Connect with us

Reportaje Huesped

Agustín Laje: Los defensores de ideología género en RD trataron de aniquilarme

Publicado hace

en

POR DALTON HERRERA/LISTIN DIARIO.-El paso de Agustín Laje por República Dominicana removió a la opinión pública. Las que estaban pautadas como entrevistas tradicionales se convirtieron en debates entre entrevistadores y entrevistado que todavía siguen generando controversia en redes sociales.

Laje nació en Córdoba, Argentina, en 1989. Es politólogo, conferencista y uno de los actores más polémicos en el debate de la ideología o política de género. Su agenda para lo que queda de año está llena y por eso esta entrevista debe hacerse por correo electrónico, aunque no por ello pierde las esencias de lo que vimos en Santo Domingo a finales de junio.

“Veo que los LGTB están pidiendo privilegios y no derechos”, dice en una parte de la conversación. “Los argumentos se refutan con argumentos, no con lloriqueos y sentimentalismos”. “Los que me acusan de ‘discurso de odio’ bajan así al nivel de los sentimientos para criticar aquello que no pueden refutar desde la razón”.

“Mi agenda está llena en lo que queda del año, pero volveré en 2020”.

Esta fue nuestra conversación completa.

¿Qué es la ideología de género y en qué se diferencia de la política de género? ¿Es capaz de institucionalizarse en un país como República Dominicana?

La ideología de género son ideas anticientíficas que, con fines políticos autoritarios, desarraiga de la sexualidad humana su naturaleza y tiende a explicarla exclusivamente a partir de la cultura. Así, nuestra realidad sexual, como hombres o mujeres, sería una mera construcción social, anulando nuestras determinaciones naturales.

Luego, si somos meras “construcciones” de la sociedad, podemos ser “desconstruidos” para así ser voluntariamente, tanto individual como colectivamente, lo que queremos ser.

La “política de género” es la institucionalización en el Estado de la ideología de género a partir de programas específicos. Decir que “ideología de género” y “política de género” son cosas sustancialmente distintas es un error grueso y un engaño.

El avance de la ideología de género es global. No veo por qué en República Dominicana esto no podría institucionalizarse. De hecho, ya ha habido varios intentos, que han sido resistidos por el pueblo.

¿Por qué el movimiento feminista ha tomado tanta fuerza a nivel mundial en los últimos años?

Porque se le ha financiado con incalculables sumas de dinero, se le ha impulsado desde los años 90 hasta hoy desde las estructuras del poder político internacional (ONU) y se le ha promocionado a través del establishment comunicacional.

Las feministas no son mayoría en ninguno de nuestros países (en Argentina el 70% de las mujeres no se considera feminista, siendo éste el país más feminista de América Latina), pero hablan en nombre de todas las mujeres y nos venden a diario que son mayoría.

¿Qué tiene que ver el movimiento feminista con la izquierda política?

La teoría feminista contemporánea proviene de la izquierda política. Todas las grandes intelectuales feministas provienen de esa línea. Lo que hicieron fue relativamente sencillo: reemplazaron la “lucha de clases” marxista por una “lucha de géneros”, que es lo que hoy vivimos.

Sus conferencias son catalogadas como fomentadoras del odio y la división, ¿qué tiene que decir al respecto?

Que los argumentos se refutan con argumentos, no con lloriqueos y sentimentalismos. Los que me acusan de “discurso de odio” bajan así al nivel de los sentimientos para criticar aquello que no pueden refutar desde la razón.

Siempre invito a mis detractores a venir a las conferencias, escucharlas y, si siguen pensando que mis argumentos son incorrectos, abro el micrófono para que digan los suyos. Nunca aparecen porque es más fácil despotricar desde Twitter u organizar una manifestación para censurar la conferencia.

¿Cuál ha sido el momento más embarazoso que ha padecido en medio del debate con personas que difieren de usted?

Recientemente en México abrí el micrófono a un joven que quería refutarme. Su argumento fue que yo no podía hablar de feminismo y género sin ser mujer o LGBT; cuando refuté esta falacia ad hominem, el joven no sabía bien qué decir, de modo que se puso a cantar y bailar frente a todo el público, mientras rompía una Biblia y arrojaba sus páginas al aire. Este episodio está en mi YouTube.

¿Qué usted piensa de la diputada, periodistas y comunicadores dominicanos que le adversaron en República Dominicana?

Me tomaron por sorpresa, porque la invitación era a ser entrevistado, no a debatir. En una entrevista se trata de escuchar al entrevistado y sacar de él cosas interesantes; en un debate tratan de aniquilarte. Lo que ellos quisieron fue esto último, pero les salió mal porque no manejaban el tema.

Evidentemente habían aprendido algunas frases prefabricadas, conocían palabras pero no conceptos, y los razonamientos lógicos que emplearon se desmoronaron rápidamente.

El público no es tonto, y captó esto de inmediato. Los pro ideología de género ahora dicen que yo quería show, pero en verdad lo único que yo quería era una entrevista en la cual yo pudiera desarrollar un tema que resulta importante para la gente, y no las burlas de una diputada o las acusaciones infundadas de una militante que solicitó mi amordazamiento en vivo.

¿Qué usted propone para mejorar las cifras de la violencia contra la mujer?

Políticas públicas que ataquen las causas de la violencia. El punto aquí es, ¿cuáles son dichas causas? Pues no las sabemos con exactitud, porque se nos ha dicho sencillamente que “los hombres matan a las mujeres por ser mujeres” (y eso significa “feminicidio”) y se nos habla de una “guerra de sexos”, simplificándose ideológicamente la realidad. Si no estudiamos seriamente las causas, no podremos resolver el problema.

¿Qué usted propone para mejorar la educación en países tercermundistas como los nuestros?

Siempre me ha parecido interesante la propuesta de Bouchers al estilo Milton Friedman. Que el Estado financie la demanda de educación y no la oferta, dando a los padres de familia un boucher para que ellos puedan escoger en libertad adonde se educarán sus hijos, generando así competencia entre los colegios para ganarse la confianza de los padres y madres de familia y excelencia educativa.

¿Alguna vez han atentado contra su vida por sus ideas?

No por ahora, pero he recibido cientos de amenazas de muerte en estos últimos tres años. En la mayoría de mis conferencias debo ser custodiado por guardaespaldas. Los “militantes de la tolerancia y la diversidad” no suelen tolerar ningún pensamiento diverso.

¿Qué opina de los LGBTQI?
No son un asunto mío sus orientaciones sexuales o autopercepciones. Pero veo que están pidiendo privilegios y no derechos. Que el Estado te subsidie hormonas, por ejemplo, o que te pague la cirugía para rebanarte los genitales (como ocurre en tantos países ya), no es un derecho: lo tengo que pagar yo.

¿A qué atribuye usted los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas?

Creo que los factores son numerosos y merecen un estudio serio como indiqué anteriormente. Puedo intuir que algunos de ellos son consumo de alcohol, drogas, desintegración familiar, clima de violencia social, entre otros.

¿Está interesado en volver al país a debatir estos temas?

Por supuesto. Mi agenda está llena en lo que queda del año, pero volveré en 2020.

Sigue al autor Dalton Herrera en Instagram

Reportaje Huesped

Iglesias fueron exoneradas de casi RD$300 millones en impuestos por vehículos

LISTÍN DIARIO: En los últimos cuatro años, importaron más de RD$713 millones en unidades, incluyendo modelos de lujo, sin pagar impuestos gracias a un régimen fiscal vigente

Publicado hace

en

Más allá de la creencia generalizada de que las exoneraciones fiscales para la importación de vehículos benefician principalmente a funcionarios públicos, legisladores, diplomáticos o grandes concesionarios, los datos oficiales revelan una realidad menos visible pero igualmente significativa: las iglesias figuran entre los sectores con mayor acceso a este tipo de privilegio tributario en la República Dominicana.

Entre 2020 y 2024, diversas congregaciones religiosas importaron cientos de vehículos —incluidos modelos de lujo— sin pagar un solo centavo en impuestos, amparadas en un régimen fiscal que ha permanecido prácticamente inalterado por décadas.

De acuerdo con registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), analizados por el periódico Listín Diario, las instituciones religiosas adquirieron vehículos por un valor superior a RD$713 millones durante ese período, lo que implicó una pérdida fiscal de RD$294,746,725.31 en concepto de impuestos aduanales e internos cuya cifra representa una merma significativa para las finanzas públicas, especialmente en un contexto donde se debaten posibles reformas fiscales y la necesidad de racionalizar el gasto del Estado.

El marco legal que sustenta estas exoneraciones es el Concordato entre la Santa Sede y el Estado dominicano, firmado en 1954. Este acuerdo otorga a la Iglesia Católica —y, por extensión, mediante decisiones administrativas, a otras denominaciones religiosas— beneficios fiscales para la adquisición de bienes vinculados a su labor espiritual, educativa y comunitaria. Sin embargo, el uso actual de estas prerrogativas plantea dudas sobre su alineación con ese propósito original.

Durante el período analizado, decenas de entidades religiosas hicieron uso de este mecanismo. La Iglesia de Dios Inc. lideró la lista con 58 vehículos importados, seguida por la Unión Asociación Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, con 56 unidades.

También figuran el Obispado de San Francisco de Macorís (12 vehículos), el Obispado de Santo Domingo (6), así como el Instituto Politécnico Loyola y la Compañía de Jesús, con entre dos y cuatro unidades cada una.

Mientras que la Iglesia Católica se beneficia directamente del Concordato de 1954, las iglesias evangélicas gestionan sus exoneraciones a través del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), conforme a lo dispuesto en la resolución 5941. La entidad, reconocida oficialmente por el Estado dominicano, es la encargada de tramitar las solicitudes de exoneración de impuestos aduanales en nombre de las congregaciones evangélicas.

El procedimiento está regulado por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD) y requiere que el SSID participe en varias etapas del proceso, desde la validación inicial hasta la coordinación con las autoridades aduaneras. A través de este mecanismo, decenas de iglesias no católicas acceden cada año al beneficio de importar vehículos sin pagar impuestos, bajo el supuesto de que serán utilizados en funciones pastorales, sociales o comunitarias.

Datos importadores
En el siguiente cuadro puede visualizar los datos de todos los importadores que trajeron vehículos con exoneraciones bajo las disposiciones de iglesia católica o evangélica.

En caso de no poder verlo, puede presionar aquí.

Empresas privadas detrás de exoneraciones sin fines de lucro
Aunque en teoría las exoneraciones son solicitadas por las instituciones religiosas, en la práctica, la mayoría de los vehículos aparece a nombre de concesionarios privados. Delta Comercial S.A., por ejemplo, figura como el principal proveedor, con 185 unidades vendidas a iglesias, superando incluso a las propias entidades religiosas en número de registros.

Este hecho revela fallas estructurales en el sistema de control estatal. Idealmente, las listas deberían estar encabezadas por las instituciones religiosas que gestionan directamente las exoneraciones, y no por intermediarios comerciales. Esta situación evidencia la necesidad de que el Estado depure los registros, identifique a los beneficiarios reales y determine con claridad el uso final de los vehículos importados.

A ello se suma la ausencia de auditorías públicas y mecanismos de verificación efectivos. No hay constancia de que las autoridades fiscales realicen inspecciones sistemáticas para confirmar que los vehículos se utilizan en actividades religiosas, educativas o sociales, como establece el marco legal. Este vacío en la supervisión ha permitido que el régimen de exenciones evolucione hacia un mecanismo de consumo privilegiado, más que un verdadero instrumento de apoyo comunitario.

Lujo sin justificación
La naturaleza de los vehículos importados refuerza esta percepción. Entre las unidades figuran modelos de alta gama como el BMW X7, Mercedes-Benz GLE 350, Volvo XC90, Lincoln Corsair y diversos todoterrenos Jeep, con precios que superan los tres millones de pesos. Aunque también se registran vehículos de trabajo como camionetas Toyota Hilux, SUV Honda CR-V y minibuses Toyota Hiace, la creciente presencia de modelos recientes —incluso de los años 2024 y 2025— sugiere un patrón de renovación de flota alejado del perfil de necesidad básica.

Este escenario plantea un dilema para la administración pública.

El régimen vigente —legítimo en su origen— carece hoy de filtros actualizados o criterios diferenciados que permitan evaluar la pertinencia de cada exoneración. Como resultado, ha perdido su orientación original y se ha convertido en un instrumento vulnerable al uso indebido.

Hacia un régimen más transparente
Más que eliminar los incentivos fiscales para las instituciones religiosas, el reto consiste en reformarlos y fiscalizarlos con rigor para que cumplan su propósito. Es fundamental establecer un registro público de beneficiarios, definir criterios objetivos de elegibilidad y aplicar auditorías periódicas.

Estas medidas permitirían garantizar un uso responsable de los recursos fiscales y restaurar la integridad del sistema tributario.

El actual esquema ha derivado en una pérdida fiscal multimillonaria sin una justificación clara en términos de retorno social. Ante esta realidad, urge avanzar hacia un sistema más transparente, equitativo y funcional, que limite el privilegio y priorice el verdadero interés público.

¿Cómo lo hicimos?
A través de una solicitud por libre acceso a la información pública realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) obtuvimos una base de datos que contiene todos los detalles sobre las importaciones de vehículos al país que aplicaban para alguna exención fiscal.

Limpiamos, organizamos, extrajimos y analizamos todos los datos que contenía el dataset, permitiendo luego encontrar esta y el resto de las historias que agrupan esta serie de trabajos.

Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.

En caso de querer manipular los datos o hacer búsquedas más exactas, recomendamos descargar el archivo y abrirlo con un programa compatible.

Continuar leyendo

Reportaje Huesped

¿Dónde estoy? Roberto Rodríguez regresa con la marca país ‘Super Semana Santa’

Publicado hace

en

El veterano locutor Roberto Rodríguez cuando ofrecía declaraciones a la periodista Ynmaculada Cruz Hierro (Foto: Jorge Martínez/Listín Diario)

Roberto Rodríguez es la voz que ha acompañado por décadas a miles de dominicanos durante los días de esparcimientos de la Semana Mayor, con su tradicional operativo “Super Semana Santa”, que arriba a sus 38 años.

Fue en 1987, cuando el dueño del consorcio radial del Grupo Medrano, Juan Heriberto (Cuqui) Medrano Basora, por la iniciativa de Roberto Rodríguez se dio inicio a la campaña informativa más impactante de todos los tiempos, convirtiéndose en un patrón programático para otras cadenas radiales.

Su carnet de locutor es el número 3223, que obtuvo luego de riguroso examen que recibió en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.

Era agosto de 1978 y Roberto daba inicio, oficialmente, a una carrera en la radio que marcaría generaciones, no solo por su elegancia y don del buen hablar, sino por su trabajo como comunitario en la provincia de La Vega, en donde gracias a su trabajo fue parte del crecimiento de las estaciones de radio del Grupo Medrano, del desarrollo y expansión del Carnaval Vegano y su impronta más importante, el operativo “Super Semana Santa”.

A la radio llega con 14 años, gracias a su amigo Domingo Cruz, a aprender de los expertos, en Radio La Vega, y es que desde niño no había palo de escoba o de cualquier otra cosa que le pareciera un micrófono y que Roberto no se pusiera a jugar imitando a ser locutor, reseña la periodista Ymmaculada Cruz, del Listín Diario.

No había otro juego que le agradara más que imaginar que hablaba a través de un micrófono.

Seguir leyendo en LISTÍN DIARIO 

Continuar leyendo

Lo + Trending