Connect with us

Reportaje Huesped

Leonel: “Tanta exhibición de poder satura y genera voto de rechazo”

Publicado hace

en

Con la serenidad del convencimiento, el expresidente Leonel Fernández y aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aseguró que ganará las primarias del próximo domingo porque el verdadero poder radica en el pueblo y, según afirma, cuenta con su apoyo para vencer a su contrincante interno.

“Tengo ministros en contra, mayoría del Senado, mayoría de diputados, el Poder Ejecutivo, Comité Político, Comité Central, cualquier diría, bueno, es una fuerza abrumadora que nos va aplastar, sin embargo, yo siempre he confiado en la fuerza pueblo, el poder radica en el pueblo”, dijo el político.

Agregó que cuando se tiene tanto poder y se pretende avasallar se produce un fenómeno a la inversa.

“La gente dice hay arrogancia de poder y se produce un voto de castigo; cuando se exhibe tanto poder eso deja a la gente en una actitud de reacción contraria y dice tanto poder no que satura, entonces el pueblo en su inmensa mayoría hemos sentido un apoyo de tal magnitud y de tal naturaleza que me he sentido emocionado y me ha llevado a sentir que es una revolución triunfante”, subrayó.

Sostuvo que la competencia política que tiene ahora es distinta a las experiencias anteriores debido a que la actual es una competencia a lo interno de su partido.

“Generalmente al interior yo siempre tenía un gran apoyo, siempre; cuando salía candidato a diputado eran cifras astronómicas de 95% y cuando fui al Comité Central tenía una gran calificación; ahora lo que ocurre es que tengo una fuerza adversa muy potente”, reconoció.

Instó a acudir temprano a las urnas el próximo domingo porque lo que está en juego es la consolidación del estado de derecho en la República Dominicana y fortalecer la estabilidad política y democrática.

También instó a participar en forma pacífica y civilizada porque el PLD necesita reunificarse para ganar los comicios del 2020.

Afirma está acostumbrado a cambios ante poder
Leonel Fernández sostuvo que ya está acostumbrado al cambio de actitud de las personas cuando se sale del poder y que antiguos aliados se conviertan en sus adversarios.

“Cuando sucede la primera vez usted entra en un proceso de aprendizaje y uno se sorprende, pero como es esto, que tal cosa, pero en política es así, gente que hoy está con usted y maña le adversan, y al revés alguien que en un momento le adversó hoy está en su contra”, argumentó.

Dijo que para sumar apoyo también hay que ver por dónde va el poder.

“Eso le pasa a todos, la política dominicana post-Trujillo. Juan Bosch y Peña Gómez terminaron en una ruptura; Peña Gómez y Majluta terminaron en ruptura; Joaquín Balaguer y Rafael Augusto Lora, también terminaron en una ruptura y con Carlos Goico Morales. La política es ruptura y recomposición, siempre es así. Los miembros del Comité Político mientras fui presidente todos estaban conmigo; yo aspira a que si vuelvo a ser presidente de nuevo todos estén conmigo”, expresó.

Espera asistencia masiva en primarias
El expresidente consideró que es difícil establecer porcentajes sobre la participación que habrá en las primarias del domingo ya que en el país no hay experiencia previa.

“Habría que ver qué nivel de participación podría haber en las primarias abiertas de un partido, por que el PRM las tiene cerradas en un padrón cerca de un millón 300 inscritos”, subrayó.

Dijo que el PLD tendría una votación masiva es difícil que la asistencia sea de cuatro millones de votantes.

Dijo que el próximo presidente ganará con una votación con más de tres millones de votantes. “Si hay una votación participativa ayuda a la democracia”, comentó.

Fernández consideró que las primarias abiertas lo han beneficiado porque eso le ha permitido tener mayor contacto con los distintos sectores sociales.

“En el caso nuestro iniciamos una labor de identificación de aquellas personas que se sentían atraídas por nuestro proyecto político y hoy tenemo dos millones de personas en nuestra base de datos”, aseguro.

Dijo que si resulta victorioso en las primarias desde la fecha hasta diciembre a 2.5 millones y que eso sería el 50% de los votos lo que le permitirá ganar en primera vuelta las elecciones de mayo del 2020”, sostuvo.

Señaló que las primarias abiertas “sin duda alguna nos han favorecido porque ha sido un contacto con toda la población y que de ahí surge el movimiento la fuerza del pueblo”.

El expresidente sostuvo que lo respaldan sectores desde los motoconchistas, comerciantes y sectores culturales.

“Eso no es PLD eso es sociedad, ese sector cuando pasen las elecciones pasará al PLD”, subrayó.

Sobre la situación de la democracia en el país consideró que la insatisfacción de la ciudadanía con el modelo viene cuando se producen crisis económicas y cuando no se cumple con las expectativas de la gente. En ese sentido, dijo que la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones está generalmente vinculada con los actos de corrupción y la falta de transparencia y que por eso es necesario mejorar el funcionamiento de las instituciones para que la ciudadanía confíe en más en ese sistema.

Si baja el tráfico de droga mejora la seguridad
El expresidente Fernández sostuvo que los robos, asalto, atracos y homicidios son delitos conexos al tema del tráfico de drogas.

“El tema es que si controlamos el tráfico ilícito de drogas estoy seguro que mejorará la seguridad ciudadana”, aseguró.

Explicó que una noticia alentadora para controlar el tráfico de drogas es un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para cambiar el cultivo de la hoja de coca por otros que si son lícitos.

“Hacia el 2021 o 2022 se espera que hay una reducción de 51% de la hoja de la coca en Colombia, y ese es un signo alentador”, afirmó.

Fernández dijo que la entrada de drogas al país está controlada por la vía aérea y que todavía entra droga por la frontera con Haití y vía marítima.

“El mayor flujo de droga que pasa a la República Dominicana como país tránsito es a través de los contenedores marítimos”, sostuvo.

Dijo que los jefes de la mafia pagan con droga eso ha multiplicado los puntos de venta de droga en Santo Domingo y otros puntos del país.

“Si se reduce el tráfico de drogas por los puertos de manera inevitable esa distribución al detalle empieza a desaparecer; un error ha sido que se atacan los puntos de distribución y se deja a esa entrada por lo puertos”, subrayó.

Explicó que es necesario mejorar los mecanismos de inteligencia.

“Es un error cuando se coloca un militar con arma de larga y ropa de chamaco en una esquina, eso no tiene ningún sentido, si tiene al chinero, todo el mundo sabe que es el chinero, pero en labor de inteligencia, eso ayuda”, dijo.

«País no soporta 352 vertederos a cielo abierto”
Sobre el problema del servicio de agua potable en el país, el expresidente Fernández sostuvo que es importante continuar ampliando los acueductos.

“Hay tuberías que no llega algunas comunidades y es un reclamo de que se instalen acueductos modernos, eso lo escucho por todas partes, la parte buena de la política es que uno va a todas partes y escucha los problemas de la gente, porque la gente los explica”, apuntó.

Señaló se deben instalar plantas de tratamiento de aguas residuales.

“Otro problema que se trata de manera aislada, pero cuando uno lo analiza es una gran amenaza para el país, es el de los vertederos porque son la principal fuente de contaminación del país y uno de los elementos que más contribuyen al cambio climático en la República Dominicana”, subrayó.

Apuntó que el país no resiste 352 vertederos de cielo abierto que hay y convertirlos en fuentes de generación de riqueza mediante el reciclaje. Dijo que esa situación está afectando al turismo.

FUENTE: El Caribe

Reportaje Huesped

Iglesias fueron exoneradas de casi RD$300 millones en impuestos por vehículos

LISTÍN DIARIO: En los últimos cuatro años, importaron más de RD$713 millones en unidades, incluyendo modelos de lujo, sin pagar impuestos gracias a un régimen fiscal vigente

Publicado hace

en

Más allá de la creencia generalizada de que las exoneraciones fiscales para la importación de vehículos benefician principalmente a funcionarios públicos, legisladores, diplomáticos o grandes concesionarios, los datos oficiales revelan una realidad menos visible pero igualmente significativa: las iglesias figuran entre los sectores con mayor acceso a este tipo de privilegio tributario en la República Dominicana.

Entre 2020 y 2024, diversas congregaciones religiosas importaron cientos de vehículos —incluidos modelos de lujo— sin pagar un solo centavo en impuestos, amparadas en un régimen fiscal que ha permanecido prácticamente inalterado por décadas.

De acuerdo con registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), analizados por el periódico Listín Diario, las instituciones religiosas adquirieron vehículos por un valor superior a RD$713 millones durante ese período, lo que implicó una pérdida fiscal de RD$294,746,725.31 en concepto de impuestos aduanales e internos cuya cifra representa una merma significativa para las finanzas públicas, especialmente en un contexto donde se debaten posibles reformas fiscales y la necesidad de racionalizar el gasto del Estado.

El marco legal que sustenta estas exoneraciones es el Concordato entre la Santa Sede y el Estado dominicano, firmado en 1954. Este acuerdo otorga a la Iglesia Católica —y, por extensión, mediante decisiones administrativas, a otras denominaciones religiosas— beneficios fiscales para la adquisición de bienes vinculados a su labor espiritual, educativa y comunitaria. Sin embargo, el uso actual de estas prerrogativas plantea dudas sobre su alineación con ese propósito original.

Durante el período analizado, decenas de entidades religiosas hicieron uso de este mecanismo. La Iglesia de Dios Inc. lideró la lista con 58 vehículos importados, seguida por la Unión Asociación Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, con 56 unidades.

También figuran el Obispado de San Francisco de Macorís (12 vehículos), el Obispado de Santo Domingo (6), así como el Instituto Politécnico Loyola y la Compañía de Jesús, con entre dos y cuatro unidades cada una.

Mientras que la Iglesia Católica se beneficia directamente del Concordato de 1954, las iglesias evangélicas gestionan sus exoneraciones a través del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), conforme a lo dispuesto en la resolución 5941. La entidad, reconocida oficialmente por el Estado dominicano, es la encargada de tramitar las solicitudes de exoneración de impuestos aduanales en nombre de las congregaciones evangélicas.

El procedimiento está regulado por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD) y requiere que el SSID participe en varias etapas del proceso, desde la validación inicial hasta la coordinación con las autoridades aduaneras. A través de este mecanismo, decenas de iglesias no católicas acceden cada año al beneficio de importar vehículos sin pagar impuestos, bajo el supuesto de que serán utilizados en funciones pastorales, sociales o comunitarias.

Datos importadores
En el siguiente cuadro puede visualizar los datos de todos los importadores que trajeron vehículos con exoneraciones bajo las disposiciones de iglesia católica o evangélica.

En caso de no poder verlo, puede presionar aquí.

Empresas privadas detrás de exoneraciones sin fines de lucro
Aunque en teoría las exoneraciones son solicitadas por las instituciones religiosas, en la práctica, la mayoría de los vehículos aparece a nombre de concesionarios privados. Delta Comercial S.A., por ejemplo, figura como el principal proveedor, con 185 unidades vendidas a iglesias, superando incluso a las propias entidades religiosas en número de registros.

Este hecho revela fallas estructurales en el sistema de control estatal. Idealmente, las listas deberían estar encabezadas por las instituciones religiosas que gestionan directamente las exoneraciones, y no por intermediarios comerciales. Esta situación evidencia la necesidad de que el Estado depure los registros, identifique a los beneficiarios reales y determine con claridad el uso final de los vehículos importados.

A ello se suma la ausencia de auditorías públicas y mecanismos de verificación efectivos. No hay constancia de que las autoridades fiscales realicen inspecciones sistemáticas para confirmar que los vehículos se utilizan en actividades religiosas, educativas o sociales, como establece el marco legal. Este vacío en la supervisión ha permitido que el régimen de exenciones evolucione hacia un mecanismo de consumo privilegiado, más que un verdadero instrumento de apoyo comunitario.

Lujo sin justificación
La naturaleza de los vehículos importados refuerza esta percepción. Entre las unidades figuran modelos de alta gama como el BMW X7, Mercedes-Benz GLE 350, Volvo XC90, Lincoln Corsair y diversos todoterrenos Jeep, con precios que superan los tres millones de pesos. Aunque también se registran vehículos de trabajo como camionetas Toyota Hilux, SUV Honda CR-V y minibuses Toyota Hiace, la creciente presencia de modelos recientes —incluso de los años 2024 y 2025— sugiere un patrón de renovación de flota alejado del perfil de necesidad básica.

Este escenario plantea un dilema para la administración pública.

El régimen vigente —legítimo en su origen— carece hoy de filtros actualizados o criterios diferenciados que permitan evaluar la pertinencia de cada exoneración. Como resultado, ha perdido su orientación original y se ha convertido en un instrumento vulnerable al uso indebido.

Hacia un régimen más transparente
Más que eliminar los incentivos fiscales para las instituciones religiosas, el reto consiste en reformarlos y fiscalizarlos con rigor para que cumplan su propósito. Es fundamental establecer un registro público de beneficiarios, definir criterios objetivos de elegibilidad y aplicar auditorías periódicas.

Estas medidas permitirían garantizar un uso responsable de los recursos fiscales y restaurar la integridad del sistema tributario.

El actual esquema ha derivado en una pérdida fiscal multimillonaria sin una justificación clara en términos de retorno social. Ante esta realidad, urge avanzar hacia un sistema más transparente, equitativo y funcional, que limite el privilegio y priorice el verdadero interés público.

¿Cómo lo hicimos?
A través de una solicitud por libre acceso a la información pública realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) obtuvimos una base de datos que contiene todos los detalles sobre las importaciones de vehículos al país que aplicaban para alguna exención fiscal.

Limpiamos, organizamos, extrajimos y analizamos todos los datos que contenía el dataset, permitiendo luego encontrar esta y el resto de las historias que agrupan esta serie de trabajos.

Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.

En caso de querer manipular los datos o hacer búsquedas más exactas, recomendamos descargar el archivo y abrirlo con un programa compatible.

Continuar leyendo

Reportaje Huesped

¿Dónde estoy? Roberto Rodríguez regresa con la marca país ‘Super Semana Santa’

Publicado hace

en

El veterano locutor Roberto Rodríguez cuando ofrecía declaraciones a la periodista Ynmaculada Cruz Hierro (Foto: Jorge Martínez/Listín Diario)

Roberto Rodríguez es la voz que ha acompañado por décadas a miles de dominicanos durante los días de esparcimientos de la Semana Mayor, con su tradicional operativo “Super Semana Santa”, que arriba a sus 38 años.

Fue en 1987, cuando el dueño del consorcio radial del Grupo Medrano, Juan Heriberto (Cuqui) Medrano Basora, por la iniciativa de Roberto Rodríguez se dio inicio a la campaña informativa más impactante de todos los tiempos, convirtiéndose en un patrón programático para otras cadenas radiales.

Su carnet de locutor es el número 3223, que obtuvo luego de riguroso examen que recibió en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.

Era agosto de 1978 y Roberto daba inicio, oficialmente, a una carrera en la radio que marcaría generaciones, no solo por su elegancia y don del buen hablar, sino por su trabajo como comunitario en la provincia de La Vega, en donde gracias a su trabajo fue parte del crecimiento de las estaciones de radio del Grupo Medrano, del desarrollo y expansión del Carnaval Vegano y su impronta más importante, el operativo “Super Semana Santa”.

A la radio llega con 14 años, gracias a su amigo Domingo Cruz, a aprender de los expertos, en Radio La Vega, y es que desde niño no había palo de escoba o de cualquier otra cosa que le pareciera un micrófono y que Roberto no se pusiera a jugar imitando a ser locutor, reseña la periodista Ymmaculada Cruz, del Listín Diario.

No había otro juego que le agradara más que imaginar que hablaba a través de un micrófono.

Seguir leyendo en LISTÍN DIARIO 

Continuar leyendo

Lo + Trending