Panorama
Presidentes RD, Costa Rica y Panamá firman la declaración de Puerto Plata

PUERTO PLATA.– La Declaración de Puerto Plata, firmada por los presidentes de Panamá, Costa Rica y República Dominicana acentuó el componente económico y de desarrollo de la alianza que consolidan los tres países con la creación de un Consejo Empresarial y la decisión de identificar y promover mecanismos innovadores de financiamiento para promover la recuperación económica de los países.
El documento aprobado en la “Tercera Reunión de los Presidentes de la Alianza para el Desarrollo en Democracia” está firmado por Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica; Laurentino Cortizo Cohen, presidente de Panamá, y Luis Abinader Corona, presidente de la República Dominicana, y acentúa el interés de trabajar temas como el cambio climático, seguridad alimentaria, educación, ciencia, tecnología e innovación.
Destaca como un importante avance la iniciativa de crear un Consejo Empresarial de Alto Nivel en el marco de la Alianza, que formule recomendaciones a los gobiernos y ‘fomente un relacionamiento más profundo y provechoso entre el sector privado de la Alianza y el sector privado de otros aliados estratégicos como Estados Unidos de América”.
Los presidentes también se comprometen a continuar “colaborando en la identificación de las áreas prioritarias de desarrollo en los tres países, particularmente en relación al cambio climático, seguridad alimentaria, educación, gestión del talento humano y ciencia, tecnología e innovación”.
Pide a los ministros de Hacienda o Economía y Finanzas trabajar con los responsables de los bancos de desarrollo regionales para presentar en la próxima reunión de la Alianza, en el primer trimestre de 2022, “una propuesta de mecanismos innovadores de financiamiento para una recuperación económica sólida que permita el avance hacia el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible”.
Plantea que Costa Rica, Panamá y República Dominicana “mantienen una relación sólida”, y han impulsado agendas importantes para la región, una experiencia valiosa en la actual coyuntura, y como países miembros de la Organización Mundial de Comercio, deben impulsar el sistema multilateral de comercio “como herramienta para promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo”.
Los mandatarios confirman su “confianza y voluntad para aprovechar los espacios de diálogo y concertación establecidos para que nuestros países puedan profundizar la liberalización comercial en los aspectos que nos unen y a la vez superar las diferencias usuales que se presentan en el comercio internacional”.
Informan que les complace haber firmado el “Memorando de Entendimiento que dispone la creación de un grupo de trabajo ministerial para profundizar sinergias e intercambiar sobre potenciales oportunidades de regionalización en las cadenas de valor” de los tres países.
Además indican que han instruido a los organismos competentes de los tres países a “desarrollar acciones parafortalecer sus relaciones comerciales y la complementariedad de sus economías, así como de identificar de manera conjunta oportunidades derivadas del nearshoring para la región”.
También a “promover intercambios con instituciones relevantes en países socios, así como con las agencias financieras multilaterales, tales como el BID, la CAF, el Banco Mundial, el BCIE, entre otras, en temas de interés compartido que se identifiquen conjuntamente en materia comercial y de inversión”.

Panorama
DGM inicia implementación de protocolo migratorio en hospitales públicos

La Dirección General de Migración (DGM) comenzará este lunes 21 de abril la aplicación de un nuevo protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos estratégicos, como parte de las disposiciones anunciadas por el presidente de la República, Luis Abinader.
Esta medida tiene como objetivo ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional. Los inspectores y agentes migratorios verificarán que los pacientes cuenten con identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos. En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, repatriados conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo.
El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, reafirmó que esta política será ejecutada con apego al debido proceso y respeto a los derechos humanos, especialmente en casos de vulnerabilidad como menores de edad, mujeres embarazadas y pacientes en estado crítico.
Previo a su implementación, la DGM, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS), realizó un taller de socialización del protocolo con personal de salud, administrativo y de seguridad de los centros hospitalarios, a fin de definir los criterios técnicos y capacitar a los equipos involucrados.
Esta iniciativa fortalece el compromiso institucional de la DGM con el orden migratorio, la eficiencia operativa y la preservación de los recursos públicos.
Panorama
¿ Cuáles serán las 143 medidas que anunciará el Gobierno para descongestionar el tránsito? muchas serán ‘disruptivas’, dice Paliza

El Gabinete de Transporte de la Presidencia presentará en las próximas semanas 143 medidas para mitigar la congestión vehicular en Santo Domingo. El anuncio lo hizo hoy el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien anticipó que «muchas serán disruptivas, pero necesarias».
En una publicación en su cuenta de la red social X (antes Twitter), Paliza aseguró que las 143 medidas fueron estudiadas durante ocho meses, «bajo asesoría internacional», y serán comunicadas antes de su implementación.
Aunque no dio detalles de las medidas, ya el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) ha informado que trabaja en un proyecto que prohíbe el giro a la izquierda en algunas intersecciones del Distrito Nacional, cuya implementación aún no tiene fecha.
El director del Intrant, Milton Morrison, aseguró a finales de esta semana que se trata de «un trabajo técnico, científico, a través de análisis y monitoreos».
El Intrant se prepara para prohibir el giro a la izquierda a quienes conducen por la avenida Winston Churchill hacia la avenida 27 de Febrero. Este es uno de los cruces más congestionados del Distrito Nacional.
Ya fue colocada la señalización que indica que, para doblar a la izquierda, los vehículos deberán hacer un retorno en U en la intersección de las avenidas Sarasota y Jiménez Moya, prolongación de la Winston Churchill. En ese tramo, especialmente en dirección norte, los embotellamientos son frecuentes y prolongados.
Además, fue cubierto el letrero que permitía el giro a la izquierda desde la avenida John F. Kennedy hacia la Abraham Lincoln.
-
Noticias2 días
Aumenta a 232 la cifra de fallecidos por colapso en Jet Set
-
Panorama3 días
Padre Rogelio Cruz realiza misa en zona cero del Jet Set y exige justicia para víctimas
-
Noticias1 día
Procuraduría inmoviliza bienes del conglomerado de empresas de Antonio Espaillat
-
Noticias2 días
Depositan dos querellas más en contra de Jet Set
-
Panorama3 días
Tres personas lesionadas al volcarse autobús en carretera El Seibo-Miches
-
Panorama22 horas
¿ Cuáles serán las 143 medidas que anunciará el Gobierno para descongestionar el tránsito? muchas serán ‘disruptivas’, dice Paliza
-
Noticias2 días
Solicitan prisión preventiva contra hombre que fingió haber rescatado 12 personas en tragedia del Jet Set
-
Noticias1 día
Jueza dispone libertad condicional de falso héroe de tragedia en Jet Set