Connect with us

Noticias

Abinader suspende agenda por conflictos Ucrania y se reunirá con gabinete económico

Publicado hace

en

El presidente de la República, Luis Abinader, decidió suspender todas las actividades que tenía pautadas para hoy debido al conflicto ocurrido en Ucrania, cuando tropas rusas atacaron la madrugada de este jueves a ese país.

El mandatario convocó de emergencia a su Gabinete Económico para las 2: 00 de la tarde para una reunión en la que se tomarán medidas especiales en relación a los efectos que tendrá el conflicto entre Rusia y Ucrania, luego de la decisión de la invasión rusa.

Estas medidas especiales serán anunciadas el domingo 27 de febrero, cuando el presidente Abinader tendrá su segunda rendición de cuentas en la Asamblea Nacional.

El jefe de Estado dijo que esta agresión militar por parte de Rusia va más allá de la subida del petróleo, y que afectará otras materias primas, en especial a la producción de alimentos, ya que Ucrania es un gran productor de trigo, soya y maíz.

“Hay una situación que ustedes conocen y en el día de hoy estamos viendo la mayor operación militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Ante este conflicto yo he decidido suspender nuestras actividades que teníamos en el interior del país y ya desde la semana pasada habíamos mantenido en sesión permanente al Gabinete Económico y lo hemos citado para las 2:00 de la tarde para tomar medidas especiales en esta situación que va más allá del petróleo, que hoy ya está llegando a 100 dólares, sino que también está afectando la mayoría de las materias primas, como la producción de alimentos como es el trigo, la soya, el maíz”, dijo el mandatario al encabezar una reunión con el Consejo Superior Policial.

El mandatario  reconoció que el mundo vive una situación muy especial que afectará lo que ya ha padecido el planeta con la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus y que tantos las materias primas, como los comodities y el petróleo sufrirán consecuencias.

“Estamos ante una situación de crisis muy especial y que puede afectar drásticamente la situación mundial y crear una nueva crisis en términos económicos, salimos de la pandemia y la pandemia creó una dislocación en los canales de distribución que ha creado una inflación mundial y esto va a agravarse con esta crisis militar y estos ahora crearán situaciones en todos los precios de la materia prima, los comodities, del petróleo, como estamos viendo”, señaló Abinader.

Ayer, la República Dominicana, antes de la agresión militar, culpó a Rusia de “vulnerar tres principios básicos” del derecho internacional con su decisión de reconocer como repúblicas independientes a las regiones de Donetsk y Luhansk, a las que definió de “parte integral del territorio de Ucrania”.

El representante permanente del país caribeño ante las Naciones Unidas (ONU), José Blanco, expuso hoy la posición de su Gobierno en el conflicto durante un discurso que pronunció ante la Asamblea General, según un documento de la Cancillería dominicana.¿

“Rusia vulnera tres principios básicos del derecho internacional: el respeto a la integridad territorial de los Estados; el compromiso de resolver las controversias por métodos pacíficos y de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza; y el respeto a la independencia política y la no intervención en los asuntos internos de otros Estados”, afirmó el diplomático.

Blanco consideró que las acciones de Rusia han creado las condiciones para una expansión de la actual confrontación bélica en el este de Ucrania, “afectando la paz en la región” y con el potencial de extenderse a otros países que, dijo, “integran nuestra organización”.

Al abundar sobre el particular, el representante dominicano ante la ONU aseguró que el eco de las armas afectaría, además, la economía, la política, la estabilidad social de toda la región y generaría un caos en los mercados globales, incluyendo al sector energético y a las cadenas de suministros de alimentos.

“República Dominicana no acepta que el derecho internacional sea quebrantando ni que el orden internacional basado en reglas libremente aceptadas se rompa. En un escenario de violencia y actos de fuerza no habría vencedor. Todos perderíamos, no importa si somos Estados grandes o pequeños”, expuso Blanco.

Vía N Digital

Noticias

Dictan tres meses de prisión preventiva a supuesta cirujana venezolana

Publicado hace

en

La presunta cirujana Karla María Moya Boada. (Foto del Listín Diario)

El juez del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional impuso tres meses de prisión preventiva en contra la pseudo cirujana venezolana Karla María Moya Boada, acusada por el Ministerio de Salud Pública de ejercer ilegalmente en el país.

El magistrado Rigoberto Sena dispuso que la imputada cumpla la medida impuesta en la cárcel de Najayo – Mujeres. En la audiencia, el Ministerio Público había planteado al tribunal que la medida más idónea era la prisión prevenida, debido a que la imputada representa peligro de fuga.

Reseña el Listín Diario que a la salida del tribunal la imputada, bajo estricta medida de seguridad, rehusó hablar con los medios de comunicación en momento en que era conducida por el apoderado de la instancia a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

A principios del mes de junio, el Ministerio de Salud Pública apoderó al MP de la querella contra Moya Boada, a los fines de realizar una amplia investigación sobre el ejercicio ilegal de la falsa “doctora estética”.

Los inspectores de la Dirección de Habilitación de Salud Pública también procedieron al cierre del “Ki Centro Médico Integral del Caribe”, por violación a la Ley General de Salud 42-01.

Las autoridades actuaron tras un reportaje de investigación de la periodista Nuria Piera, en el que se muestra que Moya Boada no está avalada para ejercer cirugía estética.

La imputada fue arrestada por orden judicial en su contra, que fue ejecutada por agentes de la Dirección General de Migración, cuando ésta intentó salir del país por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

Continuar leyendo

Noticias

Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader mantiene el cierre de la frontera y solo contempla flexibilizar las medidas tomadas contra Haití cuando culminen los trabajos de reactivación del canal La Vigía, obra hídrica que permitirá a la República Dominicana garantizar la irrigación de los cultivos de los agricultores de Dajabón que serían afectados con la construcción de un canal en el lado haitiano.

La información la sirvió el mandatario durante La Semanal con La Prensa, un encuentro con representantes de los medios de comunicación que realiza todos los lunes.

En la rueda de prensa, Abinader indicó que la reactivación de La Vigía le tomará al gobierno dos o tres semanas. Destacó que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indri) comenzó la semana pasada con la limpieza del canal, que dejó de operar desde el año 2007 por conflictos con haitianos.

Esta obra, según la ponencia del mandatario, será la «salvadora» del caudal del río Masacre ante la «desafiante» intención de Haití de construir un canal de manera «inconsulta y violatoria» de los acuerdos con su país vecino.

Aunque la misma supone la desviación de las aguas del Masacre, el presidente recalcó que la construcción de la misma fue consensuada con el Gobierno haitiano en su momento en 1966.

La frontera lleva 10 días cerrada, impactando negativamente la economía de ambos países. Aunque flexibilice las medidas en unas semanas, Abinader advirtió que la frontera «nunca va a ser la misma».

«Después de tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando el caudal del río, veremos la posibilidad de flexibilizar las medidas en ese sentido. La frontera no será la misma a partir de ahora y a partir de muchos hechos que vendrán en ese país», enfatizó.

Ariel Henry: no hay marcha atrás
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry Ariel respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió el pasado viernes apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021 durante a la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este lunes, Henry reiteró que la obra no retrocederá y planteó al Gobierno dominicano la vía diplomática para resolver las diferencias. República Dominicana también recalcó que está abierta al diálogo, pero solo si la obra es detenida, aspecto al que los haitianos no han querido ceder avanzando la obra en más de un 90 %.

Haití está unido en la construcción del polémico canal, las bandas haitianas, políticos de oposición, artistas, productores agropecuarios y finalmente el gobierno de Ariel Henry, quien fue nombrado interinamente en Haití para convocar a elecciones tras el asesinato de Jovenel Moise hace dos años.

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Lo + Trending