Reportaje Huesped
Leonel: “Tanta exhibición de poder satura y genera voto de rechazo”

Con la serenidad del convencimiento, el expresidente Leonel Fernández y aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aseguró que ganará las primarias del próximo domingo porque el verdadero poder radica en el pueblo y, según afirma, cuenta con su apoyo para vencer a su contrincante interno.
“Tengo ministros en contra, mayoría del Senado, mayoría de diputados, el Poder Ejecutivo, Comité Político, Comité Central, cualquier diría, bueno, es una fuerza abrumadora que nos va aplastar, sin embargo, yo siempre he confiado en la fuerza pueblo, el poder radica en el pueblo”, dijo el político.
Agregó que cuando se tiene tanto poder y se pretende avasallar se produce un fenómeno a la inversa.
“La gente dice hay arrogancia de poder y se produce un voto de castigo; cuando se exhibe tanto poder eso deja a la gente en una actitud de reacción contraria y dice tanto poder no que satura, entonces el pueblo en su inmensa mayoría hemos sentido un apoyo de tal magnitud y de tal naturaleza que me he sentido emocionado y me ha llevado a sentir que es una revolución triunfante”, subrayó.
Sostuvo que la competencia política que tiene ahora es distinta a las experiencias anteriores debido a que la actual es una competencia a lo interno de su partido.
“Generalmente al interior yo siempre tenía un gran apoyo, siempre; cuando salía candidato a diputado eran cifras astronómicas de 95% y cuando fui al Comité Central tenía una gran calificación; ahora lo que ocurre es que tengo una fuerza adversa muy potente”, reconoció.
Instó a acudir temprano a las urnas el próximo domingo porque lo que está en juego es la consolidación del estado de derecho en la República Dominicana y fortalecer la estabilidad política y democrática.
También instó a participar en forma pacífica y civilizada porque el PLD necesita reunificarse para ganar los comicios del 2020.
Afirma está acostumbrado a cambios ante poder
Leonel Fernández sostuvo que ya está acostumbrado al cambio de actitud de las personas cuando se sale del poder y que antiguos aliados se conviertan en sus adversarios.
“Cuando sucede la primera vez usted entra en un proceso de aprendizaje y uno se sorprende, pero como es esto, que tal cosa, pero en política es así, gente que hoy está con usted y maña le adversan, y al revés alguien que en un momento le adversó hoy está en su contra”, argumentó.
Dijo que para sumar apoyo también hay que ver por dónde va el poder.
“Eso le pasa a todos, la política dominicana post-Trujillo. Juan Bosch y Peña Gómez terminaron en una ruptura; Peña Gómez y Majluta terminaron en ruptura; Joaquín Balaguer y Rafael Augusto Lora, también terminaron en una ruptura y con Carlos Goico Morales. La política es ruptura y recomposición, siempre es así. Los miembros del Comité Político mientras fui presidente todos estaban conmigo; yo aspira a que si vuelvo a ser presidente de nuevo todos estén conmigo”, expresó.
Espera asistencia masiva en primarias
El expresidente consideró que es difícil establecer porcentajes sobre la participación que habrá en las primarias del domingo ya que en el país no hay experiencia previa.
“Habría que ver qué nivel de participación podría haber en las primarias abiertas de un partido, por que el PRM las tiene cerradas en un padrón cerca de un millón 300 inscritos”, subrayó.
Dijo que el PLD tendría una votación masiva es difícil que la asistencia sea de cuatro millones de votantes.
Dijo que el próximo presidente ganará con una votación con más de tres millones de votantes. “Si hay una votación participativa ayuda a la democracia”, comentó.
Fernández consideró que las primarias abiertas lo han beneficiado porque eso le ha permitido tener mayor contacto con los distintos sectores sociales.
“En el caso nuestro iniciamos una labor de identificación de aquellas personas que se sentían atraídas por nuestro proyecto político y hoy tenemo dos millones de personas en nuestra base de datos”, aseguro.
Dijo que si resulta victorioso en las primarias desde la fecha hasta diciembre a 2.5 millones y que eso sería el 50% de los votos lo que le permitirá ganar en primera vuelta las elecciones de mayo del 2020”, sostuvo.
Señaló que las primarias abiertas “sin duda alguna nos han favorecido porque ha sido un contacto con toda la población y que de ahí surge el movimiento la fuerza del pueblo”.
El expresidente sostuvo que lo respaldan sectores desde los motoconchistas, comerciantes y sectores culturales.
“Eso no es PLD eso es sociedad, ese sector cuando pasen las elecciones pasará al PLD”, subrayó.
Sobre la situación de la democracia en el país consideró que la insatisfacción de la ciudadanía con el modelo viene cuando se producen crisis económicas y cuando no se cumple con las expectativas de la gente. En ese sentido, dijo que la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones está generalmente vinculada con los actos de corrupción y la falta de transparencia y que por eso es necesario mejorar el funcionamiento de las instituciones para que la ciudadanía confíe en más en ese sistema.
Si baja el tráfico de droga mejora la seguridad
El expresidente Fernández sostuvo que los robos, asalto, atracos y homicidios son delitos conexos al tema del tráfico de drogas.
“El tema es que si controlamos el tráfico ilícito de drogas estoy seguro que mejorará la seguridad ciudadana”, aseguró.
Explicó que una noticia alentadora para controlar el tráfico de drogas es un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para cambiar el cultivo de la hoja de coca por otros que si son lícitos.
“Hacia el 2021 o 2022 se espera que hay una reducción de 51% de la hoja de la coca en Colombia, y ese es un signo alentador”, afirmó.
Fernández dijo que la entrada de drogas al país está controlada por la vía aérea y que todavía entra droga por la frontera con Haití y vía marítima.
“El mayor flujo de droga que pasa a la República Dominicana como país tránsito es a través de los contenedores marítimos”, sostuvo.
Dijo que los jefes de la mafia pagan con droga eso ha multiplicado los puntos de venta de droga en Santo Domingo y otros puntos del país.
“Si se reduce el tráfico de drogas por los puertos de manera inevitable esa distribución al detalle empieza a desaparecer; un error ha sido que se atacan los puntos de distribución y se deja a esa entrada por lo puertos”, subrayó.
Explicó que es necesario mejorar los mecanismos de inteligencia.
“Es un error cuando se coloca un militar con arma de larga y ropa de chamaco en una esquina, eso no tiene ningún sentido, si tiene al chinero, todo el mundo sabe que es el chinero, pero en labor de inteligencia, eso ayuda”, dijo.
«País no soporta 352 vertederos a cielo abierto”
Sobre el problema del servicio de agua potable en el país, el expresidente Fernández sostuvo que es importante continuar ampliando los acueductos.
“Hay tuberías que no llega algunas comunidades y es un reclamo de que se instalen acueductos modernos, eso lo escucho por todas partes, la parte buena de la política es que uno va a todas partes y escucha los problemas de la gente, porque la gente los explica”, apuntó.
Señaló se deben instalar plantas de tratamiento de aguas residuales.
“Otro problema que se trata de manera aislada, pero cuando uno lo analiza es una gran amenaza para el país, es el de los vertederos porque son la principal fuente de contaminación del país y uno de los elementos que más contribuyen al cambio climático en la República Dominicana”, subrayó.
Apuntó que el país no resiste 352 vertederos de cielo abierto que hay y convertirlos en fuentes de generación de riqueza mediante el reciclaje. Dijo que esa situación está afectando al turismo.
FUENTE: El Caribe

Reportaje Huesped
Hoy se conmemora el 181º aniversario de la Batalla del 30 de Marzo

Este 30 de marzo los dominicanos conmemoran una de las batallas más importantes para la historia nacional para concretizar la Independencia Nacional.
Se trata de la Batalla del 30 de Marzo, escenificada en 1844 y como cada año, en este 181 aniversario hay programados diversos actos oficiales para recordar esta gesta patriótica.
¿Cómo ocurrió la batalla?
Después de haber anunciado y proclamado la Independencia Dominicana la noche del 27 de febrero de 1844, con el izamiento de la bandera nacional en la puerta del Conde por Francisco del Rosario Sánchez, se suscitaron varios enfrentamientos entre los ejércitos dominicano y haitiano.
Una de esas batallas fue la del 30 de marzo, en la cual el ejército dominicano venció al ejército haitiano aun con una notable desventaja en el número de soldados y con un ejército recién formado carente de entrenamiento, pero lleno de esperanzas de ser una nación libre e independiente.
El 29 de marzo, al atardecer, el general haitiano Jean-Louis Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad.
Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito, señala un documento informativo del Ministerio de Educación dominicano.
Antes de la batalla, el general José María Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir. Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte «Dios, Patria y Libertad», frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte, se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte «Dios, Patria y Libertad» frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.
Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte «Dios, Patria y Libertad» y por la infantería de Fernando Valerio López.
Vía DL
Reportaje Huesped
Hoy se cumplen 41 años de la trágica muerte del presidente Antonio Guzmán

POR SHADDAI EVES/LISTÍN DIARIO.-A Antonio Guzmán solo le faltaban 43 días para quitarse la banda presidencial (1978- 1982) y colocársela a su compañero de partido Salvador Jorge Blanco, lo que lo convertiría en el primer presidente constitucional después de la dictadura de Trujillo en traspasar el mando a otro sin haberse reelegido.
No obstante, la decisión tomada a las 11:00 de la noche de aquel sábado de 1982, lo convirtió en el primer mandatario que se quita la vida en el cargo.
Este 4 de julio se cumplen 41 años de la tragedia ocurrida en el baño de su despacho.
Sus últimos pasos
Antonio Guzmán se levantó como todos los días, alrededor de las 6:30 de la mañana.
Estaba en la casa presidencial de Juan Dolio, adonde fue con el propósito de descansar un poco. Para las 7:00 de la mañana ya se había cambiado y solo le faltaba el desayuno.
Llegó a la oficina de su casa, donde ya algunas personas lo esperaban.
Así contó el último día del exmandatario la fallecida viuda de Guzmán y ex primera dama de la República, doña Renée Klang de Guzmán.
Más adelante, la acompaña en la narración de esta tragedia José María Hernández (fallecido yerno de Guzmán, esposo de su hija Sonia), quien fue secretario Administrativo de su gobierno y una de las últimas personas que lo acompañó momentos antes de su muerte.
La agenda del 3 de julio de 1982 era que a las 9:00 de la mañana, después de haber sostenido varias entrevistas, se dirigiría al Palacio Nacional y trabajaría hasta las 4:00 de la tarde.
Para luego volver a casa, comer y retornar al Palacio a las 5:30 de la tarde hasta casi la medianoche, según ella les contó a los periodistas Marcia Facundo y Roberto Marcallé de los periódicos El Nacional De ¡Ahora! y Última Hora, respectivamente.
«Comimos a eso de las 1:30 de la tarde. José María se fue para el campo. A eso de las 5:00 de la tarde, llegó el administrador de la finca, Ramón Oscar López. Antonio estuvo con él tratando diferentes asuntos y poco después le dijo que se iría con él a la casa de la Bolívar», contó a un año de la muerte de su esposo.
Según Renée, sus palabras fueron: “Voy a la casa de la Bolívar. Vuelvo en un rato”.
A las 7:30 de la noche, salió para el Palacio Nacional. Llamó al jefe de las Fuerzas Armadas, Mario Imbert MacGregor, quien se encontraba en Constanza. Aunque era fin de semana en el Palacio estaba toda la escolta, como un día normal.
«Cuando vi en mi reloj que eran las 9:00 de la noche, como estábamos esperándolo para cenar me dije: ‘Caramba, pero cuánto tarda Antonio’».
Ella lo llamó en dos ocasiones al Palacio por teléfono. «Parecía ser la persona de siempre. Fue en una de esas dos ocasiones que me explicó su tardanza porque tenía que conversar con el jefe de las Fuerzas Armadas y que después de que hablara con él volvería enseguida».
Un poco más adelante, Renée dice que se comunicó con José María porque le parecía raro que Antonio no hubiese llegado aún. Entonces, él le dijo que si quería que él fuera a buscarlo y accedió.
«Nos sentimos aliviadas porque José María fue en su búsqueda. Volví a conversar con Antonio estando Mario en su despacho, con él», dijo.
Por su parte, José María cuenta que encontrándose en el Palacio le mandó a decir que «estaba allí para acompañarlo a Juan Dolio» y él lo hizo entrar a su despacho a escuchar la conversación que sostenía con Mario, algo inusual de él.
«Lo único que noté muy claro fue que le dijo que aquí (en el país) podrían venir días muy difíciles, pero la institucionalidad había que mantenerla, que ese era uno de los grandes logros de su administración, y que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional eran los llamados a mantenerla», dijo.
José María les contó a los periodistas que después de eso, cuando el general ya se iba, lo detuvo y le dijo que «era mejor que permaneciera en la capital esa noche». En eso, lo llamó Renée diciéndole que lo estaba esperando para cenar y él se paró, tocó el timbre y dijo «ya nos vamos».
Mario salió del despacho del presidente Guzmán.
«Él y yo nos quedamos conversando brevemente sobre sus nietos, y me pedía que hablara con Sonia y doña Renée, por el sistema de radio, para decirles que salíamos, mientras buscaba algunos documentos y me los entregaba para supuestamente llevárselos a Juan Dolio», recordó.
«Nos pusimos de pies y ya en la puerta del despacho me dijo que me quedara con el coronel Pimentel Castro y el general Nabucodonosor Páez Piantini, entonces jefe del Cuerpo de Ayudantes del Presidente de la República, pues él tenía que ir al baño antes de emprender el viaje a Juan Dolio… Pocos minutos después oímos el disparo fatal», describe José María en «Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo», libro de la autoría del expresidente Joaquín Balaguer.
«Él estaba muy cansado y desilusionado de algunas personas por su comportamiento pero, Dios mío, él seguía siendo el de siempre», terminó el relato Renée.
Unos motivos inciertos
Periodistas de la época coincidieron que Guzmán estaba desencantado por las informaciones de que antiguos funcionarios que le fueron leales se pasaban a la tendencia jorgeblanquista desde antes de aquella larga transición.
También que miembros de su gabinete habían incurrido en actos de corrupción; a comentarios de que Jorge Blanco se proponía desacreditarlo; a los disgustos que experimentó con el entonces gobernador del Banco Central, Carlos Despradel, y el tormento para un hombre de su estirpe de entregar el mando con una situación deficitaria debido a la crisis económica que agobió a su gobierno en los últimos meses.
«El presidente de la República Dominicana, Antonio Guzmán, se suicidó tras descubrir actos de corrupción en su administración y sufrir la traición de íntimos colaboradores», fue lo que dijo José Francisco Peña Gómez, reseñan archivos de El País, de España, del año 1982.
No obstante, el periodista Carlos Cepeda afirmó que el gobernante estaba decepcionado y que entró en una profunda depresión luego de que Jorge Blanco ganó las elecciones.
«Estaba decepcionado por las traiciones y las lacras existentes en la política vernácula, entre otras cosas», aseguró en su libro titulado «Los que mataron a Antonio Guzmán».
La más debatida por políticos, historiadores, periodistas y escritores señala que se debió a los escándalos y cuestionamientos en esa época a su hija, la actual embajadora dominicana en Estados Unidos, Sonia Guzmán, y su fallecido esposo José María, sin embargo, Sonia ha negado esta versión.
En el año 2021, Sonia Guzmán reveló que su padre se quitó la vida por una profunda depresión que no fue tratada, y no porque ella y su esposo estuvieran involucrados en actos de corrupción, de acuerdo con declaraciones brindadas en el programa “Entre Líderes”, por los periodistas José Alduey Sierra, Manuel Ruiz y el comentarista Jorge Solano.
«En esa época hablar de una persona deprimida, era hablar de alguien que estaba medio loco que tenía que ira al siquiatra», dijo la embajadora.
Con relación a las teorías sobre su muerte, que indican que su padre era zurdo y que la bala estaba en la sien derecha, respondió que era derecho, pero debido a un accidente en el que se rompió un hueso del hombro usó un revolver calibre 28, cuyo gatillo podía halar con suavidad.
Mayor logro: Recuperación de la democracia
Aún con todos los años que han transcurrido, los dominicanos mantienen vívida la imagen del hombre “honrado”, “leal” y con gran conciencia de su misión: Afianzar la democracia dominicana luego de los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer.
Guzmán liberó a los presos políticos y recibió a todos los exiliados y desterrados del país.
La estabilidad económica y la despolitización de los institutos castrenses fueron los principales logros de su gobierno, citan archivos periodísticos de la época.
Diversos sectores de la sociedad dominicana reconocieron en él un gobernante «con ingenio en un periodo de delicada transición hacia nuevos estilos de poder».
-
Panorama3 días
¿Dónde está Roldany? Intensifican búsqueda de niño de tres años desaparecido en Jarabacoa
-
Espectáculos1 día
Rubby Pérez pone en su puesto a los envidiosos que lo criticaron por el costoso pastel de cumpleaños de su hija
-
Espectáculos4 días
Laura Bonnelly rompe el silencio
-
Noticias3 días
Sin piedad perro pitbull ataca mujer en la playa de Palenque, San Cristóbal
-
Noticias3 días
Capitán retirado desató tragedia en SDE mientras sus víctimas dormían
-
Panorama2 días
Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
Noticias3 días
Capitán retirado ultima a su pareja, a un hijo, a su nuera y luego se suicida en SDE
-
Noticias4 días
Marcha patriótica en Friusa fue exitosa