Connect with us

Reportaje Huesped

Alarma por casos de rabia humana en el país

Publicado hace

en

“Mi hijo hoy tiene rabia por negligencia médica, la culpa no es del perro que lo mordió, sino de la doctora que no me lo mandó a vacunar”, dice entre llantos Leidy Batista, madre de un niño de cinco años ingresado ayer en el hospital Infantil Robert Reid Cabral, procedente de Pedernales, justo seis días después de haber fallecido con ese diagnóstico otro de seis años, también de esa provincia.

Ella siente que el sistema de salud le falló. Dice que como madre nunca ha descuidado sus hijos, y que incluso el día 19 de noviembre pasado eran las 10:00 de la noche cuando el niño fue agredido por el animal frente a la casa de su madre y que inmediatamente salió con él al hospital, donde lo desinfectaron, lo vendaron y la despacharon sin advertirle nada.

“La doctora lo que me preguntó era si el niño tenía sus vacunas, y le dije que sí, porque pensaba que me hablaba del esquema normal de vacunación, pero nunca me mencionó vacuna contra la rabia, ni me dijo que volviera con él, ahora ya es demasiado tarde, mi hijo tiene eso por negligencia médica”, afirma con pesar, al hablar de la salud del más pequeño de sus tres hijos.

Explica que se enteró de que esa vacuna existía hace 10 días, cuando escuchó en la calle una “guagüita” con perifoneo diciendo que si algún perro había mordido a alguien que fueran a vacunarse, y que ahí mismo salió con el niño a vacunarlo, pero que al parecer ya era tarde, porque aún no había completado el esquema de las cinco vacunas establecidas, cuando el menor empezó a presentar síntomas de la enfermedad.

Entrevistada por Listín Diario mientras completaba la firma de consentimiento informado en el hospital para empezar a aplicar protocolos de atención en este tipo de casos, la madre explicó que el 19 de noviembre celebraban el cumpleaños de su hermana cerca de la casa de su abuela y que ella sirvió la comida y tomó un muslo de pollo y se lo llevó al niño que estaba con la abuela sentado en la acera de la puerta de la casa, y entonces vino un perro callejero a quitarle la carne de la mano y lo mordió, provocando que sangrara por lo que salió de inmediato al hospital de Elio Fiallo.

Dice que hace tres días el niño empezó a presentar fiebre y vómito, por lo que volvió al médico, donde lo medicaron y despacharon, pero como siguió con fiebre lo llevó al día siguiente a una Unidad de Atención Primaria, donde le medicaron contra amigdalitis.

Volvió a la casa y lo acostó, agrega, y cuando fue a llevarle comida, el niño actuó de una manera agresiva botando el vaso y la comida y salió corriendo, mirándola mal, diciéndole palabras raras, delirando y convulsionó, por lo que volvió nuevamente al hospital, desde donde la madrugada de ayer la refirieron al Reid Cabral.

Cuatro casos
Con este menor ya suman cuatro los casos de rabia humana registrados en el país en este año, tres niños procedentes de Pedernales, y una adulta en Santiago.

El virus de la rabia es transmitido a los humanos a través de la mordedura o agresión de un animal, entre ellos perros, gatos, murciélagos y mangostas o hurón infectado. Su incubación en el organismo humano puede durar desde siete días hasta un año y una vez inician los síntomas es 100 por ciento mortal.

Se caracteriza por una encefalomielitis aguda. Los síntomas iniciales son cansancio, dolor de cabeza, fiebre, falta de apetito, náuseas y vómitos, seguido de dificultad para tragar, desorientación, alucinaciones, convulsiones y parálisis.

CONSTERNADOS
El personal de salud del hospital Infantil Robert Reid Cabral, a cargo del cuidado del niño está consternado, ya que mantiene fresco en la memoria los esfuerzos que se hicieron durante 15 días por otro niño de seis años confirmado por el CDC de Atlanta con el virus de rabia de la variante canina, también procedente de Pedernales, que falleció el pasado sábado, luego de matenerlo bajo el protocolo de coma inducido.

El menor fue trasferido al hospital a las 7:00 de la mañana de ayer con características clínicas de rabia, y el personal de Infectología y Epidemiología hacía los aprestos para enviar la muestra al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, para confirmar el diagnóstico, ya que el país no cuenta con laboratorio para ello, luego de que fuera descentralizado el Centro Antirrábico Nacional.

Acciones
La doctora Grey Benoit, epidemióloga del Centro Nacional Para el Control de las Enfermedades Tropicales (CENCET), infomró que se inició los días seis y siete de este mes una jornada nacional de vacunación de perros y gatos para prevenir la rabia animal, y que en la provincia de Pedernales se mantiene una vigilancia activa, se está educando a las personas mediante perifoneo y se lleva a cabo una jornada de revacunación de los animales.

El Cencet es el organismo del Ministerio de Salud Pública que tiene a su cargo la prevención de la rabia animal mediante la vacunación de perros y gatos. Mientras la prevención de rabia en humanos es una responsabilidad del Servicio Nacional de Salud (SNS) a través de un centro antirrábico establecido para esos fines, luego de la transformación a que fue sometido el Centro Antirrábico Nacional para dar paso al Centro Nacional de Zoonosis.

Doris Pantaleón/Listín Diario 

Reportaje Huesped

Iglesias fueron exoneradas de casi RD$300 millones en impuestos por vehículos

LISTÍN DIARIO: En los últimos cuatro años, importaron más de RD$713 millones en unidades, incluyendo modelos de lujo, sin pagar impuestos gracias a un régimen fiscal vigente

Publicado hace

en

Más allá de la creencia generalizada de que las exoneraciones fiscales para la importación de vehículos benefician principalmente a funcionarios públicos, legisladores, diplomáticos o grandes concesionarios, los datos oficiales revelan una realidad menos visible pero igualmente significativa: las iglesias figuran entre los sectores con mayor acceso a este tipo de privilegio tributario en la República Dominicana.

Entre 2020 y 2024, diversas congregaciones religiosas importaron cientos de vehículos —incluidos modelos de lujo— sin pagar un solo centavo en impuestos, amparadas en un régimen fiscal que ha permanecido prácticamente inalterado por décadas.

De acuerdo con registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), analizados por el periódico Listín Diario, las instituciones religiosas adquirieron vehículos por un valor superior a RD$713 millones durante ese período, lo que implicó una pérdida fiscal de RD$294,746,725.31 en concepto de impuestos aduanales e internos cuya cifra representa una merma significativa para las finanzas públicas, especialmente en un contexto donde se debaten posibles reformas fiscales y la necesidad de racionalizar el gasto del Estado.

El marco legal que sustenta estas exoneraciones es el Concordato entre la Santa Sede y el Estado dominicano, firmado en 1954. Este acuerdo otorga a la Iglesia Católica —y, por extensión, mediante decisiones administrativas, a otras denominaciones religiosas— beneficios fiscales para la adquisición de bienes vinculados a su labor espiritual, educativa y comunitaria. Sin embargo, el uso actual de estas prerrogativas plantea dudas sobre su alineación con ese propósito original.

Durante el período analizado, decenas de entidades religiosas hicieron uso de este mecanismo. La Iglesia de Dios Inc. lideró la lista con 58 vehículos importados, seguida por la Unión Asociación Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, con 56 unidades.

También figuran el Obispado de San Francisco de Macorís (12 vehículos), el Obispado de Santo Domingo (6), así como el Instituto Politécnico Loyola y la Compañía de Jesús, con entre dos y cuatro unidades cada una.

Mientras que la Iglesia Católica se beneficia directamente del Concordato de 1954, las iglesias evangélicas gestionan sus exoneraciones a través del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), conforme a lo dispuesto en la resolución 5941. La entidad, reconocida oficialmente por el Estado dominicano, es la encargada de tramitar las solicitudes de exoneración de impuestos aduanales en nombre de las congregaciones evangélicas.

El procedimiento está regulado por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD) y requiere que el SSID participe en varias etapas del proceso, desde la validación inicial hasta la coordinación con las autoridades aduaneras. A través de este mecanismo, decenas de iglesias no católicas acceden cada año al beneficio de importar vehículos sin pagar impuestos, bajo el supuesto de que serán utilizados en funciones pastorales, sociales o comunitarias.

Datos importadores
En el siguiente cuadro puede visualizar los datos de todos los importadores que trajeron vehículos con exoneraciones bajo las disposiciones de iglesia católica o evangélica.

En caso de no poder verlo, puede presionar aquí.

Empresas privadas detrás de exoneraciones sin fines de lucro
Aunque en teoría las exoneraciones son solicitadas por las instituciones religiosas, en la práctica, la mayoría de los vehículos aparece a nombre de concesionarios privados. Delta Comercial S.A., por ejemplo, figura como el principal proveedor, con 185 unidades vendidas a iglesias, superando incluso a las propias entidades religiosas en número de registros.

Este hecho revela fallas estructurales en el sistema de control estatal. Idealmente, las listas deberían estar encabezadas por las instituciones religiosas que gestionan directamente las exoneraciones, y no por intermediarios comerciales. Esta situación evidencia la necesidad de que el Estado depure los registros, identifique a los beneficiarios reales y determine con claridad el uso final de los vehículos importados.

A ello se suma la ausencia de auditorías públicas y mecanismos de verificación efectivos. No hay constancia de que las autoridades fiscales realicen inspecciones sistemáticas para confirmar que los vehículos se utilizan en actividades religiosas, educativas o sociales, como establece el marco legal. Este vacío en la supervisión ha permitido que el régimen de exenciones evolucione hacia un mecanismo de consumo privilegiado, más que un verdadero instrumento de apoyo comunitario.

Lujo sin justificación
La naturaleza de los vehículos importados refuerza esta percepción. Entre las unidades figuran modelos de alta gama como el BMW X7, Mercedes-Benz GLE 350, Volvo XC90, Lincoln Corsair y diversos todoterrenos Jeep, con precios que superan los tres millones de pesos. Aunque también se registran vehículos de trabajo como camionetas Toyota Hilux, SUV Honda CR-V y minibuses Toyota Hiace, la creciente presencia de modelos recientes —incluso de los años 2024 y 2025— sugiere un patrón de renovación de flota alejado del perfil de necesidad básica.

Este escenario plantea un dilema para la administración pública.

El régimen vigente —legítimo en su origen— carece hoy de filtros actualizados o criterios diferenciados que permitan evaluar la pertinencia de cada exoneración. Como resultado, ha perdido su orientación original y se ha convertido en un instrumento vulnerable al uso indebido.

Hacia un régimen más transparente
Más que eliminar los incentivos fiscales para las instituciones religiosas, el reto consiste en reformarlos y fiscalizarlos con rigor para que cumplan su propósito. Es fundamental establecer un registro público de beneficiarios, definir criterios objetivos de elegibilidad y aplicar auditorías periódicas.

Estas medidas permitirían garantizar un uso responsable de los recursos fiscales y restaurar la integridad del sistema tributario.

El actual esquema ha derivado en una pérdida fiscal multimillonaria sin una justificación clara en términos de retorno social. Ante esta realidad, urge avanzar hacia un sistema más transparente, equitativo y funcional, que limite el privilegio y priorice el verdadero interés público.

¿Cómo lo hicimos?
A través de una solicitud por libre acceso a la información pública realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) obtuvimos una base de datos que contiene todos los detalles sobre las importaciones de vehículos al país que aplicaban para alguna exención fiscal.

Limpiamos, organizamos, extrajimos y analizamos todos los datos que contenía el dataset, permitiendo luego encontrar esta y el resto de las historias que agrupan esta serie de trabajos.

Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.

En caso de querer manipular los datos o hacer búsquedas más exactas, recomendamos descargar el archivo y abrirlo con un programa compatible.

Continuar leyendo

Reportaje Huesped

¿Dónde estoy? Roberto Rodríguez regresa con la marca país ‘Super Semana Santa’

Publicado hace

en

El veterano locutor Roberto Rodríguez cuando ofrecía declaraciones a la periodista Ynmaculada Cruz Hierro (Foto: Jorge Martínez/Listín Diario)

Roberto Rodríguez es la voz que ha acompañado por décadas a miles de dominicanos durante los días de esparcimientos de la Semana Mayor, con su tradicional operativo “Super Semana Santa”, que arriba a sus 38 años.

Fue en 1987, cuando el dueño del consorcio radial del Grupo Medrano, Juan Heriberto (Cuqui) Medrano Basora, por la iniciativa de Roberto Rodríguez se dio inicio a la campaña informativa más impactante de todos los tiempos, convirtiéndose en un patrón programático para otras cadenas radiales.

Su carnet de locutor es el número 3223, que obtuvo luego de riguroso examen que recibió en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.

Era agosto de 1978 y Roberto daba inicio, oficialmente, a una carrera en la radio que marcaría generaciones, no solo por su elegancia y don del buen hablar, sino por su trabajo como comunitario en la provincia de La Vega, en donde gracias a su trabajo fue parte del crecimiento de las estaciones de radio del Grupo Medrano, del desarrollo y expansión del Carnaval Vegano y su impronta más importante, el operativo “Super Semana Santa”.

A la radio llega con 14 años, gracias a su amigo Domingo Cruz, a aprender de los expertos, en Radio La Vega, y es que desde niño no había palo de escoba o de cualquier otra cosa que le pareciera un micrófono y que Roberto no se pusiera a jugar imitando a ser locutor, reseña la periodista Ymmaculada Cruz, del Listín Diario.

No había otro juego que le agradara más que imaginar que hablaba a través de un micrófono.

Seguir leyendo en LISTÍN DIARIO 

Continuar leyendo

Lo + Trending