Noticias
Un aguacate dominicano que ha creado un lío legal en Miami

DAVID OVALLE/El Nuevo Herlad- En lo profundo de un exuberante y remoto valle en República Dominicana, el descubrimiento de un árbol muy especial engendró una nueva especie de aguacate.
Con el nombre de Carla, desde entonces ha emergido como una estrella de rock en el mundo del aguacate (un fruto también conocido como palta), combinando la untuosa suculencia del popular -aunque pequeño- Hass que se cultiva en California con el prodigioso tamaño de las variedades de Florida.
El Carla causó sensación cuando un minorista británico de alta gama comenzó a almacenar la enorme fruta.
Ahora, el “inventor” del Carla se encuentra en una corte federal de Miami demandando para proteger sus derechos exclusivos de vender un valioso producto muy buscado entre los amantes de la moda culinaria.
Con denuncias de robo de ramas de árboles, clonación clandestina y pruebas de ADN a los productos de los competidores, este no es un caso común de infracción de patentes.
Agroindustria Ocoeña, la compañía dominicana que posee una patente estadounidense para el Carla, está demandando a un distribuidor de productos de Miami, Fresh Directions International, alegando que está vendiendo ilegalmente Carlas en el sur de la Florida a otro productor. Tampoco son imitaciones de esos aguacates, argumenta la demanda.
Las pruebas de ADN muestran que son clones virtuales del Carla, lo que la demanda sugiere que solo puede ser por injerto: alguien cortó y se robó ramas de árboles del Carla para recrear su propia cosecha.

Como parte de su investigación, el equipo legal de Agroindustria visitó los supermercados de Miami y llevó a su oficina docenas de aguacates para probarlos. Dijeron que no todos se desperdiciaron después.
“Terminamos comiendo mucho guacamole”, dijo Fischer.
Fresh Directions International no devolvió una llamada para hacer comentarios.
El pleito viene unido con la alta demanda de aguacates, que se ha disparado en muchos mercados internacionales, incluido Estados Unidos, donde la tostada de aguacate ahora rivaliza en popularidad con el guacamole. California es el líder en la producción de aguacate en Estados Unidos. Florida ocupa el segundo lugar.
Florida se especializa en los tipos “cáscaras verdes”, que son más grandes y tienen un sabor más ligero que la variedad “Hass”, que se cultiva en California y domina el mercado en Estados Unidos.
Los aguacates de Florida a menudo compiten con algunas especies de la República Dominicana, otro de los principales productores mundiales con nombres de variedades como Semil 34, Choquette y Pollock.
El año pasado, la nación insular envió 33.3 millones de libras de aguacates a Estados Unidos, según datos compilados por una asociación que comercia aguacates en EEUU.
Si quiere probar un Carla, la suerte le acompañará hasta el próximo año, porque su cosecha se extiende de febrero a mayo.

El árbol que produjo los primeros aguacates Carla fue descubierto por Carlos Antonio Castillo Pimentel en 1994 en su huerto en el Valle de Río Ocoa.
En los documentos de la corte o de patentes no se explica por qué lo llamó Carla, pero hay varios rasgos que lo hacen atractivo para el agricultor.
Por un lado, el árbol produce fruta más tarde y por un tiempo más largo que las especies similares y se puede cosechar desde febrero hasta principios de junio, mucho después de la temporada de cultivo en Florida.
“No necesariamente compite con la mayoría de las variedades de Florida”, dijo Peter Leifermann, vicepresidente de ventas y marketing de Brooks Tropicals, un transportista de productos de Homestead que tiene un acuerdo para distribuir aguacates Carla en Florida.
“Ayuda a llenar un vacío en el calendario. Podemos suministrar al mercado con aguacates de cáscara verde casi los 12 meses al año”.
La fruta también es generalmente más alta en contenido de aceite, lo que le da un sabor más suculento y cercano al Haas que a las variedades de Florida.
Cuando la cadena minorista británica M&S comenzó a venderlos en el 2016, por ejemplo, los medios locales los promocionaron como la “bestia” de los aguacates, con “una pulpa sedosa tan suave que puede usarse en lugar de la mantequilla”.
La familia Castillo obtuvo una patente en Estados Unidos para su aguacate en el 2006, otorgándoles los derechos exclusivos para producir, vender y otorgar licencias por la fruta durante al menos 15 años. Pero en los últimos años, los clones sin licencia del Carla comenzaron a aparecer en los supermercados en todo el sur de la Florida.
La clonación de los árboles de Carla probablemente ocurrió en la República Dominicana, hogar de muchos cultivadores de aguacates y huertos. Quién y cuándo ocurrió sigue siendo un misterio. Si Agroindustria tiene alguna idea, no lo ha dicho públicamente.
Pero no es difícil entender cómo ocurrió. Con simplemente plantar una semilla de un aguacate Carla no sale un árbol idéntico, dijo Jeff Wasielewski, un horticultor en Homestead que trabaja para el Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida.
Solo puede ocurrir si alguien cruza ramas del Carla original con una planta de semillero en otro lugar, un proceso conocido como “injerto”.
“Es una técnica muy antigua”, dijo Wasielewski.
La demanda alega que Fresh Directions International ha estado vendiendo los aguacates ilegales etiquetados con las calcomanías “Avopro” al menos desde el 2012.
En agosto de ese año, Agroindustria Ocoeña envió a la empresa un aviso de cese y suspensión que no dio resultados, indicó la demanda.
La demanda busca evitar que Fresh Directions venda los aguacates “infractores” y repare los daños por las ventas durante años.
Leifermann, de Brooks Tropicals, dijo que la demanda es importante porque ayuda a mantener la integridad del mercado local de aguacates.
Eso es importante en el sur de la Florida, donde los productores locales de aguacates están luchando después de ser duramente golpeados por un desarrollo urbano que desplaza las arboledas, la falta de mano de obra, un brote de una enfermedad fúngica y el huracán Irma.
La industria puede perjudicarse aún más, dijo, cuando “comerciantes e incluso agricultores lanzan un producto inferior solo para abarcar una porción del mercado.
Al final, al consumidor le queda un mal sabor en la boca”.
Con información de El Nuevo Herald

Noticias
El Centro Ciadif afirma ARS Senasa le suspendió la cobertura a terapias para menores con autismo

El Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (Ciadif) anunció ayer que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) rompió el contrato de cobertura para las terapias de niños y jóvenes bajo el espectro autista (TEA) y pide a la ARS reconsiderar su decisión.
A través de dos comunicados publicados en su cuenta de Instagram, firmados por Jeaneldfred Beltré, directora del centro, la entidad indicó que, a través de una carta, la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) estatal le notificó la decisión. La cobertura para consultas se mantiene.
“Esta noticia nos llena de tristeza, porque sabemos lo que cada sesión representa para el desarrollo y bienestar de nuestros niños. Nos duele que situaciones administrativas terminen afectando a quienes más necesitan ser protegidos”, aseguró el equipo Ciadif.
“Sabemos que estos momentos están llenos de incertidumbre y preocupación para todas nuestras familias. No es solo un tema económico: es el miedo real de ver comprometido el progreso, los logros y los sueños que hemos construido junto a nuestros hijos, día a día, con tanto esfuerzo”, agrega el texto.
Ciadif destacó que su intención no es atacar a Senasa ni generar enfrentamientos, sino hacer un llamado desde el respeto, el amor y la gratitud para que se reconsidere la decisión y se les permita a los padres continuar con los procesos de terapia bajo cobertura del seguro médico.
“Nuestro llamado, como padres, profesionales y como seres humanos, es a que puedan reconsiderar su decisión, no desde la confrontación, sino desde la súplica de quienes hoy sentimos un profundo temor por el futuro de nuestros niños”, aclara.
Diario Libre, que reseña la nota, consultó con Senasa los motivos de la decisión.
Al cierre de esta edición, la ARS dijo que trabaja en una respuesta institucional, la cual será compartida a la mayor brevedad posible.
Noticias
Dueño de barbería denuncia la Policía busca incriminarlo con fotos de bebidas alcohólicas

Dawry David Santana, propietario de la barbería Exotic, denunció este martes que los agentes de la Policía Nacional que intentaron cerrar su negocio la madrugada del domingo 27 de abril, utilizaron fotografías de bebidas alcohólicas que son de otros locales para vincularlo con actividades ilícitas.
El joven negó que venda alcohol en su establecimiento, como indicó la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, basándose en un reporte policial. Además, aseguró que no es la primera vez que su establecimiento es intervenido sin justificación.
«Esta barbería está en una plaza, yo ni comida vendo porque tengo una cafetería delante y por temas de que hay negocios en la plaza. Hay un consenso que no me permiten vender bebidas alcohólicas», declaró Santana, quien cursa su monográfico de Derecho en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa).
Reseña Diario Libre que la barbería está ubicada en el sector Valiente, municipio Boca Chica, de la provincia Santo Domingo, dentro de una plaza comercial que también alberga otros establecimientos.
Cuenta con dos accesos: uno frontal, que comunica con una cafetería, y otro trasero que conecta con otros locales, y un vistoso letrero que marca su presencia desde el exterior.
En el interior, figura con un área de peluquería con cuatro asientos, y varios de muebles para los clientes que esperan ser atendidos. Tiene un sillón para lavado de cabeza y realizar trenzas, así como varios estantes en los que exhiben productos de belleza, utensilios para recortar, fijador para el cabello, entre otros.
Incidentes
Al hablar sobre el incidente, el joven relató que la madrugada del lunes varios agentes llegaron al local grabando y exigiendo que paralizara las operaciones.
«Yo tenía mi puerta delantera cerrada, solo tenía la de atrás porque estaba terminando con unos clientes. Y vi que él llegó (el policía) de una vez grabando que tenía que cerrar y procedí también a grabar y le dije que por qué tenía que cerrar, que no estaba haciendo nada malo», manifestó.
Tras negarse, indicó que los policías lanzaron gas pimienta dentro del local para dispersar a quienes estaban presentes.
«Echaron gas del que pica y aquí estaba hasta la esposa de un cliente; yo salí y hablé con él y le dije que me diera una razón legal para cerrar», explicó.
El joven expresó que es hijo de pastores y no tiene antecedentes penales, por lo que teme que las autoridades busquen «fabricar» un expediente en su contra para justificar la acción ilegal realizada.
Ver esta publicación en Instagram
-
Panorama4 días
INTRANT aclara que el Estado dominicano no invertirá ni un centavo en la licitación de las licencias
-
Panorama4 días
Destituyen al presidente del Instituto Duartiano
-
Turismo2 días
David Collado realiza Road show en Houston y Chicago a casa llena
-
Deportes2 días
Ministro Kelvin Cruz realiza evaluación del techo de La Gran Arena del Cibao
-
Panorama4 días
Ministros de Interior y Policía y de Defensa supervisaron demoliciones en Mata Mosquito
-
Noticias2 días
Pese a que no hay ley que lo prohibe, director de la PN dice que una barbería no puede operar luego de la medianoche
-
Noticias15 horas
Dueño de barbería denuncia la Policía busca incriminarlo con fotos de bebidas alcohólicas
-
Panorama15 horas
Antonio Marte a Waldo Ariel Suero: “que se calle”