menor índice de contagio para iniciar con ellos la primera semana, acatando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

Contempla que los centros educativos deberán estar debidamente higienizados y desinfectados para recibir a los estudiantes, docentes y personal administrativo, sobre todo, las áreas de uso común como aulas, patios, baños, oficinas, escaleras, tiradores de puertas, mesas, sillas, escritorios, entre otros.

Señala que en la primera semana de clases se integrarán los estudiantes de Secundaria, ya que estos requieren de una retroalimentación y preparación para recibir las Pruebas Nacionales, fijadas para el mes de septiembre.

En la segunda semana se incorporarían los alumnos de los niveles Inicial y Primario y de igual manera los estudiantes de Educación de Adultos. Mientras que los estudiantes de Educación Especial entrarían en la tercera semana.

Durante el encuentro, la Comisión de Alto Nivel también ponderó la organización de horarios en los centros de Jornada Escolar Extendida.

Panorama

Nueva ley de alquileres obligaría a depositar garantías en bancos y notificar contratos al Estado

Publicado hace

en

Un proyecto de ley sobre alquileres de bienes inmuebles y desahucios, propuesto por una comisión de la Cámara de Diputados, plantea nuevas regulaciones para los contratos de arrendamiento en República Dominicana.

Entre los cambios más relevantes, el artículo 15 del proyecto establece que los propietarios estarán obligados a depositar el dinero correspondiente al depósito de garantía en una entidad bancaria ubicada en la zona del inmueble alquilado. Además, deberán entregar al banco una copia del contrato de alquiler.

La entidad bancaria, a su vez, tendrá la responsabilidad de notificar al Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) la existencia del contrato, con fines de registro estadístico para el control del déficit habitacional en el país.

Actualmente, el depósito puede entregarse al Banco Agrícola o ser administrado directamente por el propietario.

De aprobarse esta ley, el manejo pasaría a ser más formal y regulado por el sistema bancario y las autoridades estatales.

Continuar leyendo

Panorama

Gobierno presenta nueva estrategia integral para la gestión del tránsito en el Gran Santo Domingo

Publicado hace

en

El Gobierno dominicano, a través del Gabinete de Transporte, presentó hoy la nueva estrategia integral de gestión del tránsito para el Gran Santo Domingo, una iniciativa que marca un punto de inflexión en la manera en que se organiza, regula y optimiza la movilidad en la capital y zonas aledañas.

Durante un acto encabezado por el director del Gabinete de Transporte, José Ignacio Paliza, se dieron a conocer los ejes prioritarios de esta estrategia, diseñada a partir de un riguroso proceso técnico que incluyó levantamientos de datos en más de 120 intersecciones, análisis de más de 220 horas de video, encuestas origen-destino en más de 3,000 puntos, y simulaciones de tráfico a nivel micro y macro.

El objetivo central de esta nueva etapa es reducir los niveles de congestión, mejorar los tiempos de desplazamiento, reforzar la seguridad vial y optimizar el uso del espacio público, a través de una combinación de medidas operativas, normativas, tecnológicas y de planificación urbana.

Según indicó la Ing. Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del INTRANT, “entre los componentes clave de la estrategia se encuentran el reordenamiento vial en los principales corredores, la optimización de la red semafórica, la regulación del estacionamiento, la gestión horaria de los flujos laborales y escolares, así como la implementación de un nuevo régimen de consecuencias para las infracciones de tránsito, en coordinación con la Procuraduría General de la República”.

Esta intervención forma parte de un esfuerzo interinstitucional articulado bajo la dirección del Gabinete de Transporte, con la colaboración de organismos internacionales, expertos técnicos y representantes del sector privado, y responde al crecimiento acelerado del parque vehicular en el país, que ya supera los seis millones de unidades.

Como parte de este compromiso por una movilidad más eficiente y segura, durante el evento también se firmó un Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno dominicano, a través INTRANT, y su director ejecutivo, Milton Morrison, y el Comisionado del Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York (NYDOT), Ydanis Rodríguez, quien manifestó su compromiso de colaborar a través de las experiencias exitosas ejecutadas en la ciudad de Nueva York.

Este acuerdo tiene como objetivo intercambiar experiencias, buenas prácticas y asistencia técnica, con el fin de fortalecer las políticas públicas de tránsito y seguridad vial en la República Dominicana.

Durante el acto, se hizo un llamado a la ciudadanía, a las empresas, al sector educativo y a los gobiernos locales a sumarse a esta nueva estrategia, reconociendo que la movilidad sostenible requiere del compromiso y la corresponsabilidad de todos los actores sociales.

Para más detalles sobre las acciones y resultados esperados, se encuentra disponible el sitio oficial: www.rdsemueve.gob.do

Continuar leyendo

Lo + Trending