Connect with us

Noticias

Abinader plantea eliminar 53 diputaciones y que el Procurador sea escogido por el CNM

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader presentó ayer su propuesta de reforma constitucional que buscará “blindar la democracia dominicana” y depositará ante el Congreso Nacional el próximo 16 de agosto el proyecto de ley de convocatoria a una Asamblea Nacional Revisora.

La propuesta de modificación a la Carta Magna está centrada en cuatro puntos principales, siendo uno de ellos “impedir futuras modificaciones a las reglas constitucionales de elección presidencial”, lo cual establecerá mediante un cambio al artículo 268 de esta para que diga que “ninguna modificación a la Constitución podrá versar sobre la forma de gobierno establecida en el artículo 4 de esta Constitución, que deberá ser siempre civil, republicano, democrático y representativo, tampoco podrá versar sobre las reglas de elección presidencial establecidas en el artículo 124 de esta Constitución”.

“La reforma constitucional convocada mediante la presente ley tiene por objeto agregar una disposición general como artículo 278 de la Constitución de la República, con el propósito de disponer que ningún funcionario de elección popular podrá beneficiarse de una reforma constitucional realizada durante su mandato, cuando esta verse sobre las reglas de postulación, elección y permanencia del cargo que ocupa”, reseña el artículo cuatro de la propuesta de ley.

Reseña Listín Diario que se incluirá una disposición transitoria vigésima primera, con el propósito de disponer que el presidente de la República electo el tercer domingo de mayo de 2024 no pueda presentarse al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República en el siguiente período ni en ningún otro.

INDEPENDENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
También se modificará el artículo 169, con el propósito de eliminar el texto de esta disposición y, en su lugar, disponer que el Ministerio Público será “el órgano del sistema de justicia responsable de formular e implementar la política de persecución penal contra la criminalidad, dirigir la investigación penal y ejercer la acción pública en representación de la sociedad, de conformidad con ley”.

De los principales puntos es el establecimiento en la Constitución de la “independencia política del Ministerio Público”, señalando que la figura del procurador General de la República deberá ser escogida por el Consejo Nacional de la Magistratura y los candidatos a esa posición serán propuestos por el presidente de turno en ese momento, cambiando lo dispuesto actualmente por el artículo 171.

Al explicar el funcionamiento de esa escogencia, se indicó una vez aprobada esa propuesta de modificación, el aspirante a la titularidad del Ministerio Público y los procuradores adjuntos deberán presentar la prueba de “independencia política”, junto a los requisitos previamente establecidos en las leyes vigentes; esa cualidad será evidenciada al constatarse que el candidato propuesto no haya ocupado cargo directivo en algún partido político, no haya sido candidato a algún cargo de elección popular ni haber realizado proselitismo político notorio y constante durante los últimos cinco años anteriores a su designación. Una vez escogido por el Consejo Nacional de la Magistratura este tendrá un carácter de “inamovilidad” durante los cuatro años del periodo constitucional y la remoción, en caso de ser necesaria, será mediante un juicio político.

Como consecuencia, la figura del procurador General de la República será removida del Consejo Nacional de la Magistratura, el cual quedará compuesto por el jefe de Estado, los presidentes de ambas Cámaras Legislativas, junto a los representantes de la segunda mayoría política en ellas; además del presidente de la Suprema Corte de Justicia y un juez de ese organismo.

La propuesta legislativa detalla que se propondrá modificar el artículo 166 de la Constitución en búsqueda de cambiar la denominación de “procurador general administrativo” por la de “abogado general de la administración pública” el cual representará al Estado ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, y ante cualquier otra que la ley disponga.

Este “abogado general de la administración pública” será el titular de la “Oficina del Abogado General de la Administración Pública, la cual será una dependencia del Poder Ejecutivo y organizada de conformidad con la ley. A través de una disposición transitoria se establecerá que hasta tanto la ley correspondiente asigne a un ente u órgano del Poder Ejecutivo la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, esta responsabilidad seguirá recayendo sobre el Ministerio Público y una disposición transitoria que señale que hasta tanto la ley correspondiente establezca la forma en que será designado el Abogado General de la Administración Pública.

CÁMARA DE DIPUTADOS
El tercer punto principal de la reforma es el cambio propuesto al artículo 81 de la Carta Magna, que dispondría la reducción del número de la matrícula de los miembros de la Cámara de Diputados de 190 a 137.

Con esta iniciativa, serían 110 diputados por circunscripciones en lugar de 178; 20 diputados nacionales en lugar de los cinco que se tienen en la actualidad y en el caso de los diputados en el exterior, continuarían siendo siete.

Los cambios a la Constitución presentados por el Poder Ejecutivo proponen la unificación de las elecciones presidenciales congresuales y municipales ya que representa una reducción del gastos en los comicios.

Las elecciones se realizarían el tercer domingo de mayo y la modificación tendría una disposición transitoria a partir del 2032, porque “no pueden hacerse para el 2028, porque ahí hay una situación con los alcaldes electos y con el tiempo de cada uno de los alcaldes”.

Esto quedará estipulado en el cambio al artículo 209; mientras que en el 274 se palpará con el propósito de incluir a las autoridades municipales electas entre las demás que terminan uniformemente su ejercicio electivo el 16 de agosto de cada cuatro años, fecha en que se inicia el correspondiente período constitucional.

Noticias

Disponen libertad de cuatro colombianos acusados de drogar a víctimas para robarles

Publicado hace

en

La jueza Fátima Veloz, de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, impuso medidas de coerción consistentes en libertad bajo fianza a los cuatro ciudadanos colombianos acusados de drogar y robar a sus víctimas, luego de captarlas a través de la red social Tinder y en negocios de diversión.

Los imputados María Fernanda Jurado Martínez, Laura Valentina Mosquea Hernández, Nicolás Giraldo Murillo y Joseph Stiven Rodríguez Pérez deberán pagar una garantía económica de RD$ 100 mil mediante una empresa aseguradora, además del impedimento de salida del país y presentación periódica ante las autoridades.

El Ministerio Público les imputa asociación de malhechores, robo y otros delitos, tras documentar al menos dos casos en los que las víctimas fueron drogadas, despojadas de pertenencias y abandonadas en estado de inconsciencia.

Uno de los hechos ocurrió el 24 de marzo de 2025 en una torre del Ensanche Naco, donde dos de las imputadas, tras conocer a las víctimas a través de Tinder, presuntamente las drogaron y les sustrajeron relojes, celulares, efectivo y tarjetas bancarias, con las que realizaron compras fraudulentas.

Otro caso se registró el 22 de marzo, en la Torre Laura Michelle XXXIV, en Los Praditos, donde los otros dos imputados habrían actuado de forma similar tras coincidir con sus víctimas en un bar de la Zona Colonial.

Según el abogado defensor José Figaro, la sustancia utilizada por los acusados es un medicamento que se vende sin receta en farmacias y “no provoca daño”, descartando que se trate de un narcótico letal.

Las cámaras de seguridad fueron clave en la investigación, ya que captaron a los imputados trasladando a las víctimas inconscientes y saliendo con sus pertenencias.

Vía Acento.com.do

Continuar leyendo

Noticias

Nuevo arancel de 10% a productos dominicanos impuesto por Trump afectará al país, dice experto

Publicado hace

en

WASHINGTON (Estados Unidos).- Gráficos con los aranceles que el presidente Trump impuso por país el Día de la Liberación se muestran en la sala de prensa de la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU., el 3 de abril de 2025. EFE/EPA/SHAWN THEW

El decano de la facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, consideró este jueves que el gravamen del 10% a las exportaciones hacia Estados Unidos, impuesta ayer por el presidente de ese país, Donald Trump, tendrán graves repercusiones negativas para la economía dominicana.

La nueva disposición arancelaria afectará a la mayoría de países de América Latina y entrará en vigencia el próximo sábado 5 de abril.

El decano de la UASD alerta sobre las drásticas repercusiones económicas del nuevo arancel estadounidense del 10%
“Si estas medidas se materializan, República Dominicana terminará creciendo menos de lo previsto en este año 2025, habrá menores exportaciones nacionales y de las zonas francas, así como menores ingresos en dólares por remesas y turismo”, expresó el catedrático universitario.

Al responder preguntas de El Nacional sobre el tema, precisó que esa decisión restará competitividad a las exportaciones dominicanas, particularmente, a las empresas de zona franca, cuyo destino al mercado norteamericana es de un 68%.

“Esto se complica ya que Trump no anunció aranceles recíprocos para México ni Canadá”, dijo.

Las exportaciones dominicanas sufrirán una disminución, afectando zonas francas e ingresos por remesas y turismo
Ciriaco, doctor en economía aplicada, aseguró que esas medidas, de “aranceles recíprocos» por el gobernante norteamericano a varias naciones, no sólo tendrá impacto a nivel de EEUU, sino también en la economía mundial.

Razonó que la economía americana corre el riesgo de caer en una «mínima recesión» y mayores precios para los consumidores norteamericanos.

Asimismo, esas medidas de imposición de impuestos al resto de países provocarán un menor crecimiento de la economía mundial.

Los aranceles para la Unión Europea serán del 20%, Japón al 24%, Corea del Sur al 25% e India al 26%. Vietnam y Camboya, se verán afectados por aranceles del 46% y el 49%, respectivamente.

FUENTE: EL NACIONAL

Continuar leyendo

Lo + Trending