Noticias
La educación seguirá virtual en República Dominicana

La declaración de epidemia nacional en todo el territorio nacional por el COVID-19, emitida por el Ministerio de Salud Pública, contempla una serie de medidas que incluye el mantenimiento de la educación, en todos los niveles, con las clases únicamente virtuales.
Así lo informó el ministro Rafael Sánchez Cárdenas al dar a conocer el boletín de ayer martes sobre las incidencias del coronavirus en el país.
“Para asegurar el ejercicio seguro de ciertas actividades que pueden propiciar focos de contagio del covid-19 se dispone lo siguiente: a) la educación primaria, secundaria, universitaria, técnico laboral y de cualquier otro subsistema que implique aglomeración de personas continuará impartiéndose de manera virtual”.
La disposición da continuidad a lo ya dispuesto por los ministerios de Educación (Minerd) y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep).
Recientemente, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD ) anunció que en agosto reiniciaría con clases presencial y virtual, lo que el anuncio de las actuales medidas prohíbe que se lleve a cabo.
El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación todavía no habían definido cómo se iniciaría la docencia en las escuelas y colegios el 24 de agosto cuando está pautado inicie el próximo año escolar 2020-2021.
La declaratoria de epidemia nacional está dispuesta en la resolución número 180018 de día de hoy 30 de junio.
Se recuerda que la fase III de desescalada que estaba pautada para iniciar el 17 de este mes que concluye, se postergó porque se daban a conocer cada día más aumento de los casos de contagiados, por lo que se dejó en vigencia la número II.
Padres en contra y a favor
Un aluvión de críticas y cuestionamientos provocó la información emitida por el Ministerio de Salud Pública de que todas las clases a impartir en el territorio nacional serán de manera virtual, incluyendo la primaria y secundaria, para evitar la expansión del contagio del COVID-19.
La medida está contenida en la resolución 180018, que declaró al país en “estado de pandemia nacional” debido al rápido contagio registrado en la nación por el COVID-19.
El recién finalizado año escolar se desarrolló en un 70% de manera presencial, mientras que el restante 30% fue impartido por muchos centros públicos y privados de manera virtual, debido a la pandemia.
Algunos de los que se quejan de que las clases sean virtuales aducen que no tienen condiciones para tener los niños el día entero en sus hogares; otros ponen en duda los resultados de ese método de enseñanza y existen hasta los que se niegan a pagar la colegiatura completa “solo para que el colegio me diga que página estudiar”.
Se expresaron en las cuentas de Diario Libre luego de la publicación de la noticia “Continuará la educación virtual en todos los niveles, según resolución de Salud Pública”.
“Pero los padres estamos trabajando, cómo lo harán los pequeños”, fue la reacción de Karina Anabel Cepeda Abreu a lo que Marianela Reyes Reyes le contestó: “Buena pregunta esa, hay que ver todos los inconvenientes que se presentan”.
Un usuario identificado como Moisés DA fue de los que cuestionó los resultados de la educación virtual.
“Eso es terrible para la formación académica. No se molestan en aprender nada y los exámenes son en grupo y con libro abierto. Después les hacen una pregunta básica del material cubierto y no saben nada. Viene una generación muy mal preparada”, fue su planteamiento.
Otros culpan a los maestros, a quienes acusan de hacer una labor muy deficiente y cargar a los padres académicamente.
“Si te muestro lo que le dieron a mi niño en estos tres meses, se te cae la cara”, expresó Rafelina Severino.
“Algunos solo te mandan el link, mátese usted solo, como en mi caso”, indicó una lectora identificada como la licenciada Beltré.
“… Eso yo no lo veo bien, porque la clase virtual no dura ni una hora. Deben ser más conscientes”, subrayó María Fernández.
A lo que Elizabeth Costa contestó: “A mí lo que me da es risa ‘calidad de las técnicas’ y ‘estrategias de enseñanza’? Jajajaja”.
“Estoy muy de acuerdo con la medida ya que es por la protección de nuestros hijos, ahora bien, con los padres en el trabajo no se puede dar un seguimiento adecuado al aprendizaje de los estudiantes, es mucha responsabilidad para los padres”, adujo Yenny Peguero.
Negados a pagar mes completo
También fueron muchas las quejas por el tema de pagar la colegiatura completa sí se aplica el método virtual de enseñanza.
“La colegiatura incluye la estadía en el aula (ambiente adecuado de estudio), sumado también el consumo de herramientas manuales en la que el/la estudiante hace uso y aprende, (colorear, ir a la pizarra, dictado, manualidades, robótica, informatica, deportes, etc). Eso no hay manera que a distancia se logre, por tanto que se cobre el servicio del profesional de la pedagogía que es mucho menos que lo que me cobra el colegio”, indicó Addy Álvarez.
Defendió su argumento con este otro mensaje: “Y la realidad también es que la mayoría de los maestros tampoco están capacitados para dar una clase virtual, entienden que enviar fotos por WhatsApp o hacer una videollamada ya eso está perfecto”.
“Por qué no iniciar en enero 2121? Por otro lado será igual el pago a los colegios? Haremos todo y ellos solo corrijan o se sentarán de 4 a 6 horas a dar su clase de verdad”, se preguntó Karina Anabel Cepeda Abreu.
¿Y las computadoras y el internet?
Otra queja fue la falta de recursos para poder adquirir los equipos adecuados para que los estudiantes se formen virtualmente. Igualmente, de los costos en que se tendrá que incurrir.
“Mínimo el Gobierno o Educación (Ministerio) se encargarán de darnos computadora y internet gratis a todos los estudiantes de bajos recursos, porque de lo contrario habrá muchos niños niñas y adolescentes y adultos que no podremos seguir”, indicó Yonaira Paulino Castillo.
Ronny Lebrón expresó: “Ahora si es verdad que la escolaridad se va a poner jodona, vamos a tener que comprar libros, mascotas y, aparte de eso, también comprar equipos como tablets y computadoras y pagar una mensualidad obligatoria de internet con el mismo monto de colegio, los muchachos van listo para ir a la NASA”.
“Yo quiero que el Ministerio de Educación me diga dónde tengo que ir a buscar la laptop y el dinero para el internet, dónde ni para terminar el ciclo académico que pasó teníamos muchas personas”, dijo Cindy Valdez.
Algunos padres la respaldan
Esas posiciones contrastan con la de algunos padres que les brinda su apoyo total a las clases virtuales, partiendo de la premisa que la salud de los niños es lo primordial. Lenny Vásquez fue una de ellos.
“Excelente, tiempo difícil donde la salud es primero, ante todo el rol de los padres o tutores es darle seguimiento a sus hijos en los contenidos de cada aprendizaje”.
“Eso es lo mejor, no podemos exponer a nuestros niños, la salud está primero que todo”, manifestó Nilcia Francisca Gil, mientras Edrilenny Fabián dijo: “Eso está muy bien, yo prefiero tomar el papel de madre y maestra y aunque tenga que llegar del trabajo cansada y ayudar mis niños en sus clases lo haré así, con tal de no exponerlo a que se puedan contagiar en la escuela”.
Lo que dice Educación
Diego Pesqueira, encargado de Comunicaciones del Ministerio de Educación, explicó que la entidad está en disposición de cumplir la resolución de Salud Pública cuando comience el próximo año escolar 2020-2021.
“La posición del Ministerio de Educación es que a partir del 24 de agosto, que es que está pautado iniciar el año escolar, acabamos de iniciar las vacaciones, y en el momento que se vaya a iniciar el año escolar se van a adoptar todas las recomendaciones de las autoridades del sector salud, tanto a nivel de aquí del país como internacional, o sea la OMS, OPS y el Ministerio de Salud Pública. Todo dependerá de las decisiones que emanen del Ministerio de Salud Pública”, acotó al ser contactado por Diario Libre.
FUENTE: Diario Libre

Noticias
Queman camioneta de Barrick Pueblo Viejo en El Rayo, Cotuí

Personas desconocidas hasta el momento quemaron este miércoles un vehículo propiedad de Barrick Pueblo Viejo en la comunidad El Rayo, una de las localidades que será impactada con la construcción de la nueva presa de colas de la minera en la provincia Sánchez Ramírez.
No hay reportes de personas heridas luego de que la camioneta de doble cabina fuera incendiada, durante un hecho que se registró a primeras horas de la mañana de este miércoles, en la referida demarcación.
Al lugar se presentaron varias unidades de la Policía Nacional para establecer las circunstancias del hecho.
Desde Barrick Pueblo Viejo condenaron energéticamente el acto de violencia.
Advierten que están considerando emprender acciones legales para que los responsables rindan cuentas ante la ley.
A juicio de la empresa, ese suceso constituye una clara violación a la ley y aseguran que la acción representó un grave riesgo para los lugareños.
La minera indica que se mantienen abiertos al diálogo pacífico.
Reunión para acuerdo
Ejecutivos de Barrick Pueblo Viejo y representantes de las comunidades que serán desalojadas para la construcción de la presa de colas de la empresa minera en la provincia Sánchez Ramírez acordaron el pasado 4 de febrero crear una comisión técnica para la revisión y decisión de la aplicabilidad de las normas ambientales y sociales que establecen los organismos internacionales en ese tipo de proceso de expropiación de terrenos.
El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, quien es el vocero de la comisión mediadora, informó que otorgó a las partes un plazo de 24 horas para informar quienes serían las personas que integrarían la comisión.
Marcha en contra
A pesar de las reuniones, el pasado 19 de febrero, líderes religiosos y campesinos realizaron una marcha caravana por la autopista Duarte, tramo Sabana del Puerto- Bonao, en rechazo a la construcción de la nueva presa de colas de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo.
Los convocantes explican que la movilización es realizada para llamar la atención de las autoridades debido a los daños ecológicos y la contaminación que, según denuncian, genera el depósito de residuos mineros que pretende construir Barrick Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez.
Vía Diario Libre
Noticias
FBI se suma a búsqueda de turista india desaparecida en Punta Cana

La Policía Nacional informó que en conjunto con la Procuraduría General de la República (PGR), el Buró Federal de Investigación (FBI) y el Enlace Internacional de la embajada estadounidense en el país, ha conformado una comisión de alto nivel para dar seguimiento a la desaparición de la joven Sudiksha Konanki Chowdary, de 20 años, de origen indio y residente en Estados Unidos, quien desapareció el jueves en la madrugada en un hotel de Punta Cana.
“En esta nueva fase, inició con un proceso de reentrevistas a las personas que previamente estuvieron junto a la desaparecida en tiempo y espacio. También forman parte de este proceso empleados del hotel donde estaba hospedada la joven y sus acompañantes con el fin de recabar información que permita corroborar sus movimientos, interacciones y cualquier dato relevante en este proceso de búsqueda”, dijo la Policía en nota de prensa.
De acuerdo al cuerpo del orden, el presidente Luis Abinader, durante la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, instruyó que se destinen todos los recursos necesarios para garantizar la efectividad de esta labor.
“En respuesta, la institución ha reforzado el personal y las herramientas tecnológicas, incluyendo equipos marinos especializados, para continuar con las labores de búsqueda”, explicaron.
Aseguraron que como parte de los protocolos internacionales de cooperación, tanto el FBI como el Enlace Internacional han fortalecido su participación, en cumplimiento de los memorándums de entendimiento establecidos.
En cuanto a la investigación, un equipo de técnicos forenses trabaja en el análisis de las imágenes captadas por cámaras de videovigilancia desde la llegada de la joven al país y sus acompañantes extranjeros, el 3 de marzo, hasta la actualidad.
“Todas las instituciones involucradas en esta labor de búsqueda como el Ejército, Armada y Fuerza Aérea de República Dominicana, así como la Defensa Civil y otros organismos de socorro, adoptarán las medidas estratégicas de la comisión nacional e internacional que profundizan este proceso”, expresaron.
Se reitera que el proceso de la investigación establece que la desaparición se produjo pasadas las 04:15, horas de la madrugada del día 6/3/25, momentos en que la desaparecida y los jóvenes extranjeros que la acompañaban fueron captados por las cámaras de videovigilancia a pocos metros de ingresar al área de la playa.
-
Noticias4 días
FBI se suma a búsqueda de turista india desaparecida en Punta Cana
-
Panorama3 días
Localizan sano y salvo en Pedernales a Kennedy Acosta tras varios días desaparecido
-
Gente & Sociedad3 días
Salami con chicarrón, la innovación de Don Pedro
-
Panorama4 días
Le da un ‘yeyo’ en tribunal acusada de robar identidad y amenazar a comunicadores
-
Panorama4 días
Un diputado quiere que se le cambie el nombre a la provincia Peravia
-
Panorama4 días
Apresan a cinco de ‘circuito motorizado’ captados calibrando en la 27 Febrero
-
Turismo2 días
David Collado dice da seguimiento a caso desaparición de turista india; se solidariza con familia
-
Panorama4 días
Familiares no logran encontrar a Kennedy Acosta, desaparecido en Moca antes de su graduación