Connect with us

Turismo

Esto es lo que debes saber de Serbia, el nuevo país al que los dominicanos pueden ir sin visado

Publicado hace

en

En la foto Ivana Gavrilović en Serbia, designada Cónsul Honoraria de ese país en República Dominicana.

A 8,659 kilómetros de República Dominicana se encuentra el próximo destino europeo libre de visado para los criollos: la República de Serbia.

Un país donde en verano puede hacer tanto calor como en el Caribe con un clima soleado y mayor a 27 grados, pero con una gran variación en invierno: sus gélidas temperaturas descienden a menos de cero grados.

Serbia se convirtió en el país número 28 al que los dominicanos pueden acceder durante un período menor a 60 días tras la firma de acuerdos entre el canciller dominicano Miguel Vargas Maldonado y el de la República de Serbia, Ivica Dacic.

Entre los que han suprimido ya el visado para República Dominicana figuran Brasil, Qatar, Colombia, Cuba, Ecuador, Filipinas, Georgia, Guyana Inglesa, Guatemala, Honduras y Perú.

Pero antes de tomar un avión a Serbia es idóneo conocer un poco de su cultura, tradiciones, gastronomía y lugares emblemáticos. Aquí un pequeño resumen que puede ayudarte:

La moneda oficial de Serbia es el “Dinar serbio”, que equivale a 0.48 peso dominicano, según un convertidor electrónico.

No existen vuelos directos de República Dominicana a Serbia. En la mayor parte de los casos hay escalas en dos destinos: Madrid, en España, y Zúrich, en Suiza.

El viaje no es corto. Podría durar entre 19 y 35 horas, dependiendo de las escalas. Además sus costos sobrepasan los 1,500 dólares o 75 mil pesos.

El hospedaje en un hotel promedio tendría precios aproximados entre 19 y 150 dólares, de acuerdo a una búsqueda en diferentes sitios webs de viajes. También este costo podría variar dependiendo la zona y la cercanía de la reservación.

El idioma de Serbia es el serbio, el rumano y romaní. Actualmente tiene una cantidad promedio de siete millones de habitantes, el 83 por ciento nacionales de ese país, según “Serbia.travel”.

De izquierda a derecha la vicemistra asuntos consulares y migratorios Marjorie Espinosa, el vicepresidente y canciller de Serbia Ivica Dačić, el canciller Miguel Vargas e Ivana 
 Gavrilović, cónsul honoraria de Serbia en el país. 

Entre las religiones que se practican en este territorio ubicado al sureste de Europa están el cristianismo ortodoxo oriental con 85 por ciento, el catolicismo romano con 5.5 por ciento y el musulmán con un 3.2 por ciento.

La danza nacional de Serbia es el kolo que se baila en círculos y con el que se debe usar una vestimenta tradicional.

Este es un baile grupal en el que se integran las piezas de ropa como parte de la coreografía.

Tradiciones de los serbios

Según el portal de turismo “Serbia.travel”, saludar con las manos es común entre los serbios. Usualmente utilizan este gesto cuando conocen a una persona por primera vez.

A diferencia de los criollos no suelen besar a alguien en las mejillas al conocerlo, pero sí ya hay una relación de amistad es común que se den tres besos alternando las mejillas.

Al igual es usual que los amigos se den largos abrazos.

Gastronomía de Serbia

La cocina Serbia tiene influencias de distintos países como Grecia, Hungría y Turquía.

Sus platillos principales son el Pihtije,  una carne de res dentro de una gelatina y el gibanica, una tarta con queso y masa.

Las sopas también forman parte esencial de su gastronomía. La Paprikaš, a base de carnes, papas y verduras, es una de las más tradicionales.

Así como la musaca que tiene como ingrediente clave las berenjenas.

¿Qué visitar en Serbia?

Belgrado es la capital y la ciudad más grande de Serbia. La población sobrepasa un millón de habitantes.

Los principales lugares que un turista puede visitar son el Parque Kalemegdan, que está formado también por una fortaleza, museos y amplios jardines.

Asimismo, la Plaza de la República que tiene en sus entornos  el Teatro Nacional y el Museo Nacional.

La calle del Príncipe Miguel o mejor conocida en serbio “Knez Mihailova”, es uno de los paseos más conocidos de Serbia. Es popular por ser  una avenida comercial  repleta de antiguos monumentos y mansiones.

Otra de las ciudades de Serbia es la Novi Sad. Allí los turistas pueden visitar la fortaleza de Petrovaradin, construida en 1780.

Esta tiene una gran importancia histórica para los serbios, debido a que allí se produjo la batalla de Petrovaradin que formó parte de la Guerra Austro-Turca.

Para los amantes del arte está el Museo de Voivodina, en el que se encuentran obras de Peter Paul Rubens, Alessandro Magnasco y Carlo Caliari.

¿Qué hacer en Serbia?

Entre los principales pasatiempos de los serbios está montar bicicleta, pasear a caballo y escalar montañas.

También Serbia es conocido como uno de los países con las condiciones naturales más apropiadas para ir de caza. 

De igual manera una de las principales actividades de entretenimiento es la pesca, pero para realizar se necesita una licencia.

FUENTE: Listín Diario

Turismo

República Dominicana recibe 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año

Pese a la incertidumbre internacional y otros factores globales, la llegada de visitantes creció 234 % respecto a 2019, 16 % frente a 2023 y 4 % en comparación con 2024

Publicado hace

en

República Dominicana alcanzó un récord en llegadas durante el primer trimestre de este año, al recibir 3 millones 348 mil 716 visitantes, lo que representa un crecimiento del 4 % respecto al mismo período del 2024 y un 16 % en comparación con 2023, informó el ministro de Turismo, David Collado.

Indicó que en relación con 2019, esta cantidad de visitantes representan un histórico incremento de un 234%.

«Pese a la incertidumbre en el panorama mundial, que ha afectado el flujo turístico internacional, nuestro turismo sigue fuerte, registrando un notable incremento en los primeros tres meses de este 2025 con relación al mismo periodo de años anteriores», destacó el ministro Collado.

Dijo que solo por vía aérea el país recibió 2,320,725 turistas entre enero y marzo de este año.

Aunque esta cantidad implica una leve disminución del 0.6% en relación con 2024, representa un aumento del 12 % frente al primer trimestre de 2023 y un crecimiento de 24 % respecto a 2019.

Cabe destacar que esos resultados interanuales estuvieron influenciados por factores estacionales como el año bisiesto (febrero de 2025 tuvo un día menos que en 2024) y el calendario de Semana Santa (que en 2024 se celebró en marzo, a diferencia de esta Semana Mayor).

Turismo de crucero en su mejor momento
El mayor dinamismo de visitantes en el primer trimestre de este año provino del turismo de cruceros.

Durante el período enero-marzo del 2025, el país recibió 1,027,991 cruceristas, lo que representa un incremento del 15 % con respecto al año pasado, un 27 % en comparación con 2023 y un crecimiento del 167 % frente a los niveles prepandemia del 2019.

También en los primeros tres meses del año, el país recibió 18,473 vuelos comerciales (con una ocupación general de asientos del 76%), así como, 367 operaciones de cruceros.

De igual forma la industria hotelera registró una ocupación promedio de 81%, con la zona de Punta Cana–Bávaro a la cabeza con un 89% de ocupación y La Romana con un 85% de todas las habitaciones disponibles.

Continuar leyendo

Turismo

Turismo prohíbe alcohol, jets sky y fiestas en playas y balnearios en Semana Santa

Publicado hace

en

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana emitió una resolución con medidas especiales que estarán vigentes del lunes 14 al domingo 20 de abril de 2025, en el marco de la Semana Santa.

Esto, con el objetivo de garantizar la seguridad, el orden y el disfrute responsable en zonas turísticas, playas, balnearios y establecimientos relacionados.

Mediante la resolución 002-2025, Turismo “reitera la prohibición de venta y expendio ambulante de bebidas alcohólicas en las playas de la República Dominicana y en cualquier actividad recreativa de tipo excursión, conforme a lo establecido en la Resolución no. 0010/2021, de fecha 21 de abril del 2021, de este Ministerio de Turismo”.

Asimismo, dispuso que “la venta, expendio y consumo de bebidas alcohólicas en actividades complementarias como parques acuáticos o temáticos, rancho caballos, entre otros, estará permitida de manera controlada durante el día y quedará prohibida de 6:00 p. m. a 6:00 a. m. durante los días lunes catorce (14) de abril al domingo veinte (20) de abril del año 2025”.

Otros puntos de la normativa
Prohibición de vehículos como jets ski, banana boats, four wheels y motocicletas en zonas costeras.

Cierre de playas y balnearios desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. durante toda la semana.

Obligación de salvavidas y supervisores en hoteles frente al mar.

Requerimiento de guías turísticos acreditados en todas las excursiones.
Prohibición de eventos y fiestas en playas y balnearios.

Prohibición del uso de carritos de golf por menores sin licencia dentro de complejos turísticos.

Permiso restringido para excursiones acuáticas en sitios como isla Saona y Cayo Levantado, con embarcaciones reguladas y código QR visible.

La resolución también reafirma que el uso de playas es libre conforme a la Constitución, pero debe hacerse con respeto y responsabilidad. El incumplimiento de estas disposiciones podría conllevar la cancelación de licencias de operación.

La Policía Turística (Politur), junto a otras entidades como el Ministerio de Defensa, Armada, Policía Nacional y Centro de Operaciones de Emergencia (COE), serán responsables de la fiscalización de estas medidas.

Continuar leyendo

Lo + Trending