Connect with us

Reportaje Huesped

Neney Cabrera valora apoyo de EEUU al proyecto de vertederos

El ministro encargado de los Programas Especiales de la Presidencia afirma que esto es un reconocimiento al trabajo del gobierno

Publicado hace

en

El director general de los Programas Especiales de la Presidencia (Propep) ministro, José Leonel Cabrera (Neney), afirmó que el apoyo ofrecido por los Estados Unidos a través de la Usaid para la remediación y el cierre técnico de los vertederos a cielo abierto en el país, es un reconocimiento al esfuerzo serio que está haciendo el gobierno por la solución definitiva al problema de la disposición final de los residuos sólidos.

Se refiere a la firma del memorándum de entendimiento auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) representada por Rebecca Latorraca, directora de la entidad que impulsa el programa Ciudades Limpias, Océano Azul (CCBO por sus siglas en inglés).

Cabrera destacó que el apoyo es una iniciativa de las autoridades de los Estados Unidos que han mostrado interés en la tarea de intervención de los vertederos para acompañar con sus técnicos y experiencias, equipos y recursos a las autoridades nacionales en el proceso de eliminación de al menos 10 basureros.

El apoyo es en términos técnicos y logístico, con la experiencia acumulada de su personal, además de facilidades con instrumentos y equipos, aunque el país cuenta con equipos, se complementarán con los que facilitará Estados Unidos.

“Es un reconocimiento al esfuerzo serio que está haciendo el gobierno dominicano que preside el presidente Luis Abinader, me parece que esto es una señal de que el gobierno americano reconoce ese esfuerzo y no solamente que lo reconoce, sino que lo apoya también y es un apoyo realmente que nos enorgullece, fortalece las relaciones que tenemos y en una señal de que el gobierno americano apoya todas las iniciativas importantes del gobierno del presidente Luis Abinader”, dijo Cabrera.

Explicó que el programa Eco5RD en principio contemplaba, en su primera fase, la remediación de los vertederos, Punta Cana, Puerto Plata, Haina, Las Terrenas, Nagua, Higüey y Samaná y se sumaron el de San Cristóbal y Sosúa.

Manifestó que se contempla la entrega de partidas especiales para asistir a gobiernos como el de República Dominicana que trabajan en temas como la disposición final de los residuos sólidos.

“A ellos les interesa mucho los municipios que hemos intervenido de vocación turísticas y también los municipios que más problemas han dado históricamente con el manejo de la disposición final, de tal manera que ellos se comprometieron a darnos un acompañamiento, desde el principio hasta el final, en todas las intervenciones que hagamos, en este caso son las diez que tenemos, ya posteriormente las otras que intervengamos”.

Para una segunda fase del Plan Maestro de Residuos Sólidos se empezará a construir estaciones de transferencia, que según Cabrera, empezará en enero próximo luego de aprobado el presupuesto del año 2022.

De acuerdo con el ministro encargado de los programas especiales de la Presidencia, el proyecto de intervención y remediación de los vertederos marcha muy bien y en ocho de los diez priorizados se ha hecho la remediación casi en su totalidad.

En el caso de Sosúa se haría una estación de transferencia y en San Cristóbal, probablemente un relleno sanitario.

“Estamos en la fase de instalación de chimenea para extraerles los gases, ya fueron canalizadas todas las aguas residuales y ahora vamos, entonces, en esos ocho a entrar en el proceso de prepararlos para la construcción de estaciones de transferencias”.

Con relación a Santo Domingo Este, Cabrera dijo que ha habido algunos inconvenientes para conseguir el lugar adecuado donde se construiría el relleno debido al rechazo de pobladores.

“La población ha rechazado la idea de que se instale un relleno sanitario y ha dicho el presidente Luis Abinader que no se va a hacer nada que no sea debidamente consensuado, aceptado por todas las partes, de manera que hasta que no se encuentre un punto que sea aceptado por toda la población, que tenga los requerimientos adecuados para poder convertirse en un relleno sanitario, el de Santo Domingo Este está en pausa, seguiremos enviando los residuos a Duquesa hasta tanto se solucione ese problema”, aclaró.

Con relación a los demás proyectos el ministro Neney Cabrera explicó que en el caso de “Quisqueya Aprende Contigo”, que consiste en la alfabetización de adultos mayores de 15 años, se trabaja en la meta de alcanzar los 50,000 alfabetizados para colocar al República Dominicana por debajo del 5 %, que es el umbral establecido por la Unesco para declarar el país libre de analfabetismo.

En cuanto a “Quisqueya Empieza Contigo”, que implica la primera infancia, de cero a cinco años, dijo que se está ampliando el radio de acción porque cuando asumieron el cargo, encontraron que solamente se tenía presencia en cinco hospitales públicos y ahora se llegará a 30.

“En las jornadas de inclusión social nos hacemos acompañar de la Junta Central Electoral para el registro oportuno de los nuevos nacidos, esa es la tarea de ese programa, pero además también hacemos una labor de acompañamientos desde el momento de gestación hasta el parto y posteriormente los acompañamos hasta que el niño llegue a los cinco años dándole la nutrición adecuada”.

El funcionario informó que este año la entidad que dirige construirá 300 viviendas de 38 metros cuadrados para familias de escasos recursos con el componente material reciclado que serán sacados de las cañadas y los ríos. No se colocará aluzinc porque, según alega, hace daño a la salud y en cambio se utilizarán los mismos materiales reciclados para los techos y a cada una se les dotará de paneles solares.

“Los programa sociales, vamos caminando, trabajando mucho desde aquí, muchos programas e ideas sobre la mesa y el apoyo del presidente, tenemos un gran presidente, y yo he dicho que lo que ha demostrado el presidente Luis Abinader en estos primeros diez meses es que tiene un gran compromiso con el país. Trabajar 16 horas al día los siete días de la semana, vive pendiente de cada detalle, de cada uno de sus ministros, de sus directores, de manera que tenemos el presidente más adecuado para la crisis que estamos viviendo”, afirmó Cabrera.

FUENTE: Diario Libre

Reportaje Huesped

Hoy se conmemora el 181º aniversario de la Batalla del 30 de Marzo

Publicado hace

en

Este 30 de marzo los dominicanos conmemoran una de las batallas más importantes para la historia nacional para concretizar la Independencia Nacional.

Se trata de la Batalla del 30 de Marzo, escenificada en 1844 y como cada año, en este 181 aniversario hay programados diversos actos oficiales para recordar esta gesta patriótica.

¿Cómo ocurrió la batalla?
Después de haber anunciado y proclamado la Independencia Dominicana la noche del 27 de febrero de 1844, con el izamiento de la bandera nacional en la puerta del Conde por Francisco del Rosario Sánchez, se suscitaron varios enfrentamientos entre los ejércitos dominicano y haitiano.

Una de esas batallas fue la del 30 de marzo, en la cual el ejército dominicano venció al ejército haitiano aun con una notable desventaja en el número de soldados y con un ejército recién formado carente de entrenamiento, pero lleno de esperanzas de ser una nación libre e independiente.

El 29 de marzo, al atardecer, el general haitiano Jean-Louis Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad.

Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito, señala un documento informativo del Ministerio de Educación dominicano.
Antes de la batalla, el general José María Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir. Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte «Dios, Patria y Libertad», frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.

Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte, se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte «Dios, Patria y Libertad» frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.

Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.

Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte «Dios, Patria y Libertad» y por la infantería de Fernando Valerio López.

Vía DL

Continuar leyendo

Reportaje Huesped

Hoy se cumplen 41 años de la trágica muerte del presidente Antonio Guzmán

Publicado hace

en

Silvestre Antonio Guzmán Fernández, presidente constitucional de la República 1978-1982.

POR SHADDAI EVES/LISTÍN DIARIO.-A Antonio Guzmán solo le faltaban 43 días para quitarse la banda presidencial (1978- 1982) y colocársela a su compañero de partido Salvador Jorge Blanco, lo que lo convertiría en el primer presidente constitucional después de la dictadura de Trujillo en traspasar el mando a otro sin haberse reelegido.

No obstante, la decisión tomada a las 11:00 de la noche de aquel sábado de 1982, lo convirtió en el primer mandatario que se quita la vida en el cargo.

Este 4 de julio se cumplen 41 años de la tragedia ocurrida en el baño de su despacho.

Sus últimos pasos
Antonio Guzmán se levantó como todos los días, alrededor de las 6:30 de la mañana.

Estaba en la casa presidencial de Juan Dolio, adonde fue con el propósito de descansar un poco. Para las 7:00 de la mañana ya se había cambiado y solo le faltaba el desayuno.

Llegó a la oficina de su casa, donde ya algunas personas lo esperaban.

Así contó el último día del exmandatario la fallecida viuda de Guzmán y ex primera dama de la República, doña Renée Klang de Guzmán.

Más adelante, la acompaña en la narración de esta tragedia José María Hernández (fallecido yerno de Guzmán, esposo de su hija Sonia), quien fue secretario Administrativo de su gobierno y una de las últimas personas que lo acompañó momentos antes de su muerte.

La agenda del 3 de julio de 1982 era que a las 9:00 de la mañana, después de haber sostenido varias entrevistas, se dirigiría al Palacio Nacional y trabajaría hasta las 4:00 de la tarde.

Para luego volver a casa, comer y retornar al Palacio a las 5:30 de la tarde hasta casi la medianoche, según ella les contó a los periodistas Marcia Facundo y Roberto Marcallé de los periódicos El Nacional De ¡Ahora! y Última Hora, respectivamente.

«Comimos a eso de las 1:30 de la tarde. José María se fue para el campo. A eso de las 5:00 de la tarde, llegó el administrador de la finca, Ramón Oscar López. Antonio estuvo con él tratando diferentes asuntos y poco después le dijo que se iría con él a la casa de la Bolívar», contó a un año de la muerte de su esposo.

Según Renée, sus palabras fueron: “Voy a la casa de la Bolívar. Vuelvo en un rato”.

A las 7:30 de la noche, salió para el Palacio Nacional. Llamó al jefe de las Fuerzas Armadas, Mario Imbert MacGregor, quien se encontraba en Constanza. Aunque era fin de semana en el Palacio estaba toda la escolta, como un día normal.

«Cuando vi en mi reloj que eran las 9:00 de la noche, como estábamos esperándolo para cenar me dije: ‘Caramba, pero cuánto tarda Antonio’».

Ella lo llamó en dos ocasiones al Palacio por teléfono. «Parecía ser la persona de siempre. Fue en una de esas dos ocasiones que me explicó su tardanza porque tenía que conversar con el jefe de las Fuerzas Armadas y que después de que hablara con él volvería enseguida».

Un poco más adelante, Renée dice que se comunicó con José María porque le parecía raro que Antonio no hubiese llegado aún. Entonces, él le dijo que si quería que él fuera a buscarlo y accedió.

«Nos sentimos aliviadas porque José María fue en su búsqueda. Volví a conversar con Antonio estando Mario en su despacho, con él», dijo.

Por su parte, José María cuenta que encontrándose en el Palacio le mandó a decir que «estaba allí para acompañarlo a Juan Dolio» y él lo hizo entrar a su despacho a escuchar la conversación que sostenía con Mario, algo inusual de él.

«Lo único que noté muy claro fue que le dijo que aquí (en el país) podrían venir días muy difíciles, pero la institucionalidad había que mantenerla, que ese era uno de los grandes logros de su administración, y que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional eran los llamados a mantenerla», dijo.

José María les contó a los periodistas que después de eso, cuando el general ya se iba, lo detuvo y le dijo que «era mejor que permaneciera en la capital esa noche». En eso, lo llamó Renée diciéndole que lo estaba esperando para cenar y él se paró, tocó el timbre y dijo «ya nos vamos».

Mario salió del despacho del presidente Guzmán.

«Él y yo nos quedamos conversando brevemente sobre sus nietos, y me pedía que hablara con Sonia y doña Renée, por el sistema de radio, para decirles que salíamos, mientras buscaba algunos documentos y me los entregaba para supuestamente llevárselos a Juan Dolio», recordó.

«Nos pusimos de pies y ya en la puerta del despacho me dijo que me quedara con el coronel Pimentel Castro y el general Nabucodonosor Páez Piantini, entonces jefe del Cuerpo de Ayudantes del Presidente de la República, pues él tenía que ir al baño antes de emprender el viaje a Juan Dolio… Pocos minutos después oímos el disparo fatal», describe José María en «Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo», libro de la autoría del expresidente Joaquín Balaguer.

«Él estaba muy cansado y desilusionado de algunas personas por su comportamiento pero, Dios mío, él seguía siendo el de siempre», terminó el relato Renée.

Unos motivos inciertos
Periodistas de la época coincidieron que Guzmán estaba desencantado por las informaciones de que antiguos funcionarios que le fueron leales se pasaban a la tendencia jorgeblanquista desde antes de aquella larga transición.

También que miembros de su gabinete habían incurrido en actos de corrupción; a comentarios de que Jorge Blanco se proponía desacreditarlo; a los disgustos que experimentó con el entonces gobernador del Banco Central, Carlos Despradel, y el tormento para un hombre de su estirpe de entregar el mando con una situación deficitaria debido a la crisis económica que agobió a su gobierno en los últimos meses.

«El presidente de la República Dominicana, Antonio Guzmán, se suicidó tras descubrir actos de corrupción en su administración y sufrir la traición de íntimos colaboradores», fue lo que dijo José Francisco Peña Gómez, reseñan archivos de El País, de España, del año 1982.

No obstante, el periodista Carlos Cepeda afirmó que el gobernante estaba decepcionado y que entró en una profunda depresión luego de que Jorge Blanco ganó las elecciones.

«Estaba decepcionado por las traiciones y las lacras existentes en la política vernácula, entre otras cosas», aseguró en su libro titulado «Los que mataron a Antonio Guzmán».

La más debatida por políticos, historiadores, periodistas y escritores señala que se debió a los escándalos y cuestionamientos en esa época a su hija, la actual embajadora dominicana en Estados Unidos, Sonia Guzmán, y su fallecido esposo José María, sin embargo, Sonia ha negado esta versión.

En el año 2021, Sonia Guzmán reveló que su padre se quitó la vida por una profunda depresión que no fue tratada, y no porque ella y su esposo estuvieran involucrados en actos de corrupción, de acuerdo con declaraciones brindadas en el programa “Entre Líderes”, por los periodistas José Alduey Sierra, Manuel Ruiz y el comentarista Jorge Solano.

«En esa época hablar de una persona deprimida, era hablar de alguien que estaba medio loco que tenía que ira al siquiatra», dijo la embajadora.

Con relación a las teorías sobre su muerte, que indican que su padre era zurdo y que la bala estaba en la sien derecha, respondió que era derecho, pero debido a un accidente en el que se rompió un hueso del hombro usó un revolver calibre 28, cuyo gatillo podía halar con suavidad.

Mayor logro: Recuperación de la democracia
Aún con todos los años que han transcurrido, los dominicanos mantienen vívida la imagen del hombre “honrado”, “leal” y con gran conciencia de su misión: Afianzar la democracia dominicana luego de los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer.

Guzmán liberó a los presos políticos y recibió a todos los exiliados y desterrados del país.

La estabilidad económica y la despolitización de los institutos castrenses fueron los principales logros de su gobierno, citan archivos periodísticos de la época.

Diversos sectores de la sociedad dominicana reconocieron en él un gobernante «con ingenio en un periodo de delicada transición hacia nuevos estilos de poder».

Continuar leyendo

Lo + Trending