Connect with us

Noticias

Presidente Abinader anuncia el retiro “inmediato” del proyecto de reforma fiscal

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader anunció que retirará del Congresoel proyecto de reforma fiscal denominado como “modernización fiscal” que planteaba la eliminación de numerosos incentivos fiscales a sectores empresariales, expansión del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y la corrección de distorsiones en el sistema tributario.

El Mandatario reconoció que la propuesta fue rechazada por la población y que cómo él es un Presidente que escucha y que por eso admite que la propuesta del equipo económico del Gobierno fue rechazado por una parte importante de la población.

“Estoy convencido de que en una democracia se consigue todo junto al pueblo y nada del Gobierno”, manifestó Abinader.

Recordó que su administración había aprobado una ley de responsabilidad fiscal que pone topes al gasto público y que además presentó una propuesta de reducción de la burocracias pública.

Al anunciar la decisión, dijo que se buscarán alternativas viables para continuar los planes de desarrollo del Gobierno.

«Un verdadero gobierno democrático no teme enmendar sus decisiones cuando escucha al pueblo. Porque escuchar es un signo de fortaleza. Y yo soy un Presidente que escucha. No estoy aislado, no vivo en una burbuja», expresó.

Y agregó: «Leo los diarios, escucho la radio, veo la televisión, me reúno con todos los sectores, reviso las redes sociales, recorro el país; y además de ser Presidente, soy un ciudadano, hijo, hermano, esposo, padre, amigo, alguien que como tú puede escuchar el ritmo colectivo de la inconformidad».

En el pasado, afirmó, «al compás de esos toques defendí la democracia. Ahora también los siento y los escucho. Antes y ahora los valoro igual».

El gobernante expuso que esto implicará ajustar el alcance de los planes de desarrollo que había planteado y construir alternativas aceptables para lograr la República Dominicana que queremos.

Aseguró que con esta decisión, confirma que el gobierno está conectado con la realidad de su gente, actúa con responsabilidad y, sobre todo con sensibilidad, y siempre buscando el bienestar de la mayoría.

«Estoy convencido de que nuestra democracia debe ser un diálogo constante, una conversación en la que cada voz cuente y cada opinión tenga su peso. La democracia no es, ni debe ser, un monólogo ni una practica de cada cuatro años», sostuvo.

Entre los objetivos anunciados con el proyecto en cuestión estaba obtener mayores recursos para la infraestructura, mejorar el sistema de salud e invertir en seguridad ciudadana.

Sin embargo, la iniciativa fue rechazada por el sector empresarial, aunque estos reconocen la necesidad de una reforma fiscal, tal como lo establece la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Varios sectores empresariales en República Dominicana han gozado de beneficios fiscales durante décadas, entre los que destacan el de desarrollo turístico (Confotur), el de desarrollo industrial (Proindustria), la que promueve la energía renovable, la ley de cine, entre otros.

Estas exenciones, aunque han sido útiles para ciertos sectores, también han generado distorsiones, según técnicos del gobierno.

En particular, algunas empresas se han beneficiado de manera desproporcionada, generando un desequilibrio en la recaudación tributaria.

Igual se ha señalado que la ley de fideicomisos, que fue concebida para promover el desarrollo inmobiliario y la vivienda accesible, ha sido utilizada por algunas empresas han utilizado esa estructura estructuras para evitar cargas fiscales, obteniendo beneficios más allá de los objetivos sociales o económicos originales.

Numerosas organizaciones empresariales que han reconocido la necesidad de las reformas, se resistieron a que ellos fueran afectados de manera particular.

El sector empresarial reaccionó al proyecto presentado por el Gobierno señalando que la eliminación de incentivos fiscales reduciría su competitividad, especialmente en un momento en que la economía aún se está recuperando de los efectos de la pandemia.

La Cámara de Diputados realizó una vista pública donde la mayoría de los participantes manifestaron su oposición al proyecto.

Los organismos internacionales han insistido en la necesidad de una reforma que aumente la presión tributaria hasta llevar a un mínimo de un 16 por ciento del Producto Interno Bruto en vez del 12 en que se encuentra actualmente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reiterado en varios informes la necesidad de la misma, por entender que la presión fiscal actual limita la capacidad del Estado para invertir en programas sociales y amenazan la estabilidad macroeconómica del país.

El organismo también ha advertido que sin una reforma fiscal, la deuda pública continuará creciendo, poniendo en riesgo la sostenibilidad económica a largo plazo.

No es la primera vez que un gobierno dominicano intenta una reforma fiscal.

En 2012, la administración de Danilo Medina implementó un paquete fiscal que dejó varias exenciones intactas y no resolvió las distorsiones estructurales del sistema.

La deuda pública ha seguido aumentando, mientras que la presión fiscal se ha ido reduciendo, un dato que preocupa a organismos como el FMI y que presiona al gobierno actual a buscar soluciones.

Vía Eldia.com.do

Noticias

Donald Trump impone arancel de 10% a productos dominicanos

Publicado hace

en

Las tablas de Trump con los nuevos aranceles recíprocos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a la República Dominicana en su lotería de aranceles recíprocos, anunciados la tarde de este miércoles.

De acuerdo con una fotografía compartida por la cuenta de X de la Casa Blanca, similar a la gráfica que utilizó Trump durante la rueda de prensa de esta tarde, el republicano gravó con un 10 % a los productos que entren al país desde la República Dominicana.

Aranceles a otros países
La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Costa Rica y Nicaragua.

Esos países latinoamericanos, por tanto, solo estarán sujetos al 10 % mínimo que ha impuesto Estados Unidos.

Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua el 18 %, reseña Diario Libre, citando una información de la agencia de prensa EFE.

Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el 9 de abril.

Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.

Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una «emergencia nacional» alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de EE. UU., detallaron esos funcionarios.

Balanza comercial EEUU y RD
En el 2024, la balanza comercial de la República Dominicana con los Estados Unidos cerró con un déficit de 4,645.4 millones de dólares.

Esto así, debido a que las importaciones desde los Estados Unidos fueron de 11,560 millones de dólares, un monto que superó al total exportado, que generó 6,915 millones de dólares en divisas al país, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

El gigante norteamericano fue el destino principal del 53.5 % de las exportaciones totales del país, que durante ese año llegaron a 12,925.1 millones de dólares, por lo que la decisión arancelaria tendrá un fuerte peso sobre este segmento generador de divisas.

Impacto en RD
A juicio del economista Jaime Aristy Escuder, esta medida representa «un duro golpe» para las exportaciones dominicanas. Analizó que esto pudiera restar competitividad a los productos dominicanos en comparación con otros países (como México o Canadá), a los que todavía no se les ha anunciado esta medida.

Para Escuder, esto afectará a todos los productos tradicionales como:

Azúcar
Café
Tabaco
Cacao

De igual manera, indicó que esta medida podría afectar, de manera particular, a las zonas francas, un sector que «constituye una pieza clave de lo que es una fuente de divisas en el país».

Pudiera decirse «bueno, como hay un arancel de 10 % a la República Dominicana en, digamos, exportaciones desde la República Dominicana, mientras que desde México no habría ningún tipo de arancel, en este caso recíproco, es tan sencillo como moverse a México. Y eso implica pérdidas en inversiones, empleo y de divisas en el país», pronosticó el economista.

Continuar leyendo

Noticias

Tecnología de última generación usada para buscar a Sudiksha es empleada para Roldany

Publicado hace

en

En la búsqueda del niño Roldany Calderón, las autoridades dominicanas están utilizando la misma tecnología que usaron para la turista de origen india Sudiksha Konanki.

El Servicio Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 explica que una nota de prensa que han implementado una avanzada herramienta de inteligencia artificial, desarrollada localmente con el apoyo de Estados Unidos.

“Esta tecnología, puesta en marcha a través de drones, ha sido diseñada para la detección de objetos y se aplica al análisis de los videos captados por drones. La misma fue utilizada durante la búsqueda de la turista de origen india Sudiksha Konanki, la cual desapareció el mes pasado en un hotel de Punta Cana” explica la entidad, aunque se recuerda que las autoridades no dieron con el paradero de la turista desaparecida en Punta Cana.

Agrega que la unidad de drones del 911 acompañan a los diferentes organismos que realizan labores de búsqueda del niño de tres años, que desapareció el pasado domingo 30 de marzo en una comunidad rural del distrito municipal de Manabao, en el municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega.

Durante todo el día de ayer martes dos equipos de la citada unidad del 911 estuvieron realizando búsquedas con cámaras térmicas y cámaras de alta resolución en una montaña de Jarabacoa.

Las labores de búsqueda están dirigidas por la Dirección de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional (Dicrim) y el Ministerio Público.

También participan brigadas de la Defensa Civil, Ejército de República Dominicana, bomberos de Manabao y guardaparques del Ministerio de Medio Ambiente.

Continuar leyendo

Lo + Trending