Connect with us

Noticias

Cholitín propone otra ‘ley mordaza’ dizque para frenar el ‘discurso de odio’ en plataformas digitales

Publicado hace

en

El Senado de la República recibió el pasado 2 de mayo un proyecto depositado por el Poder Ejecutivo que busca reformar la Ley 61-32 sobre Libertad de Expresión y Difusión del Pensamiento, adaptándola a los desafíos actuales ocasionados por los medios de comunicaciones digitales.

A este suma otro proyecto que fue entregado también a la cámara alta. Aunque no alteraría la Ley 61-32, crearía una nueva para regular el contenido difundido a través de las plataformas masivas, incluyendo los tradicionales y digitales: Una pieza que pretende “prevenir, tipificar y sancionar los discursos de odio” en el país.

El documento legislativo elaborado por el senador de La Altagracia, Rafael Duluc, coloca de definición al “discurso de odio” toda expresión oral, escrita, gráfica, audiovisual o digital que incite al odio, “hostilidad, discriminación o violencia contra una persona o grupo por motivos de raza, color, sexo, orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, etnia, religión, discapacidad, condición migratoria, lengua, condición socioeconómica o cualquier otra condición de identidad o pertenencia”.

Castigos
Las sanciones para quienes cometan este delito serían prisión de uno a tres años y una multa de 10 a 50 salarios mínimos del sector público.

Mientras que para los que “nieguen, minimicen o justifiquen públicamente” crímenes de odio, genocidios o de lesa humanidad reconocidos por tribunales serían penalizados con cárcel de seis meses a dos años, junto a una multa de hasta 30 salarios mínimos.

Asimismo, establece que cuando el discurso de odio se difunda por redes sociales, plataformas digitales, medios electrónicos o servicios de mensajería, además de las penas previstas, el juez podría imponer la prohibición de uso de dichas plataformas por hasta tres años.

Las penas recibirían en los tribunales agravantes en los casos en que el hecho sea cometido por un funcionario público, docente, líder religioso o autoridad comunitaria. Además, cuando este ocurra en centros educativos, sanitarios, religiosos o penitenciarios y el discurso incite a cometer actos de violencia física o material contra personas o bienes.

Derechos y garantías
Según sugiere el proyecto, las víctimas de discurso de odio tendrían derecho a recibir medidas de reparación integral, incluyendo disculpas públicas, compensación económica, medidas de restitución y garantías de no repetición.

De aprobarse la ley en ambas cámaras del Poder Legislativo, el Congreso Nacional le ordenaría al Ministerio Público crear una unidad especializada en la investigación y persecución del discurso de odio, con personal capacitado en derechos humanos, tecnologías digitales y análisis del lenguaje discriminatorio.

“Las personas que denuncien hechos de discurso de odio o colaboren con las autoridades tendrán garantizada la protección de su identidad, integridad y privacidad, conforme al marco de derechos humanos”, dispone la propuesta de ley.

También, obligaría a las plataformas digitales a colaborar con las autoridades dominicanas en la detección, reporte y remoción de los contenidos tipificados.

Prevención
El Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura implementarían programas educativos permanentes que promuevan la diversidad, el respeto a los derechos humanos, la igualdad y la prevención de discursos de odio en todos los niveles del sistema educativo.


Libertad de Expresión
Mientras tanto, el proyecto de ley depositado por el Gobierno, que modificaría la regulación al derecho de Libertad de Expresión dictado en el artículo 49 de la Constitución, continúa generando rechazo en diversos sectores de la sociedad, asegurando una supuesta vulnerabilidad de derechos fundamentales.

Aunque aún no es una decisión, los miembros de la comisión especial del Senado han confirmado que están en disposición de realizar vistas públicas para garantizar el consenso de la sociedad.

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) entregó el pasado miércoles un análisis crítico al pleno del Senado de la República, encabezado por Ricardo de los Santos, en el que declaró la “inconstitucionalidad e inconvencionalidad” de la pieza entregada por el Gobierno.

Además, aseguran que el documento legislativo elaborado por el Poder Ejecutivo, junto a una comisión honorífica integrada por representantes del periodismo nacional, incurre en violaciones a “principios y valores que sustentan la democracia”.

Para fundamentar su posición, el presidente del CARD, Trajano Vidal Potentini, explicó que únicamente los considerandos, 15 primeros artículos de la pieza, al igual que las vistas de las leyes y tratados, están acordes con la carta magna.

Sin embargo, en los 60 artículos restantes, afecta disposiciones imprescindibles para el correcto ejercicio de la comunicación en la sociedad dominicana, como lo son “la cláusula de conciencia, el secreto profesional, la no censura previa, la doctrina de la doble dimensión de la libertad de expresión, el derecho a la reserva de las fuentes de información, el derecho de rectificación o respuesta, protección de niños, niñas y adolescentes”.

Vidal Potentini lamentó también que infligiera las garantías dictadas en el artículo 69 de la Carta Magna, en el cual permite a “toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, el derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso”.

Puntualizando que la capacidad sancionadora que tendría el Instituto Nacional de la Comunicación (Inacom), entidad que propone crear la Presidencia de la República a través de la modificación legislativa; excede los límites constitucionales.

Noticias

Esposa e hijos de Antonio Espaillat le visitaron en la ‘carcelita’ de Ciudad Nueva

Publicado hace

en

En medio del proceso judicial que enfrenta el empresario Antonio Espaillat por el colapso del techo de la discoteca Jet Set, esta tarde se presentaron en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva su esposa, Montserrat Namnum, así como sus dos hijos.

La llegada se produce mientras el Ministerio Público continúa avanzando en la solicitud de medidas de coerción contra Espaillat, acusado, junto a su hermana Maribel Espaillat, de incurrir en una grave negligencia al no intervenir oportunamente ante los riesgos estructurales del establecimiento, cuyo derrumbe dejó 236 personas muertas y más de 180 heridas.

Tanto Monserrat como sus hijos evitaron dar declaraciones a la prensa al momento de su ingreso al recinto judicial.

Tampoco ofrecieron declaraciones al marcharse.

Antonio Espaillat, propietario de la discoteca Jet Set, está preso desde la noche del jueves. Esto, tras ser interrogado por el procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público.

La Fiscalía le imputa los delitos de homicidio involuntario y obstrucción de la justicia, específicamente por intimidación a testigos clave en el proceso judicial.

El empresario está vinculado al colapso del techo de la discoteca Jet Set, tragedia que dejó 236 muertos y más de 180 heridos.

Se espera que en las próximas horas el Ministerio Público solicite medidas de coerción en su contra.

Junto a Antonio Espaillat, también hay orden de arresto contra Maribel Espaillat. Sin embargo, la dama no fue llevada al Palacio de Justicia, sino a un centro de salud privada de la Capital. Aún se desconocen los motivos de su internamiento.

El Ministerio Público tiene previsto solicitar prisión preventiva y declaratoria de caso complejo. Esto último por la gran cantidad de víctimas que tuvo la tragedia.

De acuerdo con la orden de arresto, los imputados incurrieron en “una inmensa irresponsabilidad y negligencia” al omitir intervenciones estructurales urgentes y necesarias para evitar el colapso del techo del local. Esto, pese a contar con informes que advertían de su deterioro.

El Ministerio Público además señala que los Espaillat intentaron intimidar o manipular a empleados de la empresa Inversiones E y L, S.R.L., que manejaba la discoteca Jet Set Club. Esto para evitar que atestiguaran en su contra.

Se espera que en las próximas horas se conozcan más detalles sobre la medida de coerción que sería solicitada contra Antonio Espaillat.

Con información de CDN y Deultimominuto.net

Continuar leyendo

Noticias

Esposa de Octavio Dotel reclama 300 millones de pesos a propietarios de Jet Set

Publicado hace

en

La esposa del expelotero de Grandes Ligas, Octavio Dotel, se querelló formalmente contra los propietarios de la discoteca Jet Set y reclama el pago de una indemnización de 300 millones de pesos.

Massiel Javier Almonte, quien previamente había presentado una denuncia, depositó la querella con constitución en actor civil, a través de sus abogados Ingrid Hidalgo Martínez, José Antonio Valdez Fernández y Manuel Antonio García en la Fiscalía del Distrito Nacional.

En la instancia, se solicita que se impongan medidas de coerción personal y real contra Antonio Espaillat, Ana Grecia López, Maribel Espaillat y Evelyn Espaillat.

Asimismo, se pide que se admita la querella en representación de sus hijos menores y que se imponga una garantía económica de 75 millones de pesos en efectivo a cada uno de los querellados, reseña el Listín Diario.

También se solicita que se autorice a Massiel a inscribir hipoteca judicial provisional sobre los imputados, así como sobre la entidad Inversiones E y L, y a trabar embargo retentivo sobre los montos y valores que se encuentren dentro de los mismos, equivalentes a 600 millones de pesos.

Mientras tanto, el número de acciones legales contra los propietarios de la discoteca Jet Set ha ascendido a 82, tras el trágico derrumbe que dejó 235 muertos y más de 180 heridos. El suceso ocurrió mientras el merenguero Rubby Pérez amenizaba la tradicional fiesta de los lunes del Jet Set. Rubby Pérez se encuentra entre las víctimas mortales del incidente.

En las instancias, los demandantes alegan que reclamarán indemnizaciones millonarias ante los tribunales, además de solicitar al Ministerio Público que pida prisión preventiva como medida de coerción contra los propietarios de la discoteca.

Algunas de las demandas también incluyen al Estado dominicano y al Ayuntamiento del Distrito Nacional, por el supuesto incumplimiento de sus obligaciones legales en materia de seguridad y supervisión de dicho establecimiento.

Continuar leyendo

Lo + Trending