Connect with us

Panorama

Almonte afirma gobierno de Abinader es el que ha suministrado más energía

Publicado hace

en

El ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, informó que han incrementado en un año la oferta de la energía en más de 400 megavatios, abasteciendo así a la población 3 mil 100 megavatios diarios.

Durante su participación en el programa televisivo El Día, por Telesistema 11, Almonte calificó esa cifra como histórica, ya que en el país nunca se había abastecido esa cantidad de energía.

“Nosotros desde que llegamos en agosto establecimos la entrega del 98 y 99 por ciento de la demanda. Si usted ve ahora, en esta semana llegamos a entregar 3 mil 130 megavatios, más de 400 megavatios que el año pasado, que fue alrededor de 2 mil 680 megavatios», afirmó.

El ingeniero Almonte señaló que del 2010 hasta el 2019 la cantidad de energía que abastecieron los gobiernos pasados fue de un 85 por ciento de la demanda, por lo que el 15 por ciento restante se reflejaba en apagones.

Entérate más: Hermana de Kim Jong Un entra al máximo órgano de gobierno de Corea del Norte.

“Como sostuvimos desde que asumimos el cargo hasta hace unos meses, como había un abastecimiento continuo de la electricidad durante 24 horas, la gente se acostumbró a tener menos apagones, entonces ocurrieron estos eventos, que son lamentables y han afectado a la población, y lógicamente la población irritada se expresa de la forma que lo ha hecho”, dijo.

Reiteró que la Central Termoeléctrica Punta Catalina tiene varios días trabajando normal y que con la llegada ayer al país de 60 mil toneladas de carbón, las plantas seguirán operando, lo que reducirá la inestabilidad de la oferta del servicio eléctrico.

El titular del MEM expresó que ese es el primero de cinco cargamentos de 60 mil toneladas de carbón cada uno, para un total de 300,000 toneladas métricas.

El funcionario destacó que, para la recuperación económica, la generación de empleos y la tranquilidad social, el presidente Luis Abinader se ha propuesto abastecer la demanda eléctrica que requiere la población.

Indicó que, para aumentar la oferta energética, en la próxima semana firmarán contratos con proyectos de energías renovables, basados en sol y viento, por aproximadamente 700 megavatios.

“Pero más aún, estamos haciendo reuniones con las empresas de generaciones eléctricas del país para que ellas expandan su capacidad de generación, porque varias de las empresas instaladas tienen la capacidad para expandir en 100 o 200 megavatios más la capacidad de generación”, sostuvo.

Reforma del sector eléctrico
El ingeniero Almonte aseguró que el Gobierno dominicano ha iniciado una profunda y real reforma del sector eléctrico.

Señaló que esta reforma ha hecho que el déficit consolidado del sector eléctrico, en el semestre enero-junio del 2021, se redujera en casi 225 millones de dólares en comparación con el mismo semestre del año pasado.

El funcionario puso como ejemplo la reforma que aplicaron a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a la Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana (UERS), como también reducir de tres a uno los consejos de las Empresas de Distribución de Electricidad.

En el caso de la UERS, que tenía alrededor de 600 empleados, la han reducido a una dirección del Ministerio de Energía y Minas, con tan solo 60 empleados.

“Nosotros encontramos en las EDE 8 mil 750 empleados, en la actualidad hay casi mil empleados menos. Estamos en un proceso de desmonte de las distribuidoras”, dijo.

Panorama

Santiago: Atracadores matan a estudiante de Infotep para robarle una pasola

Publicado hace

en

Oliver Dioneiby Méndez Moya, de 19 años . FUENTE EXTERNA

Dos atracadores mataron a un joven de 19 años, para despojarlo de una pasola, en el municipio Villa González, Santiago.

La víctima fue identificada como Oliver Dioneiby Méndez Moya, de 19 años, quien regresaba de recibir clases de refrigeración en el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).

Reseña Listín Diario que al momento de ser atacado, el estudiante viajaba junto a un compañero, el cual logró escapar ileso de la escena.

Según su compañero, el intento de atraco se dio mientras retornaban a sus hogares por la autopista Joaquín Balaguer, tramo Santiago-Villa González.

Narra que los desconocidos disiparon contra Méndez Moya al este no desmontarse de la pasola, tras las detonaciones huyeron del lugar con rumbo desconocido.

Por su lado, Juan Carlos Méndez Padilla, padre del joven asesinado, indicó de que su hijo, tenía deseo de seguir adelante, ya que trabajaba y estudiaba

Asimismo, criticó el sistema de seguridad del país, por lo que le hizo un llamado a las autoridades agilizar las investigaciones para dar con los responsables de quitarle la vida a su hijo.

El cadáver del estudiante fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para los fines de autopsia.

Continuar leyendo

Panorama

Ariel Henry pide en la ONU reparto equitativo del río Masacre

Publicado hace

en

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, pronunció un discurso la tarde de este viernes ante la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que defendió la construcción de un canal de agua sobre el río Masacre por parte de los haitianos.

Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021, en esta última el Gobierno dominicano reconocía que la construcción del canal no representaba un desvío del caudal.

Henry dijo que su país opta por la vía del diálogo para resolver las diferencias con el Gobierno dominicano. Manifestó que el río Masacre ha sido una fuente de fricción entre ambos países y la historia misma los invita a «no volver a resucitar esas heridas ni golpear otras».

«El pueblo de Haití opta por la vía del diálogo y la negociación para poder arreglar de forma pacífica las diferencias dentro del respeto del acuerdo ya firmado en 1929 y 2021», expresó.

Adujo además que «la historia nos recuerda a diario que la violencia con un país hermano solo trae amargura que se trasmite de generación en generación».

El Gobierno dominicano, que cerró las fronteras con Haití el pasado viernes 15 de septiembre, suspendió los visados y prohibió la entrada al país de nueve haitianos a los que identifica como los supuestos «financiadores» del canal, reiteró en su discurso ante la ONU que no está opuesto en retomar la vía del diálogo con Haití, sin embargo, dijo que esto se producirá cuando la obra hídrica, que avanza en más de un 80 %, sea detenida.

En su discurso este miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Luis Abinader contextualizó que el río Dajabón nace en Loma de Cabrera en territorio dominicano y que recorre 55 kilómetros hasta desembocar nuevamente en su país en la Bahía de Manzanillo.

Señaló que en los dos kilómetros que el río entra a territorio haitiano es que se levanta la obra, que dijo en ese entonces que es patrocinada por «una reducida elite económico-política para lucrarse con su venta a pequeños productores de la zona.

Denunció que la construcción del canal nunca fue debatida con el Gobierno dominicano, ni se suministró documentación sobre su envergadura, impacto ambiental y beneficios.

Expresó que a pesa de la «exigua información disponible», los análisis realizados por su gobierno «demuestran que la obra pone en riesgo el acceso a agua de centenares de familias agricultoras dominicanas y haitianas aguas abajo de donde se construye el canal».

¿De qué trata la declaración conjunta de 2021 entre RD y Haití?
El acuerdo de 2021, al que hizo referencia Ariel Henry es una Declaración Conjunta firmada por ambos países.

Debido a la resistencia del Gobierno dominicano desde los inicios de la obra (2018), los países sostuvieron reuniones de entendimiento, siendo la última la del Subcomité de Agricultura y Medio Ambiente de la Comisión Mixta Bilateral el pasado 27 de mayo de 2021 que terminó con una Declaración Conjunta en la que República Dominicana convino con lo siguiente:

«Reconociendo, en base a las informaciones presentadas en el día de hoy por los representantes de la delegación de la República de Haití y en el espíritu de entendimiento e intercambio de informaciones como se encuentra planteado en el Tratado de 1929, que la obra iniciada en el río Dajabón o Masacre para la captación de agua no consiste en un desvío del cauce del río».

En esa reunión se acordó la creación de una mesa técnica para un mejor conocimiento del trabajo que se realiza en los ríos transfronterizos.

Sin embargo, cuatro días después, el 31 de mayo de ese año, el presidente Luis Abinader solicitó la paralización de la obra al indicar que el canal no podía conectarse al río, porque para ello se requiere la construcción un dique o muro de contención que desviaría el caudal, en violación al artículo 10 del Tratado de 1929 que establece:

«»En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio del otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas Altas Partes Contratantes se comprometen a no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas»

Tratado de Paz de 1929
El acuerdo también señala que «esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos Estados del derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los limites de sus territorios respectivos, dichos ríos y otros cursos de agua para el riego de las tierras y otros fines agrícolas e industriales».

Tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse la obra fue detenida hasta que a principios de septiembre de este año un grupo campesinos del nordeste de Haití reanudó la construcción de Canadá, calificada hoy por el presidente Luis Abinader como «ilegal, improvisada y artesanal».

Este jueves, el Ministerio de Agricultura de Haití, Bredy Charlot, le dio un espaldarazo a la construcción del canal indicando que «sí se debe hacer el canal».

«Se debe hacer un esfuerzo para llevar el agua directamente a los canales» al tiempo que manifestó su disposición de reunirse con «todos los sectores involucrados en la construcción del canal» para una «mejor planificación de la obra».

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Lo + Trending