Connect with us

Noticias

Abinader: Astrazeneca incumplió contrato, RD no le aceptará vacunas

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader advirtió este lunes que República Dominicana no recibirá las vacunas de Astrazeneca que fueron contratadas por el Estado, pero que no se entregaron en los plazos acordados.

“No podemos aceptar ahora que nos envíen todas las vacunas en este momento porque ellos tienen vacunas y no nos las enviaron cuando nosotros la necesitábamos”, manifestó el jefe de Estado durante una entrevista en el programa radial Zol de la Mañana, de Sol 106.5 FM y que reseña el Listin Diario.

Abinader subrayó que a raíz de los retrasos para la entrega de las dosis, el acuerdo con la farmacéutica adquiere una característica de invalidez.

“Pues bien, ellos incumplieron, entonces al tu incumplir, el contrato tampoco es válido”, expresó el gobernante, al tiempo que señaló que Astrazeneca se retrasó y “entonces después quiere ahora entregar todas las vacunas en un momento, y vacunas que se van a vencer en seis meses”.

Abinader fue enfático en que el país no puede adquirir el fármaco. Y admitió que el contrato firmado se dio en unas condiciones donde “no podíamos discutir mejor debido a la urgencia con que teníamos”.

“Nosotros le decimos que no, que no podemos aceptarlas ahora”, subrayó.

El presidente aseguró que no permitirá que se afecte el interés nacional, “tomando vacunas que después no podamos nosotros utilizarlas” y que la postura ya fue comunicada a Astrazeneca por el Gabinete de Salud.

“O ellos aceptan y nos las entregan en la medida en que nosotros la necesitemos o habrá arbitraje o iremos a la justicia”, advirtió el presidente.

El Gabinete de Salud anunció la contratación de 10 millones de vacunas con la farmacéutica AstraZeneca-BioNtech, por un monto de US$40 millones, durante el año 2020, siendo este el primer gran contrato firmado por las autoridades por conseguir el biológico para la población.

De los 10 millones de dosis acordados por el Estado únicamente fueron aplicadas 588,397  dosis hasta el 18 de enero de 2022.

Los primeros retrasos
El contrato de compraventa de vacunas entre la empresa y el Estado dominicano señalaba que se debía entregar al país 400,000 dosis de la vacuna anticovid el 21 de marzo y 800,000 el 21 de abril de 2021.

Ninguno de los dos fue cumplido y se acumuló entonces un retraso de 1,200,000 vacunas.

Por tercer mes seguido, en el año 2021, AstraZeneca incumplió el contrato. Ese tercer fallo equivalía a otras 800,000 inoculaciones.

Para esa fecha, ya debían haber sido entregadas dos de las 10 millones de dosis contratadas.

El calendario que contiene el acuerdo divide el total de vacunas compradas en un formato de entrega mensual entre el 21 de marzo y 21 octubre de 2021.

Noticias

¿Cómo afectaría a República Dominicana el conflicto en Irán?

Publicado hace

en

República Dominicana se encuentra a miles de kilómetros de distancia del Medio Oriente, sin embargo, con una guerra entre Irán e Israel, el país sufriría una alza de combustible, aumento en los precios de la comida y la luz, menos turistas, posibles problemas con las remesas y el comercio entre otras dificultades.

El conflicto entre Irán e Israel se viene arrastrando desde hace décadas, pero recientemente , cuando Israel lanzó un ataque sorpresa contra infraestructura militar y nuclear iraní, se han desatado especulaciones de guerra.

Este ataque destruyó varias bases aéreas y dañó instalaciones nucleares clave.

En respuesta, Irán lanzó misiles balísticos contra ciudades israelíes y amenazó con atacar bases militares de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Una potencial guerra a gran escala en esta región estratégica podría generar un efecto dominó que resonaría con fuerza en la economía y la vida cotidiana de los dominicanos, principalmente a través del petróleo y el turismo, reseña el sitio de Noticias SIN.

El Impacto Económico: Un Efecto Dominó Inevitable
Irán es un jugador importante en el mercado global de petróleo. Una guerra en la región del Golfo Pérsico, especialmente si se ve afectado el Estrecho de Ormuz, provocaría un disparo en los precios del petróleo a nivel mundial.

La República Dominicana importa el 100 % del petróleo que consume, por lo que cualquier alteración en los precios internacionales afecta de forma inmediata la economía local.

Un conflicto entre Irán e Israel podría generar: Aumento de precios del combustible como gasolina, gasoil y GLP, mayor costo de la electricidad debido a la dependencia de generación térmica. Encarecería el transporte público y provocaría un alza general en productos básicos.

Además, el aumento de los precios del combustible impactaría directamente el costo de los boletos aéreos, haciendo que los viajes internacionales sean menos accesibles y atractivos.

Henri Hebrard, economista, advierte que “una subida de más de 10 dólares en el barril de petróleo podría desestabilizar el presupuesto nacional y forzar nuevos subsidios”.

Una factura petrolera más abultada aumentaría la demanda de dólares para las importaciones, generando una depreciación del peso dominicano frente a la divisa estadounidense.

Esto, a su vez, encarecería aún más las importaciones.

Más allá del petróleo, un conflicto global generaría inestabilidad en las cadenas de suministro marítimas.

Podría haber disrupciones en el transporte marítimo y aéreo, lo que afectaría la importación de productos en República Dominicana.

Desde alimentos hasta tecnología, la disponibilidad de ciertos bienes podría verse afectada, aumentando los costos para los consumidores.

Impacto sobre el turismo y el comercio
Aunque el turismo dominicano no depende de visitantes del Medio Oriente, un conflicto global reduciría el flujo turístico, ya que provocaría costos operativos más altos para hoteles, aerolíneas y agencias de viaje, además de retrasos en importaciones. Siendo que el transporte marítimo se ve afectado por el conflicto en el estrecho de Ormuz, una de las rutas energéticas más importantes del mundo.

Asi mismo, República Dominicana pende en gran medida del turismo y las remesas enviadas por su diáspora en Estados Unidos. Si la guerra afecta la economía estadounidense o genera una crisis financiera, los ingresos por turismo y remesas podrían reducirse, impactando el crecimiento económico del país.

También se vería un aumento del desempleo indirecto, causado por la baja en inversión y turismo, que pone en peligro la estabilidad social y económica de la vida de cada domininicano.

El turismo es el motor económico de la República Dominicana, y representa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB), así que este sector es inherentemente sensible a la percepción de seguridad y a la economía global.

¿Qué dicen los profesionales?
Economistas dominicanos como Eduardo Klinger, Antonio Ciriaco Cruz, y Haivanjoe Cortiñas han expresado consistentemente su preocupación por la vulnerabilidad de la economía dominicana a los choques externos, especialmente los relacionados con el petróleo.

Subrayan la necesidad de fortalecer la resiliencia económica y diversificar la matriz energética del país para enfrentar escenarios adversos como el que podría generar una guerra en el Medio Oriente.

¿Qué puede hacer el país ante esta amenza?
En la parte política fiscal y monetaria, sería beneficioso implementar medidas para contener la inflación, como la revisión de tasas de interés por parte del Banco Central. Evaluar la implementación de subsidios focalizados para bienes esenciales o combustibles.

Fortalecer la producción local, como incentivar la producción nacional de alimentos y bienes de consumo para reducir la dependencia de las importaciones y asegurar la estabilidad de los precios internos.

Y mantener una postura activa en foros internacionales, abogando por la paz y la estabilidad global.

Lo que parece un conflicto lejano, como una guerra entre Irán e Israel sería un evento global, con efectos directos e indirectos sobre la vida cotidiana de los dominicanos.

El país debe estar preparado no solo para reaccionar, sino para anticiparse.

En un mundo interconectado, la prevención es tan importante como la reacción.

Continuar leyendo

Noticias

A menos de un mes de la tragedia del Jet Set la familia Espaillat firmó el primer acuerdo económico con víctimas

Publicado hace

en

Mediante un comunicado, los abogados de la familia Espaillat informaron el jueves que se han firmado 40 «acuerdos de compensación económica y apoyo humano» con las personas heridas y los familiares de las víctimas mortales del colapso del techo en la discoteca Jet Set.

En dicho documento se detallan los nombres de las víctimas y de los allegados de los fallecidos que, hasta la fecha de la publicación, han suscrito acuerdos con la empresa Inversiones E y L, S. R. L., propietaria del Jet Set. Sin embargo, no se especificó el monto acordado con ninguna de las partes.

2 de mayo: primeros acuerdos
El primero en concretar un acuerdo fue Simeón Mueses. La firma tuvo lugar el 2 de mayo, 25 días después del colapso, reseña el periódico Listín Diario.

Mueses fue el primer afectado en firmar acuerdo con el fin de “cubrir y solventar gastos médicos, personales y cualquier daño o perjuicio sufrido como consecuencia del colapso de la infraestructura”, según establece el documento suministrado por los abogados de los Espaillat.

Ese mismo día, también suscribieron acuerdos tres personas más que resultaron heridas: Epifania López Sánchez, Aura Rosario Soriano y Winelys Medina Marte.

28 de mayo: Acuerdos con orquesta
Posteriormente, el 28 de mayo (27 días después de esas primeras firmas) se procedió con los acuerdos de compensación de los músicos que integraban la orquesta del merenguero Rubby Pérez, quien falleció en la tragedia.

En total, 15 músicos firmaron: Aníbal Arodi Albuerme Rosa, Deivis Alberti Antigua Paulino, Esdras Hernández Segura, Jean Carlos Ubiera Payano, Jordy Ramírez Matos, Juan Luis Gómez Espinal, Junior Radhaméz Sánchez Pérez, Manuel de Jesús Tatis, Martín José Encarnación Pineda, Misael Abreu Cruz, Máximo Leonardo Núñez Díaz, Raúl Andrés Castro Valerio, Teosaris Miguel Báez Polanco, Teófilo Blas Dimil Reyes Céspedes y Félix Fernando Soto Rodríguez.

Ese mismo día también firmó Zulinka Yadhira Pérez Lizardo, hija del artista Rubby Pérez, quien confirmó haber recibido de parte de la empresa Inversiones E & L, S. R. L. una ayuda económica orientada a «cubrir gastos médicos, personales y cualquier otro tipo de daño derivado del incidente».

El 30 de mayo se sumaron las firmas de todos los familiares directos de César Mariñez Mariñez, quien perdió la vida en el colapso. Entre ellos figuran su madre, Francisca Mariñez Rosario; su padre, Elpidio Mariñez Ramírez; sus hijos, Jhonelyn Manuel Mariñez Mojica y Jianny Cesarina Mariñez Mojica; así como su pareja, Juana Francisca Mojica.

César Mariñez Mariñez, víctima mortal del Jet Setfuente externa

Ese mismo día también firmó un acuerdo de compensación Yira Hernández Martínez, otra de las sobrevivientes del derrumbe.

El 4 de junio se registró una única firma, correspondiente a Ángel Alberto Franco Fuentes, otro de los sobrevivientes del colapso.

Junio
Dos días más tarde, el 6 de junio, se formalizaron ocho nuevas firmas de sobrevivientes. Entre ellos: Miguel Antonio Brito Valentín, Kirssy Guillermina Pérez Cruz de Álvarez, Ramón de Jesús Álvarez Guerrero, Johanna Franceli Pérez Hernández, Luis Alberto Saavedra Alvarado, Luis Javier Saavedra Martín, Yanitza Carolina Marín de Saavedra y Fredzaid del Carmen Tovar Santana.

Acuerdos con familiares de fallecidos
El 12 de junio, Ronny Darinel Taveras Minaya, hijo de Daniel Taveras Polanco, uno de los empleados fallecidos en el colapso del Jet Set, integró su firma.

Ese mismo día también se sumó al acuerdo Kelvin Sterling Peralta Delgado, actuando en representación de sus cuatro hermanos, todos hijos de Francis Lilibeth Delgado López, otra de las víctimas fatales del accidente.

Además, se unió la familia completa de Johnny Humberto García Abreu, fallecido en el suceso. Firmaron sus hijas, Jhoana García Reyes y Rosa Irania García Reyes; su esposa, Neury Elizabeth Lora Morel; y Neufris Yovannis Pérez Volquez, quien figura como representante legal de la familia y de la hija menor del fallecido.

El 12 de junio constituye la última fecha de firmas incluidas en el documento presentado por los abogados de los hermanos Espaillat, a quienes se les impuso como medida de coerción una compensación económica o fianza de 50 millones de pesos, impedimento de salida y presentación periódica.

Continuar leyendo

Lo + Trending