Connect with us

Gente & Sociedad

Mira cuándo estaría lista la píldora de Pfizer contra el coronavirus

Publicado hace

en

Mientras los países redoblan esfuerzos para acelerar las campañas de vacunación contra el coronavirus, la comunidad científica continúa trabajando para encontrar otras alternativas para detener la propagación del covid-19.

Según consigna The Telegraph, la píldora que está desarrollando el laboratorio norteamericano Pfizer podría estar disponible a finales de este año si los ensayos en humanos que se están llevando a cabo en Estados Unidos y Bélgica tienen éxito.

El fármaco antiviral, denominado PF-07321332, podría administrarse para evitar que la enfermedad se agrave en aquellas personas que muestran los primeros síntomas.

Cerca de 60 personas -todos ellos adultos de entre 18 y 60 años- participan actualmente en la primera fase del ensayo, que se espera que finalice el 25 de mayo.

Una vez finalizado, si la píldora resulta ser segura, se realizarán pruebas a una mayor cantidad de personas para determinar si efectivamente el fármaco detiene el covid-19, como sugieren las primeras pruebas de laboratorio.

Esas pruebas mostraron una «potente actividad antiviral» en el laboratorio, por lo que ahora se encuentra en chequeos de seguridad.

El ensayo está dividido en tres fases y tiene una duración de 145 días, a los que se añadirán otros 28 de “cribado y dosificación”.

La fase 1 está diseñada para ver “cómo se tolera a medida que se aumenta la dosis, solo o con ritonavir, si hay efectos secundarios significativos y cómo se sienten las personas después de tomarlo”.

En la segunda etapa se hará lo mismo pero con “dosis múltiples”, mientras que en última se probarán las formas líquidas y en pastillas del fármaco, así como el impacto de la alimentación sobre el mismo, según indica el documento que se le entregó a los voluntarios de las pruebas, y al que tuvo acceso The Telegraph.

“La seguridad del fármaco del estudio se ha estudiado en animales. En estos estudios con animales, no se identificaron riesgos significativos o eventos de seguridad preocupantes, y el fármaco del estudio no causó efectos secundarios en ninguno de los niveles de dosis que se utilizarán en los estudios clínicos”, agrega el documento.

La comunidad científica está trabajando para desarrollar píldoras contra el coronavirus (REUTERS/Diego Vara)

El PF-07321332 se administrará en combinación con dosis bajas de ritonavir, un antiviral utilizado para tratar el VIH.

Actúa como un “refuerzo” para aumentar la cantidad de PF-07321332 en la sangre de los participantes.

“Hemos diseñado el PF-07321332 como una posible terapia oral que podría recetarse al primer signo de infección, sin necesidad de que los pacientes estén hospitalizados o en cuidados críticos”, manifestó Mikael Dolsten, director científico y presidente de investigación, desarrollo y medicina mundial de Pfizer, en un comunicado oficial publicado el mes pasado.

Clasificada como “inhibidor de la proteasa”, la píldora ha sido formulada para atacar la “espina dorsal” del virus del SARS-Cov-2 e impedir que se replique en la nariz, garganta y pulmón.

No obstante, la comercialización de un nuevo fármaco es un proceso largo y difícil. 

Incluso si el PF-07321332 se tolera bien en humanos, habría que realizar ensayos para determinar si es efectivo en personas infectadas con COVID-19.

“Si han llegado a esta fase, serán tranquilamente optimistas”, manifestó la profesora Penny Ward, profesora visitante de medicina farmacéutica en el King’s College de Londres y pionera en el desarrollo de Tamiflu, un antiviral que combate la gripe estacional y pandémica.

“La cuestión será cómo se tolera el medicamento…”, advirtió.

Según el profesor Ward, lo más probable es que los científicos de Pfizer hayan establecido la “potente” acción del fármaco al desplegarlo contra cultivos de tejido humano infectado, incluido el tejido pulmonar, en un laboratorio.

“Una vez que se sabe que funciona in vitro, se trata de establecer su tolerancia en animales y luego en humanos”, detalló.

“Sería un gran paso adelante si los fármacos antivirales funcionan… Los servicios normales pueden funcionar y no sería necesario aplicar bloqueos”, apuntó el profesor Kevin Blyth, científico de la Universidad de Glasgow, quien dirige un ensayo del fármaco antiviral favipiravir, que podría administrarse después de que alguien se haya contagiado del virus, de acuerdo a lo informado por Daily Mail.

El Reino Unido sigue de cerca los ensayos de Pfizer, ya que pretende adquirir las píldoras una vez que estén disponibles.

El primer ministro Boris Johnson anunció la semana pasada que se crearía un nuevo grupo de trabajo sobre antivirales para encontrar estos medicamentos e intentar que estén disponibles en el país para el otoño.

“Esto significa, por ejemplo, que si usted da positivo, podría haber una tableta que podría tomar en casa para detener el virus y reducir significativamente la posibilidad de que la infección se convierta en una enfermedad más grave. O si vives con una persona que ha dado positivo, puede haber una pastilla que puedas tomar durante unos días para evitar que te contagies”, comentó durante una sesión informativo en Downing Street.

Remdesivir es el único fármaco antiviral que se está utilizando de forma rutinaria en los hospitales del Reino Unido y Estados Unidos.

Sin embargo, éste debe ser inyectado y los estudios han tenido dificultades para demostrar que es efectivo, ya que no ha sido diseñado específicamente para detener el covid-19.

Entre las terapias específicas que se están desarrollando contra el coronavirus se encuentran el molnupiravir, de Merck y Ridgeback Biotherapeutics; el tollovir, de Todos Medical; y el NT-300, de Romark.

También se está probando un medicamento contra la gripe, el favipiravir, y los antivirales contra el VIH, el ritonavir y el lopinavir, para ver si pueden reutilizarse en personas con coronavirus.

FUENTE: Infobae.com

Gente & Sociedad

MercaSID y Diageo celebran diez años de trascendencia comercial

Publicado hace

en

Álvaro Cárdenas, Ligia Bonetti, Debra Crew, José Miguel Bonetti y Alberto Ibeas.

La multinacional británica Diageo reafirmó su confianza en el mercado dominicano, que hoy representa cerca del 40% de sus ventas en el Caribe y Centroamérica. La empresa ha resaltado la importancia que ha sumado su socio comercial MercaSID para el posicionamiento de la República Dominicana como referente de la región siendo pilar estratégico para su crecimiento regional, con un desempeño sobresaliente en la categoría de bebidas premium.

Esta importante celebración contó con la presencia de Debra Crew, CEO de Diageo quien nos visita por primera vez para respaldar, en el marco del 10mo aniversario, la exitosa alianza con MercaSID, una colaboración que ha transformado el panorama del consumo de bebidas en el país y consolidado a la isla como un referente regional.

“En la República Dominicana, no solo vendemos productos, sino que nos convertimos en parte de la historia de la gente. Seguiremos apostando por este mercado, impulsando iniciativas que generen un impacto positivo y fortalezcan nuestro vínculo con la comunidad de la mano con nuestro socio comercial MercaSID” afirmó Debra Crew, CEO de Diageo.

Por su parte, Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva de Grupo SID, subrayó: «Esta visita es una reafirmación de nuestro compromiso mutuo y de una visión común de largo plazo. En Grupo SID creemos que las grandes alianzas se sostienen sobre propósitos compartidos y decisiones valientes. Estamos listos para seguir creciendo, innovando y liderando, junto a ustedes, en un mercado que evoluciona con rapidez y que demanda más responsabilidad, creatividad y pasión”.

Gracias a la alianza con MercaSID, Diageo cuenta con un portafolio de marcas globales de alto reconocimiento, entre ellas Johnnie Walker, Buchanan’s, Old Parr, Smirnoff, Don Julio y Baileys, todas con una fuerte presencia en el mercado dominicano.

Mientras que José Miguel Bonetti, vicepresidente ejecutivo del Grupo SID, enfatizó: «Nuestro negocio se ha octuplicado desde sus inicios, sin embargo, no solo se trata de números, hemos dejado huella en nuestra sociedad, promoviendo el consumo responsable, haciendo más competitiva la industria y promoviendo un desarrollo que impacta a todos. Porque sabemos que el verdadero legado no solo se mide en ventas, sino en el impacto positivo que deja en su gente y en su entorno”.

Un momento importante de este encuentro, fue el reconocimiento que Debra Crew, CEO de Diageo entregó a Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva de Grupo SID y José Miguel Bonetti Du- Breil, vicepresidente ejecutivo de MercaSID, por la dedicación y el compromiso, reforzando el vínculo de Diageo con el Grupo empresarial y la región, destacando el papel clave que juegan la República Dominicana y América Latina en su estrategia de crecimiento, impulsada por la innovación, la resiliencia y la diversidad.

Álvaro Cárdenas, presidente de Diageo para Latinoamérica y el Caribe, también resaltó la importancia del mercado local: «República Dominicana es un pilar fundamental para Diageo en Latinoamérica y el Caribe. Hace 23 años comenzamos nuestra historia en este mercado, y hoy representa cerca del 40% de nuestras ventas en el Caribe y Centroamérica. Es un país clave para nuestro crecimiento, y valoramos profundamente la confianza y preferencia de los consumidores dominicanos.”

Más allá de lo comercial, la empresa ha tenido una presencia activa en el desarrollo social dominicano. Su programa educativo Smashed ha impactado a más de 200,000 jóvenes en el consumo responsable de alcohol.

Learning for Life ha brindado formación a cerca de 10,000 personas, priorizando mujeres y comunidades vulnerables. En sostenibilidad, se han reciclado más de 630 toneladas de vidrio, y se implementó el uso de envases reutilizables con ecoSPIRITS para reducir la huella ambiental.

Con una década de éxitos compartidos, Diageo y MercaSID miran hacia el futuro con un compromiso renovado por la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo social.

Continuar leyendo

Gente & Sociedad

Voluntariado Banreservas abre convocatoria para 84 becas universitarias

Publicado hace

en

El Voluntariado Banreservas anunció la apertura de la tercera edición de su programa de becas «Reservas del Futuro», ofreciendo 84 cupos para nuevos beneficiarios en once universidades del país.

La presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, destacó que el programa actualmente apoya a 165 jóvenes dominicanos de escuelas públicas y familias de escasos recursos, permitiéndoles cursar estudios universitarios con respaldo institucional.

Las becas están disponibles para estudiantes de Santo Domingo y del interior del país, facilitando el acceso a carreras de alta demanda que impactan el desarrollo nacional.

Para 2025, la oferta académica incluirá programas técnicos y superiores en ingeniería, hostelería, administración, matemáticas y agricultura, entre otras áreas.

Al suscribirse al newsletter acepta nuestros términos y condiciones y política de privacidad.

Las universidades participantes son Intec, IPL, Unibe, PUCMM, UFHEC, ITLA, UASD, UNAPEC, O&M, UCE y UCADE.

Las convocatorias estarán abiertas hasta agosto, dependiendo de cada institución académica. Los interesados deben consultar las fechas específicas en el área de Admisión de cada universidad.

Más información sobre los requisitos y el proceso de aplicación está disponible en www.Banreservas.com/becas y en las redes sociales del @VoluntariadoBR en Facebook e Instagram.

El Voluntariado Banreservas, brazo social del Banco de Reservas, trabaja desde hace décadas en la creación de oportunidades para personas en situación de vulnerabilidad, impulsando el desarrollo sostenible en el país.

Continuar leyendo

Lo + Trending