Connect with us

CINE & TV

Paseo del Cine Downtown consagra este martes 11 cuatro trayectorias

Publicado hace

en

La actriz María Castillo, una de las homenajeadas.

Este martes 11 de noviembre, la esquina conformada por las avenidas José Núñez de Cáceres y Rómulo Betancourt se llenará de luces y estrellas, al convertirse en escenario de la consagración de cuatro destacadas trayectorias cinematográficas: las de María Castillo, José María Cabral, Peyí Guzmán y, de manera póstuma, la del documentalista René Fortunato.

Caribbean Cinemas y Downtown Center instalarán esa noche cuatro estrellas en mármol negro y bronce, con los nombres de estos cuatro talentos que tanto han aportado a la industria audiovisual dominicana. Desde Puerto Rico viajarán los principales ejecutivos de la cadena Caribbean Cinemas, quienes develarán las estrellas junto a los artistas y familiares de los homenajeados.

La ceremonia ha implicado un laborioso proceso de montaje, protocolos y confección de las estrellas, en el paseo del centro comercial que alberga decenas de establecimientos de primer nivel, así como el complejo de 18 salas de Caribbean Cinemas.

Trayectoria homenajeados

María Castillo.
Maestra de actuación que ha formado a decenas de talentos de dos generaciones, tanto en teatro como en cine. Posee una carrera portentosa, especialmente en el ámbito teatral. En cine, su primera actuación —recién graduada de la Escuela Nacional de Arte Escénico— fue como extra en El Padrino II, bajo la dirección de Francis Ford Coppola. Su interpretación más recordada es su papel secundario en Pasaje de ida, donde encarna al personaje que expresa las ideas revolucionarias del director Agliberto Meléndez.

José María Cabral.
El más joven de todos los reconocidos por el Paseo de la Fama, pero su trayectoria impresiona por la cantidad y calidad de sus producciones. Ante su obra, cualquiera se pregunta: “¿Cómo es posible esta producción en alguien de tan corta edad?”. Su cine se distingue por ser auténtico, técnicamente sólido y artísticamente comprometido, con una constante que lo define: el compromiso social, tanto en la ficción como en el documental.  Su labor como director dejó ver desde el inicio de su carrera, que tenía claridad en su carrera, capacidad para abordar todos los géneros y hacerlo bien. Es un guerrero fílmico irreductible.

Peyí Guzmán.
Director dominicano de fotografía con la carrera más extensa en su especialidad. Se inició en 1976 en la producción fílmica El brujo y en la película cubana Guaguací. Ha participado como director de fotografía en numerosas producciones, entre ellas Pasaje de ida (1986), Nueba Yol 3 (1999), Perico ripiao (2003), La maldición del Padre Cardona (2004), Rey de Najayo (2011), Quién manda (2013), Puesto pa’ti (2015), Cuentas por cobrar (2015) y Quiéreme como soy (2016).

Es autor de los guiones de los largometrajes El bandido y la virgen y El acordeón de Ñico Lora. Ha recibido varios Premios Casandra (1986, 1989, 1990, 1991, 1993 y 2008), el Premio Addy (1986) por la campaña “Merengue” del Banco Popular, y el Premio La Silla a la Mejor Cinematografía (2013) por Quién manda.

René Fortunato (homenaje póstumo).
Ganador del Premio Pitirre al Mejor Documental del Caribe en el II Festival Internacional de Cine de San Juan, Puerto Rico, por Abril, la trinchera del honor, realizado en horas de descanso y fines de semana mientras laboraba como guionista en Santo Domingo Invita (Negro Santos). Lo hizo siguiendo un esquema de cine de guerrillas, con recursos mínimos y sin presupuesto, costeando de su sueldo los casetes y pagando al editor con sándwiches y algunas monedas por su colaboración durante fines de semana enteros.

Obtuvo el LASA Film Award, otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos, por El poder del jefe II, considerado uno de los mejores documentales latinoamericanos. Recibió además el Premio a la Excelencia Profesional, otorgado por el Poder Ejecutivo de la República Dominicana, por sus aportes al desarrollo de la cultura nacional.

Profesor Honorario de la Facultad de Artes de la UASD, desde sus inicios Fortunato asumió el cine como una herramienta de resistencia, memoria y verdad. Desde su adolescencia estuvo vinculado al medio audiovisual, trabajó en producción televisiva, fue crítico de cine y, con apenas 27 años, estrenó su primer documental.

Su obra se centró en rescatar, examinar y proyectar los episodios más decisivos de la historia dominicana, con rigor investigativo, documental y estético. Su primer documental reconocido fue Tras las huellas de Palau (1985), homenaje al pionero del cine dominicano.

Fue galardonado internacionalmente, por ejemplo, con el Premio REMI de Plata en el Festival Internacional de Cine de Houston por Bosch: Presidente en la frontera imperial (2009). En República Dominicana recibió dos Premios Soberano como Mejor Director y Mejor Producción Cinematográfica.

Como cineasta, fue cofundador de ADOCINE, impulsor de la Ley Nacional de Cine —aunque finalmente rechazó su versión aprobada—, y es considerado uno de los principales rescatadores de imágenes históricas en movimiento. Restauraba estos materiales, los utilizaba en sus documentales y los donaba al Archivo General de la Nación y a la Cinemateca Dominicana, institución en la que colaboró junto a Agliberto Meléndez en la dirección.

Selección y antecedentes del Paseo del Cine

El Paseo del Cine cuenta con un comité honorífico integrado por personalidades de la industria, quienes seleccionaron a las cuatro figuras homenajeadas. Este comité está conformado por miembros de DGCINEProDominicanaAcroarteADOPAEADOPRESCI y representantes de Downtown Center.

En ediciones anteriores se reconocieron las trayectorias de:

  • 2016: Luisito Martí (póstumo), Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Manny Pérez.
  • 2017: María Montez (póstumo), Cheddy García, Archie López y Agliberto Meléndez.
  • 2018: Fernando Báez (póstumo), Nashla Bogaert y Frank Perozo.
  • 2023: Pericles Mejía (póstumo), Judith Rodríguez, Manolo Ozuna, Laura Amelia Guzmán y Leticia Tonos.

 

El autor es periodista

Click aquí para dejar tu comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CINE & TV

“Marileidy” la rompe récords de las pistas llega al cine

Publicado hace

en

El corazón de Downtown Center vibró con emoción durante una noche que quedará grabada en la memoria del cine dominicano: la presentación oficial del teaser, el póster y los primeros detalles de la película “Marileidy”, una producción encabezada por la periodista y cineasta Jessica Hasbun y el productor Kelvin Liria , quienes también fungen como productores del proyecto.

Uno de los momentos más mágicos de la velada se produjo cuando Marileidy Paulino, la campeona olímpica que inspira la cinta, se presentó en la sala junto a Yisneidy Alcántara, la joven atleta que la interpreta en la gran pantalla.

Ambas vestían de manera idéntica, provocando una ovación espontánea del público.

Ese gesto simbólico —la atleta real y su reflejo cinematográfico frente a frente— marcó un instante de profunda emoción que unió al deporte y al arte bajo un mismo aplauso.

La conducción de la actividad estuvo a cargo de la reconocida comunicadora Yinnette Then Comprés, mientras que Jessica Hasbun moderó un conversatorio lleno de inspiración, donde Marileidy y Yisneidy compartieron sus vivencias, sus sacrificios y el poder transformador de los sueños alcanzados con esfuerzo.

Dirigida por Tito Rodríguez, con la dirección de fotografía de Oliver Mota, la producción de línea de Yuneidys Lachapell y el guion de Junior Rosario, basado en los escritos de la propia Marileidy, la película fue filmada en locaciones de la República Dominicana y Colombia.

Su rodaje, desafiante y ambicioso, reunió a un equipo de talentos locales e internacionales, demostrando que el cine dominicano puede contar historias universales con sello propio.

“Esta primera película significa mucho para mí, porque retrata la vida de un ser humano extraordinario. Marileidy es sinónimo de disciplina, humildad, resiliencia y grandeza. Llevar su historia a la pantalla es un acto de inspiración para las nuevas generaciones y un mensaje al mundo: desde aquí también se cuentan historias que merecen ser escuchadas”, expresó Jessica Hasbun.

Por su parte, Kelvin Liria destacó: “Desde el inicio, en 2020, tuvimos una visión muy clara de lo que queríamos mostrar. Fue un proceso largo, exigente, pero profundamente gratificante. Hoy mostramos el fruto de un trabajo en equipo que combina pasión, entrega y el compromiso de elevar el cine dominicano al nivel que merece.”

Ambos productores recordaron que el proyecto nació a partir de la serie documental “Quisqueyanos Valientes”, que retrata a los atletas dominicanos de alto rendimiento, y de la necesidad de mostrar el lado más humano detrás de los triunfos: las horas de entrenamiento, los sacrificios y los sueños que levantan una nación.

Durante el evento, realizaddo en una de las salas de Caribben Cinemas, se anunció también la serie “The Making of Marileidy”, que se estrenará el miércoles 12 de noviembre a las 7:00 p.m. por Noticias SIN y Mucho Más por Color Visión, Canal 9.

Esta serie de ocho capítulos revelará el detrás de cámaras, las entrevistas exclusivas y el proceso creativo que dio vida a la película, destacando la importancia de la Ley de Fomento al Cine y el impacto positivo de las producciones que inspiran y representan el orgullo dominicano.

“Agradecemos de corazón a los inversionistas y colaboradores que creyeron en este sueño. Gracias a su apoyo, historias como la de Marileidy trascienden la pantalla y se convierten en patrimonio de nuestra identidad como pueblo”, agregó Hasbun.

El estreno mundial de “Marileidy” está previsto para el verano de 2026, justo después de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con la meta de llevar el orgullo dominicano a salas nacionales e internacionales, y participar en festivales de cine de renombre mundial, posicionando a la República Dominicana como una potencia emergente del cine deportivo y humano.

“Marileidy” es mucho más que una película: es un homenaje al esfuerzo, al talento y a la resiliencia de una nación que sueña, lucha y conquista lo imposible.

Continuar leyendo

CINE & TV

“Familia Typhoon”, el k-drama que muestra el crecimiento del actor Lee Jun-ho

Publicado hace

en

En la escena surcoreana, Lee Jun-ho se ha consolidado como uno de los intérpretes más versátiles y carismáticos de su generación.

A mi juicio, es de los actores más completos y consistentes del panorama actual: cada proyecto suyo no solo atrae al público, sino que también deja huella en la industria del entretenimiento coreano.

Su rol protagónico en «King the Land» nos conquistó a todos y donde Jun-ho logró equilibrar con maestría la elegancia de un heredero chaebol con la calidez de un hombre enamorado, brindando una interpretación llena de encanto y matices emocionales.

Su química con Yoona, su compañera de reparto, fue tan natural que se convirtió en uno de los puntos más comentados del drama.

Ahora, el actor vuelve a demostrar su talento en «Familia Typhoon», un k-drama que confirma que su evolución artística no tiene techo.

En esta nueva producción, Jun-ho deja ver un registro más maduro y emocional, interpretando a un personaje que combina fuerza, vulnerabilidad y profundidad psicológica.

Su capacidad para transmitir emociones con una sola mirada o un gesto mínimo reafirma por qué es considerado uno de los mejores actores de su generación.

La serie surcoreana Familia Typhoon se sumerge en un periodo clave de la historia moderna de Corea del Sur: la crisis financiera de 1997, también conocida como la crisis del FMI.

En medio de ese contexto turbulento, la serie retrata el crecimiento de un joven director ejecutivo y las dificultades de su familia y empleados mientras intentan proteger la pequeña empresa fundada por su padre.

10/10 para el ost de este k-drama.

Disponible en Nexflix sus 8 episodios.

Continuar leyendo

Lo + Trending