Connect with us

CINE & TV

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de RD también rechaza se eliminen incentivos al cine

Publicado hace

en

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la República Dominicana (ACCINE RD), bajo la presidencia del reconocido escritor y cineasta Luis Arambilet, ha expresado su total desacuerdo con la propuesta de reforma fiscal 2024 presentada por el Ministerio de Hacienda.

La Academia considera que esta reforma desmantela gravemente la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, al proponer la derogación de varios numerales y artículos sustantivos que, desde su implementación, han impulsado el desarrollo de la industria cinematográfica en el país.

En su comunicado, Arambilet señaló que esta propuesta es comparable a políticas implementadas en otros países de Iberoamérica, donde el valor de los activos culturales ha sido minimizado, afectando gravemente el desarrollo socioeconómico de los sectores que dependen de la cultura.

«Calificamos esta propuesta que se remite al Congreso Nacional como inconsulta e indignante», expresó el presidente de ACCINERD.

La industria cinematográfica, que ha sido uno de los pilares de crecimiento cultural y económico en la última década, está en peligro, según la Academia.

«El cine y el audiovisual son parte esencial de la riqueza cultural moderna de los pueblos», afirmó Arambilet. En este contexto, eliminar los incentivos establecidos en la Ley de Cine afectaría directamente la llegada de inversión extranjera y la coproducción nacional, elementos clave para el crecimiento económico y la generación de empleo en el sector”, argumentó Luis Arambilet.

Consecuencias de la reforma

El presidente de Accine RD también advirtió que la tendencia a reducir el gasto público de manera indiscriminada, como lo plantea la reforma, ha dejado desprotegidas áreas esenciales como la cultura, la salud y la educación. Esto, asegura, ha incrementado el desempleo y profundizado la pobreza tanto material como cultural en los países donde se han implementado medidas similares. El sector cinematográfico dominicano, que depende en gran medida de la inversión extranjera, se vería gravemente afectado por la derogación de los incentivos fiscales.

Luis Arambilet aseguró que la reforma no contempla las pérdidas masivas de empleos que se generarían, especialmente en áreas técnicas y creativas, ni el impacto en las empresas de producción y servicios que han operado durante más de diez años en el sector. Asimismo, se ignora el valor que una industria regulada aporta al fisco dominicano a través de los impuestos generados por las producciones.

Preguntas urgentes

Ante esta situación, la Academia plantea preguntas lógicas que deben ser respondidas antes de que el Congreso Nacional tome una decisión. «¿Dónde están los informes sobre los beneficios de la Ley de Cine promovidos por el mismo Estado? ¿Qué pasará con los profesionales del sector que ahora se verán sin trabajo?», cuestionó Arambilet. También señalaron que la implementación de esta reforma redirigiría las inversiones extranjeras a otros países de la región que han adoptado medidas favorables para la industria cinematográfica, en detrimento de la República Dominicana.

Llamado al diálogo

Ante este escenario, Luis Arambilet hace un llamado al diálogo entre el Estado y los actores claves de la industria cinematográfica. «Una reforma que afecta todo un sector productivo debe considerar todos los ángulos, escuchar todas las voces y sopesar los argumentos antes de eliminar el trabajo de años y compromisos internacionales adquiridos», enfatizó el presidente de la Academia.

Advirtió que la propuesta debe ser reevaluada con responsabilidad, para evitar condenar a las nuevas generaciones de profesionales que ven en la industria cinematográfica una vía de desarrollo personal y profesional.

«No podemos truncar el futuro de una industria que aún está en desarrollo y tiene la capacidad de colaborar estrechamente con el Estado para alcanzar objetivos comunes», concluyó Arambilet.

CINE & TV

Murió la legendaria actriz Diane Keaton a los 79 años

Publicado hace

en

La actriz Diane Keaton, una leyenda del cine de Estados Unidos, murió a los 79 años en California.

Así lo informaron allegados de la familia, aunque aún no se conocen los motivos de su muerte.

Reseña el portal de ElClarin.com que Keaton fue una de las grandes actrices que surgieron en la década del ’70, cuando actuó en grandes clásicos del cine como El Padrino y Annie Hall (Dos extraños amantes), película por la que recibió un Oscar como Mejor Actriz en 1977.

Algunas de sus trabajos recientes más populares incluyen a El padre de la novia (1991), The First Wives Club (1996) y Something’s Gotta Give (2003). Las películas de Keaton recaudaron en total más de $1100 millones solo en Estados Unidos.

Grandes romances
El romance más famoso de Diane Keaton fue con el director Woody Allen durante la mayor parte de los años ’70. Se conocieron durante la audición para una producción en Broadway, Play It Again, Sam, pero no se trataron personalmente hasta que cenaron juntos después de un ensayo tarde en la noche.

Allen afirmó en varias oportunidades que el sentido del humor de Keaton lo atrajo, y juntos trabajaron en ocho filmes entre 1971 y 1993. En ese periodo se la relacionó sentimentalmente con su coestrella de El Padrino, Al Pacino, con quien tuvo sus altibajos hasta que se volvieron a reconciliar en 1990 en la filmación de El Padrino III. Ella también salió empezó a salir con su coestrella de Reds, Warren Beatty

Continuar leyendo

CINE & TV

Baño de mujeres, apuesta audaz en el cine dominicano

Frank Perozo sorprende con una interpretación intensa, física y perturbadora, que revela una madurez interpretativa inusual en su trayectoria reciente

Publicado hace

en

Baño de Mujeres es una apuesta audaz dentro del cine dominicano.

Esta cinta de terror, suspenso, fantasía y trasfondo social merece ser vista, discutida y analizada con equilibrio: sin complacencias ni excesos críticos, reconociendo tanto sus aciertos como sus debilidades.

Toda película es un organismo vivo que refleja el talento y las limitaciones de su equipo.

En este caso, el mayor mérito radica en el atrevimiento de los códigos dominados de la comedia para explorar un género poco transitado en nuestro cine.

En el plano actoral, Frank Perozo sorprende con una interpretación intensa, física y perturbadora, que revela una madurez interpretativa inusual en su trayectoria reciente.

Judith Rodríguez sostiene el eje dramático con solvencia, mientras que Lucitania Suero emerge como una revelación por la naturalidad y convicción de su desempeño.

En papeles secundarios, Gracielina Olivero brilla con fuerza propia, reafirmando su capacidad para roles protagónicos.

En lo técnico, destacan la musicalización de Mario Sévigny, que amplifica la tensión emocional con precisión, y la dirección de arte de Guiselle Madera, capaz de construir un entorno visual de encierro y claustrofobia memorable.

Las animaciones de Guerra Toons, por su parte, aportan una dimensión estética comparable con producciones internacionales.

Su principal debilidad, sin embargo, se encuentra en el desarrollo final de la historia, que pierde fuerza narrativa y se apoya en recursos previsibles.

Dentro del contexto nacional, Baño de Mujeres se consolida como la más lograda película de terror dominicana hasta la fecha, continuando una línea iniciada por Andrea (2005) y Jupía (2022).

Aunque el desenlace carece del impacto esperado, su valor como ejercicio de riesgo artístico y técnico es innegable.

En definitiva, Baño de Mujeres representa un paso firme hacia la diversificación y madurez del cine dominicano.

Es una obra que debe ser vista, debatida y valorada.

Ficha técnica

Género: Suspenso – Thriller
País: República Dominicana
Duración: 99 minutos
Producción ejecutiva: Caribbean Cinemas
Director: Frank Perozo
Idea original: Kendy Yenoreth Calcaño
Guion: Kendy Yanoreth y Santiago Fernández Calvete
Música original: Mario Sévigny
Animación gráfica: Guerra Toons
Elenco: Judith Rodríguez, Frank Perozo, Altair Jarabo, Pepe Sierra, Angelique Burgos, Mario Lebrón, Ramón Candelario, Juan Carlos Pichardo, Gracielina Olivero, Orestes Amador y Lucitania Suero.
Participaciones especiales: Brea Frank, Marta González, Daniel Luciano, Nelfa Núñez, Arturo López, Freyenly Rojas y Nico Clínico.

Continuar leyendo

Lo + Trending