Connect with us

Tecnodatos

Uno de los promotores de impuesto a telefónicas RD es extranjero

Publicado hace

en

Tiene vínculos con GVG, haitiana, que gestiona plataformas de monitoreo.

Escrito por Jairon Severino/ElDinero. com.do.-El periplo por los medios de comunicación de Fernando Abras Muñoz, el asesor español contratado para convencer a la opinión pública sobre la necesidad de aplicar un impuesto a las llamadas de voz y mensajes internacionales entrantes, para financiar el Sistema de Emergencias 9-1-1, tuvo resultados positivos.

El proyecto legislativo fue llevado en una ambulancia al Senado, de urgencia, por lo que su aprobación fue de inmediato.

Las telefónicas alegan que indefectiblemente habrá consecuencias en el sector, pero que los consumidores y el Estado serán los más perjudicados.
PUBLICIDAD

¿Cómo llegó Abras Muñoz al mercado dominicano a convencer sobre un tema que ha sido tan debatido? ¿Quién es él? ¿Tiene este asesor alguna conexión con empresas relacionadas a la gestión, instalación y administración de estos sistemas de monitoreos antifraudes, necesarios para cobrar estos impuestos? Hay datos que apuestan a que sí, que hay coincidencias.

La primera relación se demuestra con su participación, en febrero de 2014, en el Foro Económico y Financiero Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), celebrado en Brazzaville, República del Congo, África.

En este evento fue panelista en representación de Global Voice Group (GVG), la empresa que administra estos sistemas en algunos países africanos donde se implementa, con la consecuente subida de tasas impositivas.

GVG es haitiana, fundada por Laurent Lamothe, quien fue el primer ministro de Michel Martelly.

El impuesto también ha traído dificultades en Haití. Allí Abras Muñoz también jugó un papel fundamental durante el proceso.

“El tráfico de IP (protocolo de internet) está creciendo más rápido que la voz tradicional incluso en África y la facturación de IP está proyectada para superar la voz convencional para el año 2018”, dijo durante su exposición en el foro.

Según un reporte del diario Modern Ghana (modernghana.com) de junio de 2012, la Autoridad Nacional de Comunicación (NCA, siglas en inglés) reveló que había generado más de US$143 millones de su proyecto de gestión de fraude de telecomunicaciones implementado dos años antes con la ayuda de Global Voice Group (GVG) de Haití.

Paarock VanPercy, de la NCA, defendió la instalación de la plataforma.

“Seguimos las reglas de adquisiciones de Ghana. Procuramos servicios y equipos desde donde sea posible hasta donde los consideramos útiles para nuestro trabajo de regulación. Hemos comprado equipos de monitoreo de espectro fabricados por empresas estadounidenses, equipos de calidad de servicio de Suiza, software sudafricano o haitiano, y así sucesivamente. El resultado es que hemos contratado a una empresa con experiencia en el manejo antifraude”, dijo.

La Asociación de Empresas GSM encargó un estudio a la firma Deloitte respecto de impuestos móviles, sobre tasas al tráfico internacional entrante, donde se profundiza sobre el caso africano.

Analizó la carga impositiva, la forma en que se establecieron esos impuestos y las medidas de control.

En la investigación se hace referencia a la colocación de un denominado sistema de monitoreo contratado a un tercero, que sería una empresa que trabaja bajo un esquema de compartición de ingresos donde recibe el 50% de lo que recauda el Gobierno producto del impuesto.

En el caso africano esa compañía es GVG, la cual gestiona y ofrece el mantenimiento.

La entidad sospecha que el consultor Abras Muñoz o la empresa GVG tienen alguna relación de negocios con SOWCI (System One World Communications) Iberia, que opera desde septiembre de 1999, con una licencia individual del Tipo A concedida por la comisión del Mercado de las Telecomunicaciones el 15 de julio de ese mismo año.

System One posee nodos propios de operaciones y oficinas en Madrid, Zaragoza y Huesca. Su enfoque está en proveer al mercado mayorista en todo el mundo de servicios de terminación de tráfico internacional.

El joven asesor ha sido un emprendedor con mucha suerte. Tiene cuatro empresas registradas a su nombre en Madrid, España, tres de las cuales no tienen nada que ver con el sector de las telecomunicaciones, sino con el comercio, construcción, actividades inmobiliarias, servicios educativos, actividades de gestión y administración; venta al por menor de productos alimenticios en establecimientos especializados, transporte y almacenamiento.

Planteamientos
Las empresas telefónicas dominicanas están preocupadas por los efectos inmediatos de la legislación.

Alegan que aunque se propuso una modificación al monto de la tasa, aún sigue siendo elevada.

Además, consideran que si se insiste en mantenerlo debe ser ajustado acorde a la realidad del mercado, no a un objetivo recaudatorio.

Recuerdan que el análisis original estaba claramente equivocado pues pretendía recaudar unos US$100 millones, suma imposible considerando los volúmenes reales del mercado local.

Entre sus argumentos están que los servicios que ofrecen ya están gravados con un 30%, mientras que el país es el segundo con más altos impuestos de la región al sector y entre los 10 del mundo.

Indican que República Dominicana es uno de los 10 destinos más importantes de llamadas salientes desde Estados Unidos, superada sólo por México y Colombia. Esto obedece, apuntan, a la gran comunidad dominicana en esa nación.

Justifican que el impuesto propuesto no es un porcentaje del precio, sino un valor fijo que originalmente representaba más del 120% del precio de los minutos a residencias y negocios.

PERIODISTA/ PUBLICISTA

Tecnodatos

López Valerio: “Un Mipyme necesita entender la tecnología, no necesita dominarla”

Publicado hace

en

Por

Santo Domingo, DN- Arturo López Valerio, empresario tecnológico enfocado en el impulso de la innovación digital, participó en un diálogo llevado a cabo en el programa Mujer Productiva Radio, sobre Economía Digital, la importancia de la innovación en las empresas del país, y la crucial estrategia que ha puesto en marcha el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

Según declaraciones de López Valerio, desde su experiencia, cuando se habla de digitalización, al momento de querer lograr un posicionamiento a nivel tecnológico, no existe una varita mágica, ni una receta de éxito; hay ingredientes para el éxito, sin embargo, la receta se tiene que armar.

De acuerdo con sus declaraciones, una de las estrategias transversales que debe apoyar todo sector en la República Dominicana es la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos, desarrollada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, ya que ésta va a representar el futuro del trabajo de las nuevas generaciones en el país.

López Valerio, explicó que dicha estrategia tiene como meta principal incentivar las industrias de servicio, tales como, desarrollo de software, artesanía, arte, cultura y lo relacionado al desarrollo del individuo; con el objetivo de que sean servicios que pueda dar un ser humano, y de esta manera, lograr una generación de empleos de calidad y competitivos.

“Como no producimos la tecnología aquí, básicamente todo ese valor, que son compras al exterior de esa tecnología que necesitamos importar, lógicamente se va para afuera. Por tanto, esto es lo que necesitamos construir a través de la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Moderno; usar la tecnología para generar valor y utilizar nuestras manos de obras criollas, para lograr que no se vayan del país, y que puedan generar dólares, divisas y exportar; de esta manera generar valor y empleabilidad”, agregó López Valerio.

Por otro lado, aseveró que, de alguna manera, todo el que empieza a generar dinero debe formalizarse y cuando llega ese momento no se debe tener una mentalidad finita como en la economía tradicional, ya que en el mundo digital no hay límites y es ahí donde se debe pensar, no en el impuesto a pagar, sino en la capacidad de poder generar más ingresos, y añadió: “Ningún negocio crece, salvo aquellos que ya conocemos que son informales de naturaleza porque son clandestinos, sin formalidad. Ese es también el cambio del chiripeo a la participación en una economía colaborativa”.

Del mismo modo, afirmó que quizá el centro o el epicentro de los diferentes problemas que afectan a la industria tecnológica y la adopción digital en el país es cuando se le pone la capa del paternalismo político y empresarial a los elementos de flujos digitales, debido a que, cuando algo creado en una naturaleza se quiere transformar a otra, se daña y no funciona porque no fue pensado para eso.

En otro sentido, López Valerio destacó el crecimiento en el sector financiero, resaltando las empresas de Fintech, donde hay más de cien empresas en ese tipo de características, que son empresas financieras pero que operan a nivel tecnológico o digital, y que, según López Valerio, es una base importante en el planteamiento como Hub logístico y Hub tecnológico, ya que, República Dominicana se ve como una potencia de Fintech en lo que es el entorno regional por la capacidad de la regulación local de adaptarse y modernizarse rápidamente.

“Nosotros tenemos una capacidad primero, de aprendizaje del idioma inglés, que debería expandirse y debería ayudarse más a los dominicanos a conectar con ese idioma que le produce trabajo y desarrollo; y segundo, continuar creando habilidades, porque el dominicano tiene algo, y es que les echa mano a las cosas; es decir, no dice que no y lo aprende en el camino, y eso es una habilidad importante porque no se frena a la hora de enfrentarse a un reto”, afirmó.

Otro segmento importante en el que, según López Valerio, se ha visto ese impacto y crecimiento es el sector creativo/cine, donde hay muchas producciones internacionales trabajando en la República Dominicana, en el cual, aunque hay pocos estudios y pocas productoras, eso está generando una motivación del talento y es una gran oportunidad para dar visibilidad a esas habilidades para que exista una oferta que incentive una mayor demanda.

En otro orden, López Valerio consideró que, lo que toda pyme o mipyme necesita para montarse en la ola de la digitalización es olvidarse de la famosa frase que les dicen a todos desde pequeño, “no inventes”, “no te salgas el cajón, no lo hagas diferente”, y empezar a innovar; asimismo resaltó: “Es al revés, haz lo diferente, busca tu perspectiva. Un Mipyme necesita entender la tecnología, no necesita dominarla. Un Mipyme necesita entender para saber pedir”.

Para concluir, indicó: “Tenemos que saber pedir ayuda, tenemos que dejarnos asistir, pero al mismo tiempo, debemos tener una claridad para elegir correctamente cada etapa donde la tecnología va a insertarse en el negocio”.

Mujer productiva Radio, lleva 5 años al aire y es producido y conducido por las empresarias: Jaqueline Zorrilla y Nellys Sánchez.   Este y todos los programas están anclados en su plataforma de youtube!

 

Sobre Arturo López Valerio

Arturo López Valerio es pionero en Cloud Computing, eCommerce, Marketing Digital y el desarrollo de proyectos de alto tráfico en República Dominicana.  Desde el 2011 opera en TABUGA, empresa que se dedica al fomento del conocimiento, la tecnología e innovación para la transformación y avance del crecimiento empresarial; llegando a desarrollar comunidades digitales, estrategias de marketing digital y emprendimiento con alcance de más de un millón de dominicanos.

Desde 2003, Arturo ha escrito más de 600 artículos que han sido destacados por más de seis medios de comunicación, incluyendo medios impresos, radiales y televisivos. Como conferencista, ha compartido sus conocimientos tanto a nivel nacional como en varios países de América: Puerto Rico, El Salvador, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos.

Fundador y pasado presidente de la Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Cámara TIC), donde se promueve la conversación de adopción transversal de las tecnologías en el país, siendo un actor consultor en materia de TICs para la sociedad civil, el empresariado y el sector gobierno.

En 2010, fue designado como Experto Nacional para la República Dominicana por la WSA (World Summit Award) —la iniciativa de la ONU y su Alianza Global para las TIC y el desarrollo (GAID), que hace hincapié en la diversidad e identidad cultural, la creación de contenidos informativos variados y la digitalización del patrimonio educativo, científico y cultural.

Ha publicado el libro “Economía Digital: un motor de cambio para la República Dominicana” que aborda el contexto de la economi?a digital compilada entre los an?os 2020 al 2022, incluyendo gra?ficos y cifras que validan esta oportunidad y motor de cambio para el país.

www.arturolopezvalerio.com 

Continuar leyendo

Tecnodatos

Mi experiencia con Simlimites, la mejor opción para estar conectado cuando viajo

Publicado hace

en

He usado los Simcard y E-Sim de Simlimites en varias ocasiones y puedo dar testimonio de su eficiencia.

En mi último viaje a Europa me mantuvo conectado con mi audiencia en mis plataformas de redes sociales gracias a su plan de voz y data, que nunca se acabó.

Simlimites ofrece Simcard físicos y E-Sim, con internet de alta velocidad, señal en tu móvil desde el momento que aterrizas en tu destino y puedes utilizar tus aplicaciones favoritas, llamar, textear y navegar.

Tiene una cobertura en más de 150 países de Asia, Europa, África, Oceanía y América.

Los planes se ajustan a tu necesidad y puedes adquirirlos en su oficina principal de la capital dominicana en la avenida Tiradentes 19, o en los aeropuertos Internacional de las Américas en Santo Domingo o Internacional del Cibao, en Santiago.

Tener a Simlimites en mis viajes me hace no preocuparme por los altos costos del roaming, además cuenta con soluciones adaptadas a mi presupuesto para que siga comunicándome donde quiera que estoy.

El único requisito es tener el celular desbloqueado y que el dispositivo no pertenezca a ninguna lista negra internacional.

Y lo mejor que es sin contrato.

Dale click aquí para conocer sus planes

Continuar leyendo

Lo + Trending