Connect with us

Noticias

Dice la DGII que impuesto lo pagarían las plataformas digitales y no el usuario

Publicado hace

en

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo publicaron este martes un borrador de reglamento, abierto a discusión para todos los interesados, que propone gravar los servicios digitales de compañías como Netflix, Amazon o Uber.

La DGII explica a través de estas 12 preguntas, publicadas de forma íntegra, los principales elementos de este proyecto.

De acuerdo al documento, quiénes pagarían ese ITBIS serían los prestadores de servicios no domiciliados ni residentes en el país. Que, desde el extranjero prestan servicios utilizados, consumidos o captados en el territorio nacional.

En tanto, la DGII y la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, convocan a todas las personas interesadas a realizar sus comentarios, sugerencias y observaciones sobre el proyecto.

ITBIS ¿Qué son los servicios digitales?

Los servicios digitales son aquellos servicios que se ponen a disposición del usuario. Esto a través del internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por internet o cualquier otra red a través de la que se presten servicios mediante accesos en línea y que se caracterizan por ser esencialmente automáticos y no viables en ausencia de la tecnología de la información.

¿Significa esto que los usuarios dominicanos de estos servicios pagarán ITBIS cuando contraten o consuman uno de los servicios que ofrecen estos proveedores internacionales?

No, quien va a pagar el ITBIS es el proveedor internacional respecto a su servicio de intermediación (comisión). Este ITBIS no podrá repercutirse ni compensarse en la República Dominicana, salvo que estos proveedores instauren establecimiento permanente en este país.

¿Por qué los servicios digitales captados en la República Dominicana deben pagar el ITBIS en este país?

Porque conforme al principio del destino en el caso del Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios cuando grave el consumo de servicios y bienes intangibles objeto de comercio internacional está diseñado para asegurar que dicho impuesto se aplique en la jurisdicción fiscal donde se produce el consumo o captación final, lo que mantiene la neutralidad del sistema.

¿Cuál es el alcance del proyecto de decreto reglamento que regula el procedimiento para la aplicación del ITBIS a los servicios digitales captados en RD, y que son prestados por proveedores del exterior?

Este proyecto reglamento alcanza a todos los servicios digitales brindados a través del internet que sean utilizados, consumidos o captados en el país y sean prestados por sujetos no domiciliados ni residentes en República Dominicana, lo cuales están alcanzados por el Impuesto Sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

¿Están exentos los servicios digitales del ITBIS en la República Dominicana?

No, los servicios digitales no se encuentran enlistados como servicios exentos del ITBIS, según el artículo 344 del Código Tributario, por lo que les son aplicables las disposiciones del Código Tributario y del Reglamento Núm. 293-11 para la Aplicación del Título III del referido Código.

¿Quiénes terminarán pagando ITBIS a partir de este reglamento?

Solamente prestadores de servicios no domiciliados ni residentes en República Dominicana que, desde el extranjero, prestan servicios utilizados, consumidos o captados en el territorio nacional. Tales como: Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Expedia, Airbnb, Indriver, entre otros.

¿Qué tipo de servicio digital quedaría sujeto a la recaudación del ITBIS?

Publicidad en línea, intermediación en línea (comisión), los de transmisión de datos, streaming, entre otros.

¿Podré pedirle a Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Expedia, Airbnb, Indriver, entre otros, que me emitan factura con comprobante fiscal a partir de la publicación de este decreto?

No, el proveedor internacional, mientras no constituya establecimiento permanente en la República Dominicana, no estará sujeto a las formalidades de facturación Decreto 254-06 y la Norma General 06-21 o de cualquier documento tributario por sus operaciones en territorio dominicano.

¿Me retendrán un 18 % de mi tarjeta cuando pague mi factura de servicio digital?

No, el decreto no instaura agentes de retención sobre el consumo del servicio al usuario dominicano.

¿Cómo tributarán estos proveedores internacionales?

Tributarán de manera virtual, presentando el ITBIS mediante una declaración especial que deberá ser liquidada antes de los días 20 de cada mes.

¿Existe otro fundamento para exigirle el pago del ITBIS sobre sus comisiones o servicios consumidos en la RD a Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Expedia, Airbnb, Indriver, entre otros?

Sí, otro fundamento es que las empresas dominicanas que realizan servicios similares pagan sus impuestos. En ese sentido, la DGII tiene la obligación de garantizar y facilitar la equidad en la aplicación equilibrada de las leyes tributarias para garantizar un adecuado clima de competitividad en todos los sectores económicos.

¿Cómo participo en el foro de contribuyente?

La versión digital del proyecto de Reglamento estará disponible en el foro en línea de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), al cual se puede acceder mediante el portal www.dgii.gov.do, en la categoría “Publicaciones”, cliquear en “Foro de Contribuyentes” y seguir las instrucciones eligiendo el documento de su interés.

Asimismo, también estará disponible en la página web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Sus observaciones, recomendaciones y sugerencias también podrán ser hechas por escrito, acompañadas de los documentos que las fundamenten, y remitidas al correo electrónico iconsultoriajuridica@consultoria.gov.do; o depositadas en el cubículo de recepción de correspondencias de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

Esta convocatoria a consulta pública tiene una duración de 25 días hábiles, iniciando el martes 15 de febrero hasta el lunes 21 de marzo de 2022.

Noticias

Dictan tres meses de prisión preventiva a supuesta cirujana venezolana

Publicado hace

en

La presunta cirujana Karla María Moya Boada. (Foto del Listín Diario)

El juez del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional impuso tres meses de prisión preventiva en contra la pseudo cirujana venezolana Karla María Moya Boada, acusada por el Ministerio de Salud Pública de ejercer ilegalmente en el país.

El magistrado Rigoberto Sena dispuso que la imputada cumpla la medida impuesta en la cárcel de Najayo – Mujeres. En la audiencia, el Ministerio Público había planteado al tribunal que la medida más idónea era la prisión prevenida, debido a que la imputada representa peligro de fuga.

Reseña el Listín Diario que a la salida del tribunal la imputada, bajo estricta medida de seguridad, rehusó hablar con los medios de comunicación en momento en que era conducida por el apoderado de la instancia a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

A principios del mes de junio, el Ministerio de Salud Pública apoderó al MP de la querella contra Moya Boada, a los fines de realizar una amplia investigación sobre el ejercicio ilegal de la falsa “doctora estética”.

Los inspectores de la Dirección de Habilitación de Salud Pública también procedieron al cierre del “Ki Centro Médico Integral del Caribe”, por violación a la Ley General de Salud 42-01.

Las autoridades actuaron tras un reportaje de investigación de la periodista Nuria Piera, en el que se muestra que Moya Boada no está avalada para ejercer cirugía estética.

La imputada fue arrestada por orden judicial en su contra, que fue ejecutada por agentes de la Dirección General de Migración, cuando ésta intentó salir del país por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

Continuar leyendo

Noticias

Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader mantiene el cierre de la frontera y solo contempla flexibilizar las medidas tomadas contra Haití cuando culminen los trabajos de reactivación del canal La Vigía, obra hídrica que permitirá a la República Dominicana garantizar la irrigación de los cultivos de los agricultores de Dajabón que serían afectados con la construcción de un canal en el lado haitiano.

La información la sirvió el mandatario durante La Semanal con La Prensa, un encuentro con representantes de los medios de comunicación que realiza todos los lunes.

En la rueda de prensa, Abinader indicó que la reactivación de La Vigía le tomará al gobierno dos o tres semanas. Destacó que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indri) comenzó la semana pasada con la limpieza del canal, que dejó de operar desde el año 2007 por conflictos con haitianos.

Esta obra, según la ponencia del mandatario, será la «salvadora» del caudal del río Masacre ante la «desafiante» intención de Haití de construir un canal de manera «inconsulta y violatoria» de los acuerdos con su país vecino.

Aunque la misma supone la desviación de las aguas del Masacre, el presidente recalcó que la construcción de la misma fue consensuada con el Gobierno haitiano en su momento en 1966.

La frontera lleva 10 días cerrada, impactando negativamente la economía de ambos países. Aunque flexibilice las medidas en unas semanas, Abinader advirtió que la frontera «nunca va a ser la misma».

«Después de tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando el caudal del río, veremos la posibilidad de flexibilizar las medidas en ese sentido. La frontera no será la misma a partir de ahora y a partir de muchos hechos que vendrán en ese país», enfatizó.

Ariel Henry: no hay marcha atrás
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry Ariel respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió el pasado viernes apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021 durante a la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este lunes, Henry reiteró que la obra no retrocederá y planteó al Gobierno dominicano la vía diplomática para resolver las diferencias. República Dominicana también recalcó que está abierta al diálogo, pero solo si la obra es detenida, aspecto al que los haitianos no han querido ceder avanzando la obra en más de un 90 %.

Haití está unido en la construcción del polémico canal, las bandas haitianas, políticos de oposición, artistas, productores agropecuarios y finalmente el gobierno de Ariel Henry, quien fue nombrado interinamente en Haití para convocar a elecciones tras el asesinato de Jovenel Moise hace dos años.

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Lo + Trending