Connect with us

Reportaje Huesped

Más de 100 muertos por alcohol adulterado en República Dominicana

Imagen ilustrativa

Publicado hace

en

Cuando todavía no concluye la semana, los muertos por la ingesta de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol en la República Dominicana rozan la cifra de los 100 y las intoxicaciones suman 262 en lo que va de año, de acuerdo con informaciones de las autoridades de Salud Pública. El último dato oficial sobre muertos por ingesta de alcohol adulterado es de 99.

Reseña Diario Libre que solo en la urbanización Juan Pablo Duarte, en el sector Cancino, de Santo Domingo Este, siete hombres que acostumbran a reunirse frecuentemente, perdieron la vida tras consumir la sustancia mortal.

Además del clerén, se ha encontrado metanol en otras bebidas, entre ellas un ron de la marca Kapicúa, que se vendía en las ciudades del norte del país, así como un mojito de frutas vendido en las calles de Haina, en la periferia de la capital, bajo la marca Monday’s.

Debido al aumento de muertes, las autoridades han puesto en marcha un operativo para desmontar alambiques clandestinos en diferentes puntos del país.

El pasado martes, el Gobierno declaró el asunto de las bebidas alcohólicas adulteradas como un tema de seguridad nacional.

Entre otras medidas, el Gobierno ha anunciado el reforzamiento de los controles de importación y comercialización de metanol, así como la implementación de un programa de inteligencia y trazabilidad en la cadena de importación y comercialización de metanol.

Esta es la oleada de muertes por ingesta de alcohol adulterado más grave desde el año pasado (2020), cuando se registraron 247 fallecimientos por la intoxicación con metanol, según datos de Salud Pública.

La muertes en 2020 se atribuyeron al consumo de clerén, un destilado de caña de fabricación artesanal y clandestina, que a veces se mezcla con metanol para abaratar su precio y cuyo consumo está muy extendido en los barrios pobres de Santo Domingo, así como en la frontera con Haití.

El jueves de esta semana, la Policía Nacional informó haber desmantelado en el municipio de Guerra, la mayor fábrica de alcohol adulterado descubierta en los operativo que se han realizado este año, a raíz de las muertes e intoxicaciones de personas por la ingesta de esas bebidas.

Las imágenes de la fábrica evidencian unas instalaciones industriales de alta magnitud, con sistema de destilado y tinacos con capacidad de hasta 2,500 galones.

De acuerdo a las informaciones que suministró la Policía, en el lugar se ocuparon ocho tinacos, seis del referido tamaño y dos de 1,050 galones, que contenían 68,400 litros de alcohol. También una máquina para el proceso de fermentación y otra para la destilería, así como dos tanques de metanol, producto tóxico que las autoridades de salud han advertido que es altamente letal. En el desmantelamiento participaron miembros del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio Público.

El pasado 7 de abril, la Policía informó el desmantelamiento de dos laboratorios clandestinos de producción de clerén en las provincias Monte Plata y Barahona, donde habrían ocupado 23,028 litros de esa bebida de elaboración artesanal. En el lugar, la institución también incautó un total de 67 tanques con capacidad de 55 galones cada uno, para llenar un total 23,028 botellas de 400 mililitros con el también conocido “triculí”.

También el pasado 21 de abril, la Fiscalía de la provincia Duarte informó que, en conjunto con otras instituciones estatales, desmanteló una fábrica clandestina de bebidas alcohólicas en San Francisco de Macorís, donde realizó un operativo en comercios de la ciudad “para prevenir la venta de este tipo de productos ilegales”.

“Blindaje” de los polos turísticos
Las autoridades informaron que redoblaron la vigilancia en los destinos turísticos de la República Dominicana para evitar que lleguen a ellos bebidas alcohólicas de origen clandestino, que pueden contener metanol, alcohol no bebible perjudicial para la salud.

El Gabinete de Turismo del Gobierno sostuvo el miércoles una segunda reunión al respecto, en la cual se adoptaron medidas para “seguir protegiendo” la industria, que genera más de 500,000 empleos, según dijo el ministro de Turismo, David Collado.

Collado informó en un comunicado de prensa que hasta el momento no hay reportes sobre ventas de bebidas adulteradas en los polos turísticos y afirmó que “serán implacables” contra quienes intenten hacerlo.

El problema avanza desde 2020
Las intoxicaciones con bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, causa de muerte de más de 300 personas entre 2020 y lo que va de 2021, han motivado acciones que llevaron a la detención de más de 77 personas, de las que a 56 se les impuso medidas de coerción. Unas 14 de ellas fueron prisión preventiva, 27 con garantía económica, y 15 recibieron otras medidas. Además, fueron clausurados 40 negocios por estar vinculados a la actividad ilícita.

Los datos los suministró el titular de la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud, Rafael Brito, quien consideró que, si bien todavía es pronto para tener sentencia condenatoria, desde el año pasado a la fecha han logrado presentar 14 acusaciones por delito de venta ilegal de bebidas alcohólicas.

Reportaje Huesped

Iglesias fueron exoneradas de casi RD$300 millones en impuestos por vehículos

LISTÍN DIARIO: En los últimos cuatro años, importaron más de RD$713 millones en unidades, incluyendo modelos de lujo, sin pagar impuestos gracias a un régimen fiscal vigente

Publicado hace

en

Más allá de la creencia generalizada de que las exoneraciones fiscales para la importación de vehículos benefician principalmente a funcionarios públicos, legisladores, diplomáticos o grandes concesionarios, los datos oficiales revelan una realidad menos visible pero igualmente significativa: las iglesias figuran entre los sectores con mayor acceso a este tipo de privilegio tributario en la República Dominicana.

Entre 2020 y 2024, diversas congregaciones religiosas importaron cientos de vehículos —incluidos modelos de lujo— sin pagar un solo centavo en impuestos, amparadas en un régimen fiscal que ha permanecido prácticamente inalterado por décadas.

De acuerdo con registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), analizados por el periódico Listín Diario, las instituciones religiosas adquirieron vehículos por un valor superior a RD$713 millones durante ese período, lo que implicó una pérdida fiscal de RD$294,746,725.31 en concepto de impuestos aduanales e internos cuya cifra representa una merma significativa para las finanzas públicas, especialmente en un contexto donde se debaten posibles reformas fiscales y la necesidad de racionalizar el gasto del Estado.

El marco legal que sustenta estas exoneraciones es el Concordato entre la Santa Sede y el Estado dominicano, firmado en 1954. Este acuerdo otorga a la Iglesia Católica —y, por extensión, mediante decisiones administrativas, a otras denominaciones religiosas— beneficios fiscales para la adquisición de bienes vinculados a su labor espiritual, educativa y comunitaria. Sin embargo, el uso actual de estas prerrogativas plantea dudas sobre su alineación con ese propósito original.

Durante el período analizado, decenas de entidades religiosas hicieron uso de este mecanismo. La Iglesia de Dios Inc. lideró la lista con 58 vehículos importados, seguida por la Unión Asociación Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, con 56 unidades.

También figuran el Obispado de San Francisco de Macorís (12 vehículos), el Obispado de Santo Domingo (6), así como el Instituto Politécnico Loyola y la Compañía de Jesús, con entre dos y cuatro unidades cada una.

Mientras que la Iglesia Católica se beneficia directamente del Concordato de 1954, las iglesias evangélicas gestionan sus exoneraciones a través del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), conforme a lo dispuesto en la resolución 5941. La entidad, reconocida oficialmente por el Estado dominicano, es la encargada de tramitar las solicitudes de exoneración de impuestos aduanales en nombre de las congregaciones evangélicas.

El procedimiento está regulado por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD) y requiere que el SSID participe en varias etapas del proceso, desde la validación inicial hasta la coordinación con las autoridades aduaneras. A través de este mecanismo, decenas de iglesias no católicas acceden cada año al beneficio de importar vehículos sin pagar impuestos, bajo el supuesto de que serán utilizados en funciones pastorales, sociales o comunitarias.

Datos importadores
En el siguiente cuadro puede visualizar los datos de todos los importadores que trajeron vehículos con exoneraciones bajo las disposiciones de iglesia católica o evangélica.

En caso de no poder verlo, puede presionar aquí.

Empresas privadas detrás de exoneraciones sin fines de lucro
Aunque en teoría las exoneraciones son solicitadas por las instituciones religiosas, en la práctica, la mayoría de los vehículos aparece a nombre de concesionarios privados. Delta Comercial S.A., por ejemplo, figura como el principal proveedor, con 185 unidades vendidas a iglesias, superando incluso a las propias entidades religiosas en número de registros.

Este hecho revela fallas estructurales en el sistema de control estatal. Idealmente, las listas deberían estar encabezadas por las instituciones religiosas que gestionan directamente las exoneraciones, y no por intermediarios comerciales. Esta situación evidencia la necesidad de que el Estado depure los registros, identifique a los beneficiarios reales y determine con claridad el uso final de los vehículos importados.

A ello se suma la ausencia de auditorías públicas y mecanismos de verificación efectivos. No hay constancia de que las autoridades fiscales realicen inspecciones sistemáticas para confirmar que los vehículos se utilizan en actividades religiosas, educativas o sociales, como establece el marco legal. Este vacío en la supervisión ha permitido que el régimen de exenciones evolucione hacia un mecanismo de consumo privilegiado, más que un verdadero instrumento de apoyo comunitario.

Lujo sin justificación
La naturaleza de los vehículos importados refuerza esta percepción. Entre las unidades figuran modelos de alta gama como el BMW X7, Mercedes-Benz GLE 350, Volvo XC90, Lincoln Corsair y diversos todoterrenos Jeep, con precios que superan los tres millones de pesos. Aunque también se registran vehículos de trabajo como camionetas Toyota Hilux, SUV Honda CR-V y minibuses Toyota Hiace, la creciente presencia de modelos recientes —incluso de los años 2024 y 2025— sugiere un patrón de renovación de flota alejado del perfil de necesidad básica.

Este escenario plantea un dilema para la administración pública.

El régimen vigente —legítimo en su origen— carece hoy de filtros actualizados o criterios diferenciados que permitan evaluar la pertinencia de cada exoneración. Como resultado, ha perdido su orientación original y se ha convertido en un instrumento vulnerable al uso indebido.

Hacia un régimen más transparente
Más que eliminar los incentivos fiscales para las instituciones religiosas, el reto consiste en reformarlos y fiscalizarlos con rigor para que cumplan su propósito. Es fundamental establecer un registro público de beneficiarios, definir criterios objetivos de elegibilidad y aplicar auditorías periódicas.

Estas medidas permitirían garantizar un uso responsable de los recursos fiscales y restaurar la integridad del sistema tributario.

El actual esquema ha derivado en una pérdida fiscal multimillonaria sin una justificación clara en términos de retorno social. Ante esta realidad, urge avanzar hacia un sistema más transparente, equitativo y funcional, que limite el privilegio y priorice el verdadero interés público.

¿Cómo lo hicimos?
A través de una solicitud por libre acceso a la información pública realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) obtuvimos una base de datos que contiene todos los detalles sobre las importaciones de vehículos al país que aplicaban para alguna exención fiscal.

Limpiamos, organizamos, extrajimos y analizamos todos los datos que contenía el dataset, permitiendo luego encontrar esta y el resto de las historias que agrupan esta serie de trabajos.

Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.

En caso de querer manipular los datos o hacer búsquedas más exactas, recomendamos descargar el archivo y abrirlo con un programa compatible.

Continuar leyendo

Reportaje Huesped

¿Dónde estoy? Roberto Rodríguez regresa con la marca país ‘Super Semana Santa’

Publicado hace

en

El veterano locutor Roberto Rodríguez cuando ofrecía declaraciones a la periodista Ynmaculada Cruz Hierro (Foto: Jorge Martínez/Listín Diario)

Roberto Rodríguez es la voz que ha acompañado por décadas a miles de dominicanos durante los días de esparcimientos de la Semana Mayor, con su tradicional operativo “Super Semana Santa”, que arriba a sus 38 años.

Fue en 1987, cuando el dueño del consorcio radial del Grupo Medrano, Juan Heriberto (Cuqui) Medrano Basora, por la iniciativa de Roberto Rodríguez se dio inicio a la campaña informativa más impactante de todos los tiempos, convirtiéndose en un patrón programático para otras cadenas radiales.

Su carnet de locutor es el número 3223, que obtuvo luego de riguroso examen que recibió en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.

Era agosto de 1978 y Roberto daba inicio, oficialmente, a una carrera en la radio que marcaría generaciones, no solo por su elegancia y don del buen hablar, sino por su trabajo como comunitario en la provincia de La Vega, en donde gracias a su trabajo fue parte del crecimiento de las estaciones de radio del Grupo Medrano, del desarrollo y expansión del Carnaval Vegano y su impronta más importante, el operativo “Super Semana Santa”.

A la radio llega con 14 años, gracias a su amigo Domingo Cruz, a aprender de los expertos, en Radio La Vega, y es que desde niño no había palo de escoba o de cualquier otra cosa que le pareciera un micrófono y que Roberto no se pusiera a jugar imitando a ser locutor, reseña la periodista Ymmaculada Cruz, del Listín Diario.

No había otro juego que le agradara más que imaginar que hablaba a través de un micrófono.

Seguir leyendo en LISTÍN DIARIO 

Continuar leyendo

Lo + Trending