Connect with us

Panorama

Abel Martínez sobre el problema haitiano: Es hora de actuar

Publicado hace

en

El alcalde Abel Martínez aseguró hoy que el problema haitiano y la seria amenaza que representa para nuestro país, ha llegado a su punto más crítico, por lo que requiere de medidas más puntuales, al tiempo de minimizar la decisión del gobierno dominicano de suspender la emisión de nuevos visados a los estudiantes haitianos que quieran cursar carreras en las distintas universidades del país.

Abel Martínez, indicó que el caso haitiano respecto a la República Dominicana, es mucho más delicado que la presencia de estudiantes que de por si están en nuestro país de forma legal, ya que entiende que el problema más grave es la presencia de más de un millón y medio de ilegales en el territorio dominicano y dijo que ya es hora de actuar.

“Esos estudiantes son los que están legalmente en nuestro país, aquí hay que tomar medidas urgentes con los ilegales en nuestro territorio, que son más de un millón quinientos mil y también hay que actuar de manera rápida contra quienes falsifican cédulas dominicanas y los carnets de naturalización”, dijo Abel Martínez.

Abel Martínez demandó de las autoridades a no postergar la decisión de enfrentar el grave peligro que representa la presencia ilegal en nuestra nación, lo que consideró de muy grave y reiteró que debemos seguir ayudando a Haití como siempre lo hemos hecho, pero ellos allá y nosotros aquí.

El alcalde de Santiago, se refirió a la situación que afecta a la República Dominicana, con muchos haitianos que además de estar ilegalmente en nuestro territorio, también delinquen, cometen muchas fechorías y participan en crímenes en contra de dominicanos.

Reiteró su denuncia de que siguen operando mafias que otorgan facilidades a los haitianos ilegales para que continúen asentándose en diferentes comunidades de la geografía nacional y aseguró que esas operaciones se han convertido en un negocio millonario, en el que cada ilegal paga entre 100 y 500 dólares para ingresar al país.

“Qué están haciendo los organismos de seguridad del Estado para enfrentar estas mafias y combatirlas, porque se sabe que operan desde Haití hacia la República Dominicana, porque obviamente que necesitan aliarse a un sector de nuestro país y eso se ha denunciado en múltiples ocasiones, se preguntó Abel Martínez.

El ejecutivo municipal de Santiago, mostró a la prensa cientos de cédulas y carnets falsificados que estaban en manos de haitianos y que se encuentran en nuestro territorio como si fueran dominicanos y llamó a que se enfrente de inmediato esa grave situación.

“Aquí hay que tomar medidas contra aquellos que falsifican cédulas y carnets de naturalización, el problema de Haití es más complejo que hacer una auditoría a los que ya están de manera legal, lo que tenemos que hacer es tomar acciones con los que están aquí de forma ilegal, que están ocupando nuestras salas de emergencias en los hospitales, ocupando las maternidades públicas de nuestro país, mudándose a orillas de cañadas y copando las construcciones abandonadas”, dijo Abel Martínez.

Finalmente llamó a que las autoridades identifiquen a los responsables de falsificar documentos para facilitar la presencia de ilegales haitianos en nuestro territorio, sean empresas, individuos o empleados públicos, ya que según dijo están constituidas en grandes mafias.

Panorama

Se entrega presunto autor del doble asesinato de vigilantes en supermercado

Publicado hace

en

La Policía Nacional informó que un hombre que era activamente buscado mediante orden de arresto por los homicidios de dos vigilantes privados en el estacionamiento de la sucursal del Hipermercado Olé, en el municipio de Santo Domingo Norte, optó por entregarse de manera voluntaria ante la Dirección Central de Investigación (DICRIM), con sede en el palacio de la Policía Nacional.

Se trata de Gregorio Guevara Hernández, señalado como el presunto autor del doble asesinato de los vigilantes privados Horacio Peña Casado, de 65 años, y Eusebio Rojas Corcino, de 64, motivo por el cual tenía en su contra la orden de arresto No. 530-2023-EMES-02853.

La entrega de Guevara Hernández fue realizada a través de los abogados Clodomiro Jiménez Márquez y Leidy Graciela Valdez Batista, a tan solo cinco horas de haberse emitido un comunicado de prensa en el que el hoy detenido fue identificado como presunto responsable del doble crimen, razón por la que varios equipos del DICRIM estaban tras su captura, reseña la Policía en su sitio web.

El hecho criminal fue perpetrado la madrugada del pasado 19 de septiembre en el estacionamiento del Hipermercado Olé, ubicado en Santo Domingo Norte, donde luego el prófugo logró entrar para robar en una tienda de celulares.

Las víctimas laboraban como empleados de seguridad de una compañía, al servicio de un supermercado ubicado en el sector de Villa Mella, lugar donde fueron sorprendidos por delincuentes quienes, de manera violenta, amordazaron a los vigilantes y con un arma cortopunzante les infirieron las heridas mortales.

Tras segarles la vida, procedieron a sustraer de una tienda de celulares una cantidad aun no especificada de teléfonos móviles.

Guevara Hernández es interrogado para luego ser puesto a disposición del Ministerio Público, para los fines legales correspondientes.

Continuar leyendo

Panorama

Ariel Henry pide en la ONU reparto equitativo del río Masacre

Publicado hace

en

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, pronunció un discurso la tarde de este viernes ante la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que defendió la construcción de un canal de agua sobre el río Masacre por parte de los haitianos.

Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021, en esta última el Gobierno dominicano reconocía que la construcción del canal no representaba un desvío del caudal.

Henry dijo que su país opta por la vía del diálogo para resolver las diferencias con el Gobierno dominicano. Manifestó que el río Masacre ha sido una fuente de fricción entre ambos países y la historia misma los invita a «no volver a resucitar esas heridas ni golpear otras».

«El pueblo de Haití opta por la vía del diálogo y la negociación para poder arreglar de forma pacífica las diferencias dentro del respeto del acuerdo ya firmado en 1929 y 2021», expresó.

Adujo además que «la historia nos recuerda a diario que la violencia con un país hermano solo trae amargura que se trasmite de generación en generación».

El Gobierno dominicano, que cerró las fronteras con Haití el pasado viernes 15 de septiembre, suspendió los visados y prohibió la entrada al país de nueve haitianos a los que identifica como los supuestos «financiadores» del canal, reiteró en su discurso ante la ONU que no está opuesto en retomar la vía del diálogo con Haití, sin embargo, dijo que esto se producirá cuando la obra hídrica, que avanza en más de un 80 %, sea detenida.

En su discurso este miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Luis Abinader contextualizó que el río Dajabón nace en Loma de Cabrera en territorio dominicano y que recorre 55 kilómetros hasta desembocar nuevamente en su país en la Bahía de Manzanillo.

Señaló que en los dos kilómetros que el río entra a territorio haitiano es que se levanta la obra, que dijo en ese entonces que es patrocinada por «una reducida elite económico-política para lucrarse con su venta a pequeños productores de la zona.

Denunció que la construcción del canal nunca fue debatida con el Gobierno dominicano, ni se suministró documentación sobre su envergadura, impacto ambiental y beneficios.

Expresó que a pesa de la «exigua información disponible», los análisis realizados por su gobierno «demuestran que la obra pone en riesgo el acceso a agua de centenares de familias agricultoras dominicanas y haitianas aguas abajo de donde se construye el canal».

¿De qué trata la declaración conjunta de 2021 entre RD y Haití?
El acuerdo de 2021, al que hizo referencia Ariel Henry es una Declaración Conjunta firmada por ambos países.

Debido a la resistencia del Gobierno dominicano desde los inicios de la obra (2018), los países sostuvieron reuniones de entendimiento, siendo la última la del Subcomité de Agricultura y Medio Ambiente de la Comisión Mixta Bilateral el pasado 27 de mayo de 2021 que terminó con una Declaración Conjunta en la que República Dominicana convino con lo siguiente:

«Reconociendo, en base a las informaciones presentadas en el día de hoy por los representantes de la delegación de la República de Haití y en el espíritu de entendimiento e intercambio de informaciones como se encuentra planteado en el Tratado de 1929, que la obra iniciada en el río Dajabón o Masacre para la captación de agua no consiste en un desvío del cauce del río».

En esa reunión se acordó la creación de una mesa técnica para un mejor conocimiento del trabajo que se realiza en los ríos transfronterizos.

Sin embargo, cuatro días después, el 31 de mayo de ese año, el presidente Luis Abinader solicitó la paralización de la obra al indicar que el canal no podía conectarse al río, porque para ello se requiere la construcción un dique o muro de contención que desviaría el caudal, en violación al artículo 10 del Tratado de 1929 que establece:

«»En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio del otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas Altas Partes Contratantes se comprometen a no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas»

Tratado de Paz de 1929
El acuerdo también señala que «esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos Estados del derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los limites de sus territorios respectivos, dichos ríos y otros cursos de agua para el riego de las tierras y otros fines agrícolas e industriales».

Tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse la obra fue detenida hasta que a principios de septiembre de este año un grupo campesinos del nordeste de Haití reanudó la construcción de Canadá, calificada hoy por el presidente Luis Abinader como «ilegal, improvisada y artesanal».

Este jueves, el Ministerio de Agricultura de Haití, Bredy Charlot, le dio un espaldarazo a la construcción del canal indicando que «sí se debe hacer el canal».

«Se debe hacer un esfuerzo para llevar el agua directamente a los canales» al tiempo que manifestó su disposición de reunirse con «todos los sectores involucrados en la construcción del canal» para una «mejor planificación de la obra».

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Lo + Trending