Actualidad
Por primera vez, República Dominicana tiene un Plan Nacional de Juventudes

Es un documento técnico que responde a las necesidades de las juventudes, en alianza con los organismos internacionales, el gobierno, el sector privado y los representantes de los jóvenes desde la sociedad civil.
El Estado dominicano, a través del Ministerio de la Juventud, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentó el primer Plan Nacional de Juventudes 2020-2030, un documento de política pública para generar acciones a favor de y con los y las jóvenes dominicanos, a través de las instituciones competentes de carácter público y privado en los distintos niveles de la vida nacional, que responde a las necesidades de las juventudes, en alianza con organismos internacionales, el sector privado y los representantes de los jóvenes desde la sociedad civil.
El mismo busca ser un instrumento técnico, con un enfoque político, que responda a las necesidades de las juventudes, y sirva para profundizar las políticas públicas de juventud con una visión de largo plazo, dando continuidad a los esfuerzos que se han alcanzado hasta la fecha.
Con el propósito de generar un Plan Nacional de Juventudes integral, inclusivo, participativo y representativo de los intereses y necesidades de las juventudes dominicanas, en su elaboración se han incorporado diversas variables como derechos humanos, género y diversidad social y cultural, que atienda a los enfoques generacional, de participación ciudadana, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y calidad.
Para validar y fortalecer la propuesta de ruta para la elaboración de este Plan, se creó un Comité Técnico Interinstitucional, integrado por varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las cuales participaron: Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), y Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Tambien la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Instituto de Investigación y Desarrollo Sostenible de las Juventudes (IIDJ).
Durante la presentación, la ministra de la Juventud, Robiamny Balcácer, resaltó que por primera vez en la historia nacional la juventud tendrá un documento estratégico que se convierte en consolidación de derechos adquiridos y compromiso de cumplimiento de las iniciativas propuestas.
“Por muchos años, los jóvenes dominicanos reclamaron las políticas públicas que garantizaran que el Estado dominicano se comprometiera con impulsar acciones que les impactaran de manera eficiente. Esto fue una deuda, acumulada durante muchos años, con el segmento que constituye el brazo más importante para el desarrollo de nuestra nación”, expresó.
Balcácer agregó que: “El Plan Nacional de Juventudes es una muestra de avance del país respecto a su visión de planificación, y es para el Gobierno dominicano uno de los mayores logros alcanzados en los últimos tiempos; mientras que para la juventud es todas las promesas convertidas en compromisos y la más extraordinaria de las conquistas que pudo obtener en la historia reciente”.
De su lado, el director del UNFPA para República Dominicana y Cuba, Arie Hoekman, calificó la elaboración del Plan como un gran logro y felicitó a la gestión del Ministerio de la Juventud por motorizarlo, trazando las pautas de las acciones e inversiones pendientes a favor de las personas jóvenes y adolescentes, de manera que tengan asegurados derechos y opciones para planear sus vidas, mantenerse saludables y productivos, aportando a la colectividad y participando activamente en la vida política, social, cultural, económica y deportiva.
Hoekman puntualizó que el acompañamiento del UNFPA a este proceso reitera su compromiso con la adolescencia y las juventudes dominicanas, cuyas necesidades, aspiraciones e ideales son centrales en su labor.
«Trabajemos en establecer una gran alianza en apoyo a la implementación por parte de todos los sectores involucrados y en respaldo al Ministerio de la Juventud en su rol de acompañamiento y supervisión. Tenemos la seguridad de que con esta política y junto a los propios y las propias jóvenes, las instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales, podremos contribuir a transformar el país, para no dejar a nadie atrás», concluyó.
El contenido del Plan Nacional de Juventudes es también el resultado de los aportes realizados por los equipos técnicos interinstitucionales e intersectoriales que participaron a lo largo de todos los encuentros sostenidos para el diseño de las propuestas de acción, asegurando en gran medida la alineación con los diversos instrumentos de políticas sectoriales existentes, así como la corresponsabilidad en las acciones de implementación que se espera que resulten del mismo.
Está alineado con dos instrumentos de suma importancia para el desarrollo del país: la Constitución de la República Dominicana y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END).
En el plano internacional, se apega a los compromisos asumidos por el Estado en cuanto a protección y garantía de los derechos de las juventudes, muchos de ellos plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, la Conferencia Internacional sobre la de Población y el Desarrollo (CIPD), y su Consenso de Montevideo (CM), y el Pacto Iberoamericano de Juventud (PIJ).
Los objetivos plasmados por cada eje fueron: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promover el empleo pleno y productivo y el desarrollo de emprendimientos inclusivos para las juventudes y, también, garantizar una vida sana y propiciar el bienestar para las personas jóvenes.
Asimismo, garantizar la corresponsabilidad de las juventudes en la gestión de los asentamientos humanos de las zonas rurales y urbanas, asegurando que sean inclusivos, seguros y resilientes para combatir el cambio climático y sus efectos, garantizar el derecho al acceso a la justicia y la seguridad ciudadana, bajo el principio de igualdad y no discriminación.
Igualmente, garantizar la participación efectiva de adolescentes y jóvenes en la transformación social, en el debate público, la toma de decisiones y en todas las etapas de las políticas públicas, sin ningún tipo de discriminación.
Además, el fortalecimiento del Ministerio de la Juventud, como instancia rectora responsable de formular, coordinar y dar seguimiento a la política del Estado dominicano en materia de juventud.
A lo largo del proceso consultivo y de análisis de las realidades actuales y de las problemáticas que les afectan a las personas jóvenes, se detectó la necesidad de contar con un Observatorio Nacional de Juventudes, con el fin de generar conocimiento mediante estudios e investigaciones que aborden las realidades juveniles, que facilite comprender su entorno y visión.
Entre los hallazgos de las consultas en los temas de salud sexual y reproductiva persisten desafíos asociados al ejercicio de estos derechos y acceso a servicios de atención integral, incluida la violencia en todas sus manifestaciones, que principalmente afectan a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como las mujeres y las juventudes.
Esta problemática responde a un modelo de desarrollo que, a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para implementar políticas públicas universales, mantiene altos niveles de pobreza, desigualdad de oportunidades para vivir y elegir una vida saludable, con garantías de protección social que no aseguran el acceso universal a servicios públicos de calidad.
Además, la necesidad de desarrollar programas de educación ambiental que contribuyan a la reducción de la contaminación y la prevención y mitigación de riesgos ante eventos naturales, así como el fortalecimiento de los mecanismos de sanción ante el incumplimiento de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Para fines del monitoreo de las acciones se hace necesario contar con un sistema que permita a las y los tomadoras/es de decisiones, en los diferentes niveles de gobierno, identificar los factores determinantes que facilitan u obstaculizan su cumplimiento.
También, la creación de un Comité Multisectorial de Monitoreo y Evaluación, el cual será convocado desde el Ministerio de la Juventud para su entrada en vigencia.
El comité tendrá como objetivos mejorar la efectividad de coordinación entre las diferentes instancias y entes participantes, definir y aplicar el procedimiento adecuado para el reporte de avances en la implementación y una metodología común de monitoreo y evaluación que permita medir los logros e impactos de los procesos generados en materia de juventudes.
El éxito del Plan dependerá directamente de la eficiencia y eficacia de la colaboración interinstitucional, así como de las capacidades de coordinación y gobernanza de la coordinación.

Actualidad
Carolina Mejía lanza programa “sectores iluminados, más seguros” con 9 mil luminarias led en la capital
Las primeras 589 lámparas fueron colocadas en ensanche Quisqueya

Carolina Mejía entregó la primera etapa del proyecto “Sectores Iluminados, Más Seguros”, a través del cual la Alcaldía del Distrito Nacional está instalando 9,000 luminarias para eficientizar el sistema de alumbrado público en 23 sectores y 11 avenidas de las tres circunscripciones, ahorrando energía y mejorando significativamente la visibilidad en calles, avenidas y parques.
Al hacer entrega de las primeras 589 lámparas, concernientes al ensanche Quisqueya, la alcaldesa precisó que la implementación de este gran proyecto garantiza una reducción en los costos operativos para la ciudad y un aumento de la seguridad, ya que un sistema de alumbrado eficiente mejora la calidad de vida de los habitantes, permitiendo el uso seguro y atractivo de espacios al aire libre durante la noche.
Mejía explicó que el plan completo tiene prevista la instalación de 200 cámaras de videovigilancia que serán monitoreadas por el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1. Además, la colocación de 9,000 fotoceldas, 500 brazos galvanizados, 80 postes y lámparas ornamentales y 325 lámparas solares.
Durante el acto de entrega, llevado a cabo en el ensanche Quisqueya, la ejecutiva municipal se hizo acompañar de comunitarios en un recorrido por varias calles del sector para constatar la vistosidad que las nuevas luminarias aportaban.
La instalación de las lámparas en diferentes sectores del Distrito Nacional cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas por la Superintendencia de Electricidad.
Asimismo, las luminarias tienen una vida útil prolongada de siete años de garantía y ocho años de garantía las fotoceldas verdes, reduciendo la necesidad de reemplazo frecuente, cumpliendo con los estándares de calidad de grado premiere.
Actualidad
Carolina Mejía continúa Plan de Arbolado Urbano con plantación de árboles endémicos
Inmobiliaria Reservas y Medio Ambiente acompañaron al cabildo

Carolina Mejía, en colaboración con Inmobiliaria Reservas, el Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), encabezó una jornada de plantación de 80 árboles en las aceras recién construidas en el sector Serrallés.
La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Arbolado junto al programa Siembra tu Frente, a través del que en esta jornada se plantaron 70 aceitunos o roblillos (Ekmanianthe longifolia) y 10 avellanos criollos (cordia sebestena l.).
Con estas dos especies endémicas que forman parte del Plan de Arbolado Urbano, se distribuyeron los árboles en las calles Padre Fantino Falco, Luis Escoto Gómez, Agustín Lara, José Amado Soler y Pablo Casals.
La alcaldesa Carolina Mejía valoró la participación de niños en la plantación, con lo que se busca crear conciencia en los más pequeños sobre el cuidado de la ciudad.
“Seguir haciendo conciencia de la importancia que tiene arborizar adecuadamente nuestra ciudad y según lo establece el Plan de Arbolado del Distrito Nacional con las especies endémicas que nosotros utilizamos para poder también garantizar su preservación”, indicó Mejía.
Al hablar en representación de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), Mónica Arbaje agradeció el apoyo que Siembra tu Ciudad, a través de Siembra tu Frente, destacó a las autoridades aliadas y al liderazgo comunitario que han dado el respaldo para tener una Santo Domingo más arborizado.
“Con esto queremos concientizar nosotros como ciudadanos para dejar de ser habitantes y aportar. La idea es que todos podamos sembrar nuestro frente, nuestro balcón. Necesitamos cuidar el medioambiente, nuestra casa común, es un llamado no solo de la iglesia a través del papa Francisco, sino de toda la sociedad”, sostuvo.
Las recién construidas aceras y contenes de Serrallés forman parte de un ambicioso plan que el cabildo capitaleño se encuentra desarrollando para impactar a 21 sectores, a través del cual contempla entregar 43,555.53 metros cuadrados de aceras y 20,743.56 metros lineales de contenes en las tres circunscripciones del Distrito Nacional.
Otras autoridades presentes en la jornada fueron el presidente de Inmobiliaria Reservas, Rafael Madera Rodríguez; la directora de Partición Social del Ministerio de Medio Ambiente, María del Carmen Vargas; el regidor Jorge Feliz Pacheco; la directora de Innovación y Proyectos Especiales, Yolanda de la Rosa; la directora de Gestión Ambiental, Milagros Mercedes; el coordinador técnico de Gestión Ambiental, Francisco Metz; y el director de Comunicaciones, Alfredo García.
-
Panorama3 días
¿Dónde está Roldany? Intensifican búsqueda de niño de tres años desaparecido en Jarabacoa
-
Espectáculos2 días
Rubby Pérez pone en su puesto a los envidiosos que lo criticaron por el costoso pastel de cumpleaños de su hija
-
Noticias4 días
Sin piedad perro pitbull ataca mujer en la playa de Palenque, San Cristóbal
-
Espectáculos1 día
Sandra Berrocal presume nuevo jevo
-
Panorama2 días
Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
CINE & TV2 días
Muere Val Kilmer, el actor de ‘Top Gun’, ‘Batman’ y ‘The Doors’
-
Noticias21 horas
Nuevo arancel de 10% a productos dominicanos impuesto por Trump afectará al país, dice experto
-
Gente & Sociedad3 días
Voluntariado Banreservas abre convocatoria para 84 becas universitarias