Connect with us

Actualidad

Carolina agradece a brigadistas por gran labor mitigando efectos de tormenta en la ciudad

Publicado hace

en

Carolina Mejía agradeció personalmente a un grupo de brigadistas de la Alcaldía del Distrito Nacional y miembros del Cuerpo de Bomberos del DN de los más de 1,500 que en los últimos cuatro días han realizado una labor formidable de prevención y mitigación ante los efectos de la tormenta tropical Melissa.

“Yo sé que son muchas horas que hemos tenido trabajando en la calle, pero que al igual que yo, sentimos la gran satisfacción de saber que nuestra gente está segura y que nosotros hemos dado y seguiremos dando la milla extra por nuestra ciudad, pero sobre todo por nuestra gente”, expresó.

Click aquí para dejar tu comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

ADN fortalece su gobernanza digital para mejorar los servicios públicos que recibe la ciudadanía

Publicado hace

en

El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha desarrollado un marco institucional de gobernanza y gestión de datos y tecnología como parte de su estrategia de transformación digital y fortalecimiento institucional.

Este marco que regula la gestión, intercambio, protección y apertura de la información, permitirá convertir los datos en un activo estratégico, capaz de mejorar la eficiencia de los servicios que ofrece el ADN, reducir riesgos y fortalecer la transparencia, contribuyendo a una gestión más eficiente, cercana y basada en evidencia, que mejora la calidad de vida de los y las munícipes.

De igual modo, busca posicionar a Santo Domingo para la obtención de la certificación internacional What Works Cities (WWC), que reconoce a los gobiernos locales que utilizan datos como herramienta para mejorar la gestión pública, fomentar la innovación y fortalecer la rendición de cuentas.

Carolina reafirma la continuidad de una gestión transparente e innovadora basada en datos
Durante la presentación de los resultados del proyecto, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, subrayó que los avances presentados dan continuidad a la manera de actuar que el ayuntamiento viene impulsando desde 2024 junto a Bloomberg Philanthropies, consolidando una cultura institucional de transparencia, innovación y toma de decisiones informadas.

“El poder llegar a utilizar la data ha sido un aprendizaje muy valioso para nosotros”, aseguró Mejía.

La ejecutiva municipal destacó que fortalecer la gobernanza moderna de datos y tecnologías de la información permite ordenar, proteger y aprovechar la información pública, garantizando una gestión ágil, eficiente y orientada a resultados. Este esfuerzo sostenido busca una alcaldía más abierta y cercana, en la que la innovación, los datos y el servicio a la ciudadanía sean el sello de una gestión transparente y orientada al bienestar común.

Asimismo, agradeció el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el apoyo del equipo consultor de GATI Labs Tech, cuyo trabajo ha sido clave para sistematizar y escalar estas prácticas.

“Gobernar con datos es gobernar con transparencia. Desde 2024 venimos afianzando, junto a Bloomberg Philanthropies, una forma de gestión que escucha, aprende y decide con evidencia, siempre al servicio de nuestra gente”, afirmó Mejía.

Respaldo valioso del PNUD
En tanto, Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, indicó que el organismo internacional respalda esta iniciativa como parte de su compromiso con el desarrollo urbano sostenible, la gobernanza efectiva y la innovación pública.

“El PNUD reafirma su compromiso de seguir acompañando al Ayuntamiento del Distrito Nacional en esta transformación. Una transformación que no solo moderniza los sistemas y procesos, sino que fortalece la confianza, la transparencia y la capacidad del gobierno local para responder con innovación a los desafíos urbanos”, indicó Bojanic.

Otro de los avances destacados en el marco del proyecto del ADN-PNUD, fue el diseño de un modelo de Gobierno de Tecnologías de la Información (TI), adaptado a las necesidades institucionales del ADN. Este modelo busca fortalecer la toma de decisiones estratégicas mediante el uso responsable y estructurado de la información, alineado con las mejores prácticas internacionales en gobernanza digital.

Como parte de este esfuerzo, también se ha desarrollado una metodología estandarizada para el Inventario de Datos, que permitirá a cada dirección identificar, clasificar y documentar sus activos de información de forma homogénea.

Además, se ha definido un Modelo Operativo de TI y Arquitectura Empresarial, tomando en cuenta las capacidades institucionales actuales y proyectando escenarios de crecimiento.

Este modelo establece los procesos, herramientas y estructuras necesarias para garantizar la sostenibilidad tecnológica y la alineación con los objetivos estratégicos del ADN.

El proyecto también contempló una estructura organizacional funcional, con comités y roles claramente definidos —incluyendo Custodios, Administradores y Usuarios de datos— que aseguran la gobernanza efectiva de la información.

Finalmente, se ha incorporado una base cultural y de sensibilización, con estrategias de alfabetización digital y gestión del cambio orientadas a fomentar una cultura institucional data-driven.

Estas acciones buscan empoderar al personal técnico y administrativo, promoviendo el uso ético, estratégico y sostenible de los datos como recurso clave para el desarrollo urbano.

Desarrollo del Proyecto
El proyecto se desarrolla en tres fases estratégicas y contó con el acompañamiento técnico de GATI Labs Tech, firma especializada en Gobierno de TI y Gobierno de Datos, que brindó soporte metodológico y estratégico durante el desarrollo del modelo.

La primera fase consistió en un diagnóstico institucional que evaluó la madurez del ADN en gobierno de datos y TI, identificando brechas y desafíos en la toma de decisiones. Esto permitió establecer una línea base y definir acciones de mejora.

En la segunda fase se diseñó un modelo de gobernanza integral, compuesto por políticas, procedimientos, manuales y una estructura organizacional con comités estratégicos, tácticos y operativos. Este modelo establece reglas claras para la gestión de datos, la interoperabilidad, la seguridad de la información y la arquitectura empresarial, alineando la tecnología con la estrategia institucional.

La tercera se iniciará este año y se centra en la apropiación institucional del modelo, mediante mecanismos de implementación operativa, un plan de comunicación, capacitación y gestión del cambio, así como una guía para mantener actualizado el inventario de datos.

Estas acciones fortalecerán la cultura organizacional basada en datos y mejoran la trazabilidad y confiabilidad de la información.

Como parte de esta iniciativa, se implementa un modelo de Gobierno de TI para modernizar la gestión tecnológica del ADN, y se ha adoptado un enfoque de Gobierno de Datos que posiciona a la ciudad como miembro activo de la City Data Alliance de Bloomberg Philanthropies.

Continuar leyendo

Actualidad

DGCP y veedores avalan transparencia en licitación del nuevo sistema de licencias del Intrant

Publicado hace

en

La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), el Consejo de Dirección del INTRANT (CODINTRANT), y la Comisión de Veedores, avalaron la transparencia del proceso de contratación INTRANT-CCC-LPN-2025-0001, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) para la instalación y operación del nuevo sistema integral de emisión de licencias de conducir.

En la reunión de veeduría participaron el director general de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), Carlos Pimentel; el director ejecutivo del INTRANT, Milton Morrison, el Consejo de expresidentes del Colegio de Abogados de la República Dominicana, encabezado por el doctor Miguel de la Rosa.

Además, de los representantes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), el decano, José Constanzo, y el vicerrector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Arturo del Villar; así como miembros del Consejo de Dirección del INTRANT (CODINTRANT), el Comité de Compras y Contrataciones y los peritos.

El Comité de Compras del INTRANT elaboró y entregó un informe detallado sobre cada fase del proceso, el cual fue puesto a disposición de todos los presentes, reafirmando la transparencia y permitiendo verificar cada etapa con claridad.

Transparencia reconocida
Los participantes resaltaron la transparencia del proceso, el director de la DGCP, Carlos Pimentel, enfatizó que “el Estado debe agradecer el trabajo de los veedores, que ha sido una labor voluntaria, altruista y un compromiso real con la transparencia. El mayor aporte que han hecho a este proceso es la legitimidad y haber llegado a un proceso de esta envergadura sin ningún tipo de cuestionamiento jurídico es una señal de madurez institucional”.

Durante su visita en el INTRANT, Pimentel expresó: “vale la pena reconocer que todo esto fue posible gracias al compromiso de Milton Morrison, quien desde que asumió el cargo se reunió con nosotros y con este proyecto hemos tenido un seguimiento particular y constante, designando un equipo técnico especializado, con el respaldo del CODINTRANT y del Consejo de Veedores”.

Por su parte, el presidente del Consejo de Expresidentes del Colegio de Abogados, Miguel de la Rosa, calificó el proceso como “diáfano y transparente, con una prueba de concepto que demostró la calidad de conducción. Y lo más importante es que este proceso garantiza que la data permanezca siempre bajo control del Estado”.

En representación de la Liga Municipal Dominicana, la subsecretaria general, Mayrelin García, valoró que es la “primera vez que se logra dilucidar tanta información y data en un proceso de esta naturaleza”, mientras que el decano académico de la UNPHU, José Constanzo, afirmó que “cualquiera puede verificar lo realizado, y eso merece reconocimiento”.

El vicerrector del INTEC, Arturo del Villar, agregó que “ha sido un proceso abierto, transparente y lo que el país tanto necesita”.

En tanto, el viceministro del MOPC, Fernando More, aseguró que “este proceso marca un hito, porque en cada etapa se ha convocado a los actores y se ha cumplido con la agenda de comunicación y acercamiento, generando confianza en el país”.

De igual forma, el viceministro de Interior y Policía, Edwin Féliz, lo describió como “jurídicamente blindado, gracias al trabajo riguroso del equipo legal del INTRANT”.

Mientras que el director del PREMAT del Ministerio de Salud Pública, Julio César De León, felicitó al director del INTRANT, al destacar que “su conducción pulcra y cercana al Concejo ha permitido dar credibilidad a la institución”.

Compromiso institucional
El director ejecutivo del INTRANT, Milton Morrison, expresó que este proceso simboliza “muchas horas de trabajo, aporte y compromiso, en medio de obstáculos e intereses adversos”.

Morrison enfatizó que “con este proceso, el Estado recupera su soberanía tecnológica en la emisión de licencias de conducir, y el INTRANT demuestra capacidad técnica y firmeza para actuar con transparencia frente a presiones externas”.

Lo que sigue
Actualmente, el procedimiento se encuentra en la fase de suscripción del contrato con el consorcio adjudicado, el cual será remitido a la Contraloría General de la República para su registro y habilitación de ejecución.

Los próximos pasos se resumen así: firma y registro, compromiso cumplido; inicio del servicio, proceso garantizado.

Con esta etapa, el INTRANT reafirma su compromiso con una gestión pública abierta, participativa y responsable, en apego a los principios de legalidad, transparencia, igualdad y eficiencia.

Continuar leyendo

Lo + Trending