Connect with us

Noticias

Gobierno de Trump planea sacar al país del DR-Cafta, según El Nuevo Herald

La preocupación con El Salvador y República Dominicana es si sus posiciones en el DR-CAFTA le han dado a China acceso a los mercados de los Estados Unidos

Publicado hace

en

Ante la esperanza de algunos funcionarios y empresarios dominicanos de lograr una revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) para poder sacar más provecho de dicho convenio, ahora se da a conocer que la permanencia de República Dominicana en este acuerdo comercial se ve amenazada por el gobierno de Donald Trump, así como también peligra la de El Salvador y Nicaragua.

Recientemente, el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, había dicho que República Dominicana estaba en los aprestos de solicitar una revisión del DR-Cafta y que para eso ya contaba con la autorización del presidente Danilo Medina.

Pero ayer, la diputada Faride Raful alertó a la República Dominicana sobre las intenciones del presidente estadounidense de sacar de este convenio a la República Dominicana y otros dos países y pidió la unión de todos los dominicanos para enfrentar esta situación.

“La noticia de que el gobierno USA estudia expulsar a RD del DR-Cafta debe mover a todos los sectores de la nación a diseñar un plan de acción que evite una medida cómo esa, que nos afectará a todos”, escribió en su cuenta de Twitter la legisladora del Partido Revolucionario Moderno (PRM) al citar una información publicada en un periódico de Estados Unidos, El Nuevo Herald en la que se muestran las intenciones del gobierno de Trump.

Texto completo de la noticia publicada en El Nuevo Herald:
Ahora que el gobierno del presidente Donald Trump negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), estudia expulsar a varios países del acuerdo paralelo, el Tratado de Libre Comercio con República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR).

Funcionarios federales están estudiando el acuerdo, firmado en el 2005 con seis naciones latinoamericanas, para determinar si pueden bloquear el acceso preferencial de Nicaragua, República Dominicana y El Salvador al mercado estadounidense sin afectar el resto del acuerdo.

“Estamos muy preocupados con el avance de Nicaragua hacia el autoritarismo, y los lazos cuestionables de República Dominicana y E Salvador”, dijo un funcionario. “Como Estados Unidos ha dejado en claro, no permitiremos que nuestros acuerdos comerciales, incluido el CAFTA-DR, se conviertan en una puerta trasera para beneficiar a economías que no respetan el mercado y son actores represivos en la región”.

Sacar a esos tres países del CAFTA, o el CAFTA-DR, como se le conoce mejor, no necesariamente les impediría vender sus productos en Estados Unidos, pero estarían sujetos a aranceles más elevados, que estaban en vigor antes del acuerdo, firmado en el 2005.

El hecho de que Estados Unidos esté poniendo la mira en ese acuerdo no es necesariamente una sorpresa. Desde que el presidente Trump anunció planes para renegociar el TLC de América del Norte, líderes de toda la región esperaban que en su momento el gobierno fijara su atención en otros acuerdos y aplicaría cambios similares. El TLCAN fue una especie de patrón para el resto de los 11 acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y países latinoamericanos.

Nicaragua, El Salvador y la República Dominicana son países que recientemente se han visto en la mira de Trump.

El gobierno de Trump ha impuesto sanciones y presión política y económica en Nicaragua en momentos que el gobierno del presidente Daniel Ortega ha aumentado su poder autoritario. Washington retiró sus embajadores de El Salvador y República Dominicana hace unos meses después que los dos países rompieron relaciones con Taiwán en busca de un acercamiento, un adversario comercial de Estados Unidos que Washington ha acusado de “actividad económica predatoria”.

Pero el CAFTA en realidad nunca fue un tratado de comercio.

Cuando el Congreso ratificó el acuerdo, el presidente George W. Bush dijo que era una vía para que Estados Unidos apoyara la democracia y las reformas económicas después de años de guerra civil e insurgencia comunista.

“Una parte del mundo que una vez se caracterizó por la agitación y la dictadura ahora ve su futuro en elecciones libres y libre comercio, y no podemos dar estos avances por definitivos”, dijo el entonces presidente George W. Bush. “Al transformar nuestro hemisferio en una poderosa zona de libre comercio, impulsaremos la gobernanza democrática, los derechos humanos y la libertad económica para todos”.

Eric Farnsworth, quien participó en las negociaciones del TLCAN como funcionario del representante comercial de Estados Unidos y posteriormente presionó a favor del CAFTA, dijo que es lógico que Estadios Unidos quiera determinar si Nicaragua debe seguir recibiendo acceso especial al mercado estadounidense después de “haberse salido del camino democrático”.

“El comercio es una herramienta, pero no es una panacea”, dijo Farnsworth, quien ahora es vicepresidente del Consejo de las Américas en Washington. “El asunto es: ¿está llevando el comercio a los resultados que buscamos o sencillamente es un salvavidas económico de una dictadura autoritaria? Eso es lo que tenemos que estudiar con cuidado”.

La preocupación con El Salvador y República Dominicana es si su pertenencia al CAFTA le ha dado a China una puerta de acceso al mercado de Estados Unidos.

El gobierno considera que el programa global de préstamos de China, la llamada Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Sede, como una trampa de endeudamiento que alimenta una mayor dependencia económica.

El gobierno ha enviado una señal clara con el nuevo TLCAN sobre sus intenciones sobre China. Uno de los elementos quizás más significativos, pero menos conocido, del nuevo Acuerdo de Libre Comercio de Estados Unidos, Canadá y México, es una cláusula que permite a Estados Unidos retirarse del tratado si alguno de los países decide firmar un acuerdo de comercio separado con algún país que no tenga una economía de mercado, visto en lo fundamental como una advertencia a que no firmen acuerdos separados de comercio con China.

“No es una conexión formal en el sentido de lo que suceda en el TLCAN tiene relación con ello, pero es el mismo impulso”, dijo Eric Miller, asesor de comercio que ha trabajado con el gobierno canadiense y sigue asesorándolo sobre las negociaciones. “Lo que es fundamental es que a Estados Unidos le preocupa el aumento de la influencia china en la región, y estudia todos los instrumentos a su disposición para contrarrestar esa influencia”.

Al gobierno estadounidense todavía le quedan muchas discusiones difíciles por delante. Las autoridades tienen que encontrar mecanismos para sacar a Nicaragua y República Dominicana del acuerdo, porque no hay una cláusula específica en el acuerdo.

“Nadie pudo imaginar que iba a pasar esto”, dijo José Cárdenas, quien integró el Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno del presidente George W. Bush y se comunica regularmente con funcionarios del gobierno de Trump.

Miller no ve ningún mecanismo fácil para sacar a los tres países pero dijo que se puede lograr. Una forma, afirmó, es que los suspendan sobre la base de preocupaciones de seguridad nacional.

“La seguridad nacional es la nueva justificación favorita de esta administración para hacer frente a cualquier cosa en América Latina”, dijo Miller.

Cárdenas dijo que el gobierno tiene que tener cuidado de que los cambios no afecten a los ciudadanos a los que quieren proteger.

“Es la decisión más difícil de tomar”, afirmó. “Cómo responder a la situación en Nicaragua sin afectar la vida de la gente de a pie. Pero no se puede dejar pasar”.

FUENTE: Diario Libre

Noticias

Muere el periodista Álvaro Arvelo hijo “Alvarito”

Publicado hace

en

El comunicador Álvaro Arturo Arvelo Aybar (Alvarito) murió luego de una carrera de más de 50 años en la radio dominicana, según se dio a conocer la mañana de este jueves.

Alvarito se destacó en los programas «Cápsulas», «Tema Deportivo», «Comentario de Cine» y el emblemático «El Gobierno de la Mañana» por la Z101.

Su trayectoria
Álvaro Arvelo hijo, Alvarito, fue un reconocido comunicador dominicano, quien se dio a conocer por el popular programa radial que lideró mucho tiempo, denominado “El Gobierno de la Mañana”, el cual se transmite de lunes a viernes de 5:00 a 11:00 de la mañana por la emisora dominicana La Z101.1 FM.

Trayectoria
Por más de 50 añosse dedicó al periodismo, a lo largo de su carrera ganó gran dominio de diversos temas de política, deporte, arte, cultura, historia, entre otros. Gracias a su gran manejo y sus cocimientos ganó el apodo de “La Enciclopedia Humana”.

Álvaro Arvelo fungió como narrador deportivo junto a los locutores Tomas Troncoso y Guelo Tueni. Fue periodista del periódico La Nación, así como columnista en el periodo El Nacional y El Caribe. En estos medios se destacó con sus columnas “Cápsulas”, “Tema Deportivo” y “Comentario de Cine”.

Fue presidente de la Federación Dominicana de Ajedrez FDA, cuando a penas tenía 19 años.

En 1972, publicó su primer libro titulado “Anecdotario, cuando a penas tenía 30 años.

En 1977 publicó su segundo libro titulado “100 Temas Deportivos.

En 1968 fundó, junto a Félix Acosta Núñez, el programa “TV Deportes”.

En 1990 formó parte del programa “El Gordo de la Semana” de Freddy Beras Goico.

Estuvo casado con la cantante dominicana Olga Lara, pero se divorciaron tras una supuesta relación tormentosa.

Sus irreverentes comentarios, las denuncias sociales y la falta de “filtro” en los temas tratados le valieron altos índices de popularidad.

Continuar leyendo

Noticias

“El tiempo se agotó”, proclamó Abinader en la ONU sobre fuerza de paz para Haití

Publicado hace

en

En su intervención de turno para el discurso, el mandatario insistió en que el pueblo haitiano no solo sufre una tragedia medioambiental, sino también “una inestabilidad política y social que puede convertirse en una amenaza para toda la región”.

En ese contexto, instó en que se apruebe la resolución que busca crear una fuerza multinacional para asistir a la policía nacional haitiana, como han solicitado el gobierno del primer ministro Ariel Henry y el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

El presidente Luis Abinader volvió a solicitar a la comunidad internacional, ante la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), que asuma el tema haitiano como una situación de “altísima prioridad”.

“Al tiempo de agradecerle al secretario general (de la UNU) por su trabajo en atender esta crisis, le hacemos un llamado a redoblar sus esfuerzos por lograr el despliegue inmediato de la fuerza multinacional en Haití”, indicó el jefe de Estado.

«SE AGOTÓ EL TIEMPO»
También, formuló un llamamiento al Consejo de Seguridad a aprobar esa resolución, ahora, advirtiendo de que “el tiempo se agotó”,

Abinader reiteró que ya el problema de Haití ya no es solo de esa nación, asegurando que su solución “está en manos de la comunidad internacional”.

Aplaudió el gesto de Kenia de liderar la fuerza multinacional, y la disposición de Jamaica y Bahamas de aportar efectivos.

Aprovechó el momento para agradecer, de manera particular, al presidente de Kenia, Willian Ruto, por su búsqueda de la paz y la estabilidad del pueblo haitiano.

Asimismo, urgió a los países que están considerando jugar un rol en esa situación, a “actuar con determinación”.

“Lo que ocurre en Haití es una ruptura del orden público por parte de elementos criminales sin ninguna reivindicación política o ideológica”, apuntó Abinader.

GARANTÍA PARA LA PAZ
Al respecto, preciso que acoger la solicitud de ayuda de las autoridades haitianas enviando una fuerza multinacional, está “cónsono con el espíritu y la letra de la Carta de Naciones Unidas y del mandato de esta Organización acorde con el derecho internacional para garantizar la paz”.

El presidente recordó que la República Dominicana ha sido solidaria con Haití durante siglos de convivencia.

“Quiero reiterar nuestra solidaridad con el pueblo haitiano, pero sin olvidar que nuestra principal responsabilidad es defender los intereses del pueblo dominicano”, sentenció el presidente.

“Así lo hemos hecho siempre, así lo hacemos, y tengan por seguro que así lo seguiremos haciendo, porque no hay ni habrá nunca solución dominicana al problema haitiano”, reiteró.

Dijo que el escenario de la ONU llama a todas las naciones a actuar unidas, con una visión compartida y un propósito común.

“No esperemos a que la próxima advertencia sea crónica de una tragedia anunciada”, advirtió.

Abogó por que en el septuagésimo octavo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la UNU marque “un renacimiento en nuestra determinación colectiva para forjar un futuro más seguro, inclusivo y sostenible para Haití y para todos”.

Asimismo, Abinader explicó el impase que sufre en estos momentos República Dominicana con Haití, luego de haberse iniciado la construcción de un canal de trasvase para desviar agua del río Masacre.

Explicó que el daño de la obra no sólo afecta al medio ambiente, sino también a los agricultores de ambas naciones, además de provocar inundaciones que podrían ser fatales para el parque Industrial Codevi.

FUENTE: Listín Diario

Continuar leyendo

Lo + Trending