Connect with us

Noticias

Gobierno fusionará el Minerd con el Mescyt; también lo hará con otros cuatro ministerios

Publicado hace

en

El Gobierno dominicano informó que unos seis ministerios serían fusionados, algunas direcciones absorbidas por instituciones o serán suprimidas y unas siete instituciones serían eliminadas, como parte de un plan de eficiencia del gasto público y de reorganizar el Estado.

Durante La Semanal con la Prensa, encabezada por el presidente Luis Abinader, se dio a conocer que los ministerios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) se fusionará con el Ministerio de Educación (Minerd); el ministerio Administrativo de la Presidencia pasará a ser un «secretariado administrativo» del Ministerio de la Presidencia.

«La fusión de los ministerios es optimizar los recursos en el gasto educativo. Para que sea más integral, integración del sistema educativo; mejora en la calidad educativa, fortalecimiento de un sistema educativo, mejora en la política educativa», dijo Freund al explicar la medida sobre los ministerios de Educación.

Por igual, se anunció que los ministerios de Hacienda y Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) serán fusionados bajo un ministerio de Economía y Hacienda, reseña Listín Diario.

Fusión del Mescyt y Educación
Según lo explicado por el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, la unificación del Mescyt y el Minerd permitirá una distribución más «estratégica e integral» de los fondos destinados al sector educativo, fortaleciendo la «calidad educativa» y reduciendo «costos innecesarios».

De la misma manera, indicó que permitirá la construcción de un sistema educativo unificado, desde inicial hasta la educación universitaria, que evitará la fragmentación de niveles, que a su vez «aumentará» la coherencia en las acciones para mejorar el aprendizaje.

El Gobierno dice que la acción, por igual, facilitará un enfoque integral de la educación, desde la educación básica hasta la superior, alineando los currículos académicos con las demandas del mercado laboral.

Además, se explicó que esa unión permitirá una mejor distribución de los recursos que son destinados a esas dos instituciones y liberar unos RD$20,000 millones que podrían ser destinados a otras prioridades del Estado.

Freund explicó que el componente de ciencia, tecnología e innovación que forma parte del Mescyt será enviado a otro ente del Estado que destine o destinará sus esfuerzos en esos aspectos.

Creación del Ministerio de Hacienda y Economía
Las autoridades gubernamentales señalaron que la fusión del MEPyD y Hacienda mejorará la coordinación y la eficiencia en la gestión pública; y que además se implementarán medidas para optimizar la eficiencia en más áreas de apoyo, como recursos humanos, finanzas, compras, legales, seguridad y comunicación.

Secretariado administrativo de la Presidencia
Mientras que con el paso del Ministerio Administrativo de la Presidencia a ser parte del Ministerio de la Presidencia se busca mejorar la coordinación y eficiencia en áreas clave como recursos humanos, finanzas y comunicación.

Otras instituciones que se combinarán
De la misma manera se dio a conocer que el Instituto Agrario Dominicano (IAD) sería absorbido por el Ministerio de Agricultura, para de esa manera «eliminar» la redundancia y capitalizando el Banco Agrícola.

La Administradora de Subsidios Sociales (Adess) sería combinada con el Programa Supérate, para de esa manera mejorar «la coordinación y aumentar la eficiencia en la administración de los recursos de esas entidades».

La Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial pasaría a formar parte del Ministerio de la Vivienda (Mived); los Comedores Económicos se integrarían con el Plan Presidencial Contra la Pobreza, dado que ambas instituciones brindan «servicios similares».

Mientras que se fusionaría la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos con el Acuario Nacional para crear el Instituto Oceanográfico, el cual tendrá el objetivo de fortalecer la coordinación y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos marítimos y costeros del Estado.

También el Consejo Nacional de Investigación Agropecuaria se integraría con el Instituto Dominicano de Inversión Agropecuaria; mientras que la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (Fondearte) será asumida por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

Las instituciones que se eliminarían
Las instituciones del Estado que serían eliminadas son la Caja de Ahorros para Obreros y Monte Piedad; la Comisión Sectorial de la Reforma y Modernización del Sector Agropecuario; el Consejo Desarrollo Dominicano en el Exterior (Condex); el Consejo Nacional de Población y Familia; la Comisión Presidencial de Modernización y Seguridad Portuaria; la Comisión Empresarial para el Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso y la Comisión Internacional, Asesora de Ciencia y Tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

Noticias

Donald Trump impone arancel de 10% a productos dominicanos

Publicado hace

en

Las tablas de Trump con los nuevos aranceles recíprocos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a la República Dominicana en su lotería de aranceles recíprocos, anunciados la tarde de este miércoles.

De acuerdo con una fotografía compartida por la cuenta de X de la Casa Blanca, similar a la gráfica que utilizó Trump durante la rueda de prensa de esta tarde, el republicano gravó con un 10 % a los productos que entren al país desde la República Dominicana.

Aranceles a otros países
La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Costa Rica y Nicaragua.

Esos países latinoamericanos, por tanto, solo estarán sujetos al 10 % mínimo que ha impuesto Estados Unidos.

Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua el 18 %, reseña Diario Libre, citando una información de la agencia de prensa EFE.

Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el 9 de abril.

Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.

Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una «emergencia nacional» alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de EE. UU., detallaron esos funcionarios.

Balanza comercial EEUU y RD
En el 2024, la balanza comercial de la República Dominicana con los Estados Unidos cerró con un déficit de 4,645.4 millones de dólares.

Esto así, debido a que las importaciones desde los Estados Unidos fueron de 11,560 millones de dólares, un monto que superó al total exportado, que generó 6,915 millones de dólares en divisas al país, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

El gigante norteamericano fue el destino principal del 53.5 % de las exportaciones totales del país, que durante ese año llegaron a 12,925.1 millones de dólares, por lo que la decisión arancelaria tendrá un fuerte peso sobre este segmento generador de divisas.

Impacto en RD
A juicio del economista Jaime Aristy Escuder, esta medida representa «un duro golpe» para las exportaciones dominicanas. Analizó que esto pudiera restar competitividad a los productos dominicanos en comparación con otros países (como México o Canadá), a los que todavía no se les ha anunciado esta medida.

Para Escuder, esto afectará a todos los productos tradicionales como:

Azúcar
Café
Tabaco
Cacao

De igual manera, indicó que esta medida podría afectar, de manera particular, a las zonas francas, un sector que «constituye una pieza clave de lo que es una fuente de divisas en el país».

Pudiera decirse «bueno, como hay un arancel de 10 % a la República Dominicana en, digamos, exportaciones desde la República Dominicana, mientras que desde México no habría ningún tipo de arancel, en este caso recíproco, es tan sencillo como moverse a México. Y eso implica pérdidas en inversiones, empleo y de divisas en el país», pronosticó el economista.

Continuar leyendo

Noticias

Tecnología de última generación usada para buscar a Sudiksha es empleada para Roldany

Publicado hace

en

En la búsqueda del niño Roldany Calderón, las autoridades dominicanas están utilizando la misma tecnología que usaron para la turista de origen india Sudiksha Konanki.

El Servicio Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 explica que una nota de prensa que han implementado una avanzada herramienta de inteligencia artificial, desarrollada localmente con el apoyo de Estados Unidos.

“Esta tecnología, puesta en marcha a través de drones, ha sido diseñada para la detección de objetos y se aplica al análisis de los videos captados por drones. La misma fue utilizada durante la búsqueda de la turista de origen india Sudiksha Konanki, la cual desapareció el mes pasado en un hotel de Punta Cana” explica la entidad, aunque se recuerda que las autoridades no dieron con el paradero de la turista desaparecida en Punta Cana.

Agrega que la unidad de drones del 911 acompañan a los diferentes organismos que realizan labores de búsqueda del niño de tres años, que desapareció el pasado domingo 30 de marzo en una comunidad rural del distrito municipal de Manabao, en el municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega.

Durante todo el día de ayer martes dos equipos de la citada unidad del 911 estuvieron realizando búsquedas con cámaras térmicas y cámaras de alta resolución en una montaña de Jarabacoa.

Las labores de búsqueda están dirigidas por la Dirección de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional (Dicrim) y el Ministerio Público.

También participan brigadas de la Defensa Civil, Ejército de República Dominicana, bomberos de Manabao y guardaparques del Ministerio de Medio Ambiente.

Continuar leyendo

Lo + Trending