Connect with us

Noticias

Jefe Bomberos del DN advierte riesgo de vender GLP en gasolineras

Publicado hace

en

El jefe del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, Rafael del Rosario advirtió sobre la alta peligrosidad que constituiría el que se permita la venta de gas licuado de petróleo (GLP) en las estaciones de expendio de gasolinas y otros combustibles.

Consideró que el almacenamiento y comercialización de estos combustibles en un mismo establecimiento duplicaría los riesgos de incendios, explosiones y otros eventos .

Explicó además, que como el manejo de incendios en una estación de ventas de gasolinas requiere el uso de métodos y elementos químicos diferentes al ocurrido en una envasadora de GLP, desbordaría la capacidad de respuesta de los bomberos y otros orgtanismos de socorros.

El titular de la intendencia bomberil del Distrito Nacional, recordó que como el GLP es un combustible altamente inflamable es que se han dictados normas y resoluciones que reglamentan la instalación de envasadoras en lugares distantes una de otra y no rodeada por poblaciones.

Del Rosario refirió que precisamente a lo delicado en el manejo y distribución del GLP, es que en dichas plantas se ha establecido una serie de normas para mitigar los riesgos de conatos de incendios y otros eventos.

Uno de esos requisitos, es que al momento de abastecerse un vehículo accionado por gas licuado de petróleo, chofer y pasajeros deben desmontarse antes y apagar el motor, porque cualquier chispa e incluso el alto volúmen de la música podría desencadenar un conato de incendio.

“Precisamente, es por ello que es sumamente peligroso que gasolinas y GLP se envase y comercialice en un mismo establecimiento, porque su manejo, métodos y químicos a ser utilizados para sofocar un incendio son diferentes y complicaría el trabajo de los bomberos “, enfatizó el jefe bomberil de la capital dominicana.

Refirió que el combate de un incendio u otros eventos en una estación de expendio de gasolinas, requiere de una técnica menos compleja que en una envasadora de GLP, ya que esta última comercializa un combustible altamente inflamable.

Recordó además que el reglamento establecido por el Ministerio de Industria y Comercio prohibe que en las estaciones de combustibles también almacenen y comercialicen GLP en esos establecimientos.

El intendente bomberil se refirió al Reglamento 2119 que data del año 1972, en su artículo 37, que impide la venta de gas licuado de petróleo en estaciones de ventas de combustibles líquidos y que ciertos sectores pretenden sea modificado.

Al respecto, el jefe del cuartel general del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, considera no se justifica se modifique ese reglamento y otras resoluciones que norman la comercialización de los derivados del petróleo, porque precisamente fueron establecidas tras la ocurrencia de una serie de eventos, incluidos inndios y explosiones.

Otros expertos en asuntos de seguridad y labores de socorros, también han expresado su objección al planteamiento que hace la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extrajera (ASIEX), para que se permita la venta de gas licuado de petróleo en estaciones de combustibles líquidos.

“Uno de esos requisitos, es que al momento de abastecerse un vehículo accionado por gas licuado de petróleo, chofer y pasajeros deben desmontarse antes y apagar el motor, porque cualquier chispa e incluso el alto volumen de la música podría desencadenar un conato de incendio”, agregó.

Según datos de la estación de Bomberos del Distrito Nacional, en el país funcionan unas mil 300 estaciones de expendio de GLP, que venden 40 millones de galones diario del combustible y con alrededor de 25 mil empleados.

Al respecto, del Rosario dijo que de permitirse que en las bombas de gasolina se comercialice dicho carburante, la mitad de esos empleos se perdería.

Hay gasolineras también opuestas
A través de un comunicado, las empresas Next, Sunit y Nativa alegan que esas estaciones mixtas resultarían riesgosas para la población que vive en las cercanías y para los mismos clientes.

El documento indica que el GLP es un combustible que, en su estado gaseoso tiende a propagarse muy fácilmente por los lugares más bajos de las estaciones de expendio y a tardar más tiempo que otros combustibles en disiparse, debido a que pesa más que el aire.

Agregó que por ser inflamable es mayor su capacidad de provocar una explosión al entrar en contacto con cualquier fuente de calor o chispa.

Explican que la gran mayoría de las estaciones de gasolina, incluyendo las de ellos, se encuentran en zonas residenciales o de alta concentración de personas como son escuelas, hospitales, iglesias, parque infantiles, centro comerciales, entre otros.

Indicaron que “eso es posible gracias a que hay un menor nivel de riesgo en la operación de venta de gasolina, algo que no ocurriría si se suma en el mismo lugar la venta de GLP”.

PERIODISTA/ PUBLICISTA

Noticias

Disponen libertad de cuatro colombianos acusados de drogar a víctimas para robarles

Publicado hace

en

La jueza Fátima Veloz, de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, impuso medidas de coerción consistentes en libertad bajo fianza a los cuatro ciudadanos colombianos acusados de drogar y robar a sus víctimas, luego de captarlas a través de la red social Tinder y en negocios de diversión.

Los imputados María Fernanda Jurado Martínez, Laura Valentina Mosquea Hernández, Nicolás Giraldo Murillo y Joseph Stiven Rodríguez Pérez deberán pagar una garantía económica de RD$ 100 mil mediante una empresa aseguradora, además del impedimento de salida del país y presentación periódica ante las autoridades.

El Ministerio Público les imputa asociación de malhechores, robo y otros delitos, tras documentar al menos dos casos en los que las víctimas fueron drogadas, despojadas de pertenencias y abandonadas en estado de inconsciencia.

Uno de los hechos ocurrió el 24 de marzo de 2025 en una torre del Ensanche Naco, donde dos de las imputadas, tras conocer a las víctimas a través de Tinder, presuntamente las drogaron y les sustrajeron relojes, celulares, efectivo y tarjetas bancarias, con las que realizaron compras fraudulentas.

Otro caso se registró el 22 de marzo, en la Torre Laura Michelle XXXIV, en Los Praditos, donde los otros dos imputados habrían actuado de forma similar tras coincidir con sus víctimas en un bar de la Zona Colonial.

Según el abogado defensor José Figaro, la sustancia utilizada por los acusados es un medicamento que se vende sin receta en farmacias y “no provoca daño”, descartando que se trate de un narcótico letal.

Las cámaras de seguridad fueron clave en la investigación, ya que captaron a los imputados trasladando a las víctimas inconscientes y saliendo con sus pertenencias.

Vía Acento.com.do

Continuar leyendo

Noticias

Nuevo arancel de 10% a productos dominicanos impuesto por Trump afectará al país, dice experto

Publicado hace

en

WASHINGTON (Estados Unidos).- Gráficos con los aranceles que el presidente Trump impuso por país el Día de la Liberación se muestran en la sala de prensa de la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU., el 3 de abril de 2025. EFE/EPA/SHAWN THEW

El decano de la facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, consideró este jueves que el gravamen del 10% a las exportaciones hacia Estados Unidos, impuesta ayer por el presidente de ese país, Donald Trump, tendrán graves repercusiones negativas para la economía dominicana.

La nueva disposición arancelaria afectará a la mayoría de países de América Latina y entrará en vigencia el próximo sábado 5 de abril.

El decano de la UASD alerta sobre las drásticas repercusiones económicas del nuevo arancel estadounidense del 10%
“Si estas medidas se materializan, República Dominicana terminará creciendo menos de lo previsto en este año 2025, habrá menores exportaciones nacionales y de las zonas francas, así como menores ingresos en dólares por remesas y turismo”, expresó el catedrático universitario.

Al responder preguntas de El Nacional sobre el tema, precisó que esa decisión restará competitividad a las exportaciones dominicanas, particularmente, a las empresas de zona franca, cuyo destino al mercado norteamericana es de un 68%.

“Esto se complica ya que Trump no anunció aranceles recíprocos para México ni Canadá”, dijo.

Las exportaciones dominicanas sufrirán una disminución, afectando zonas francas e ingresos por remesas y turismo
Ciriaco, doctor en economía aplicada, aseguró que esas medidas, de “aranceles recíprocos» por el gobernante norteamericano a varias naciones, no sólo tendrá impacto a nivel de EEUU, sino también en la economía mundial.

Razonó que la economía americana corre el riesgo de caer en una «mínima recesión» y mayores precios para los consumidores norteamericanos.

Asimismo, esas medidas de imposición de impuestos al resto de países provocarán un menor crecimiento de la economía mundial.

Los aranceles para la Unión Europea serán del 20%, Japón al 24%, Corea del Sur al 25% e India al 26%. Vietnam y Camboya, se verán afectados por aranceles del 46% y el 49%, respectivamente.

FUENTE: EL NACIONAL

Continuar leyendo

Lo + Trending