Connect with us

Turismo

Se incrementa la llegada de turistas a la República Dominicana en 2019

Publicado hace

en

El flujo turístico, en términos acumulados para el período enero-mayo del año 2019, registró 2,988,155 visitantes no residentes que ingresaron al país por los diferentes aeropuertos internacionales, es decir 134,157 viajeros adicionales con respecto a igual período de 2018, para un crecimiento interanual de 4.7%, según el informe del flujo turístico enero–mayo 2019 publicado por el Banco Central de la República Dominicana.

Dentro de este resultado, los turistas extranjeros que representan el 87.2% del total de pasajeros no residentes registraron un crecimiento de 3.5% (86,958 personas adicionales), mientras que la proporción correspondiente a los dominicanos no residentes, es decir el 12.8% restante, experimentó una variación interanual de 14.0% (47,199 personas adicionales).

El informe explica que la llegada de pasajeros no residentes a la República Dominicana por vía aérea en el mes de mayo alcanzó un total de 527,732 visitantes, para un aumento de 21,554 viajeros adicionales (4.3%) con respecto a igual mes del año 2018. De este aumento, los extranjeros registraron un incremento anualizado de 2.4% (10,286 personas adicionales) y los dominicanos no residentes un crecimiento interanual de 16.1%, es decir 11,268 visitantes más que en mayo de 2018.

Al incluir el influjo de viajeros residentes, el informe detalla que la llegada total de pasajeros residentes y no residentes por vía aérea durante los primeros cinco meses del año 2019 ascendió a 3,245,147, para una variación interanual de 4.6%, lo que representó 142,670 personas adicionales con relación al mismo período del año 2018.

La llegada de extranjeros no residentes, según zona de residencia, el documento indica que en el período enero-mayo del presente año el 64.0% de los visitantes arribó desde América del Norte, el 21.2% desde Europa, un 11.4% procedente de América del Sur, 3.1% desde América Central y el Caribe y el restante 0.3% desde Asia y el resto del mundo.

Durante los primeros cinco meses del año 2019, la región que más se destacó en el aumento de visitantes fue América del Norte con un crecimiento de 8.0%, es decir 123,567 viajeros adicionales, con respecto al mismo período del año anterior. De este incremento en la llegada, la mayoría corresponde a extranjeros residentes de Estados Unidos de América (114,532), principal país emisor de turistas para República Dominicana, además de las contribuciones adicionales de México (6,750) y Canadá (2,285).

El influjo de pasajeros desde la región América Central y el Caribe registró un incremento de 7.0%, para un aporte en términos absolutos de 5,301 turistas adicionales, destacándose el arribo de los residentes de Puerto Rico (5,335), explica el informe del flujo turístico enero–mayo 2019 publicado por el Banco Central de la República Dominicana.

En otro orden, América del Sur registró una disminución de 13,074 pasajeros (-4.2%), producto de la baja en la llegada de viajeros residentes en Argentina (-16,272), Venezuela (-7,917) y Uruguay (-1,014), mientras que se registró aumentos en la afluencia de pasajeros desde países como Chile (4,702), Colombia (4,151), Bolivia (1,053), Brasil (925) y Perú (900).

En cuanto a los turistas residentes en Europa, éstos presentaron una contracción de 28,972 pasajeros (-5.0%), incidiendo en mayor medida la disminución en la llegada de visitantes que arribaron desde Alemania (-11,366), Inglaterra (-10,382), Francia (-7,072), Suecia (-4,617), España (-2,224), Portugal (-1,906) y Bélgica (-1,585) que se vieron compensados parcialmente por aumentos en la llegada de viajeros de Polonia (3,401), Italia (2,453), Ucrania (2,000), Rumania (1,350), entre otros países.

En cuanto a la llegada de pasajeros no residentes durante el mes de mayo de 2019, el informe del banco Central indica que, según regiones de residencia, los resultados reflejan que el 61.4% de los visitantes arribó desde América del Norte, el 18.4% desde Europa, el 15.1% desde América del Sur, el 4.7% desde América Central y el Caribe y el 0.4% restante, desde Asia y el resto del mundo.

Los países que más se destacaron en el aumento de turistas en el mes de mayo fueron Estados Unidos (21,803), Puerto Rico (4,047), Chile (2,654), Perú (1,746), entre otros.

Al examinar por aeropuertos la llegada de extranjeros no residentes al país durante el período enero-mayo de 2019, se verificó que la terminal de Punta Cana recibió por sus instalaciones el 67.2% de los turistas extranjeros, es decir un total de 1,749,241 pasajeros, seguida en orden de importancia por Las Américas (15.5%) y Puerto Plata (8.5%), mientras que las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 8.8% del total de visitantes extranjeros no residentes.

El Aeropuerto Internacional de La Romana registró el mayor incremento acumulado en la llegada de turistas, con el arribo de 38,775 viajeros adicionales, que en términos relativos representó un aumento de 84.9%, seguido por la terminal de Las Américas (33,564), Punta Cana (9,471), el Cibao (9,052) y la Isabela con 3,067 personas más con respecto al período enero-mayo de 2018.

El informe del flujo turístico enero–mayo 2019, publicado por el Banco Central de la República Dominicana, precisa que durante el período enero-mayo del año 2019, el 95.6% de los turistas reportó que el motivo principal de su visita al país fue la recreación. Asimismo, el 94.6% informó que utilizó los establecimientos hoteleros como su opción de alojamiento.

En lo referente a la edad de los visitantes, el 58.7% oscila entre el rango de 21 a 49 años, mientras que, en relación al género, el 53.9% corresponde al femenino y el 46.1% al masculino.

Turismo

República Dominicana recibe 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año

Pese a la incertidumbre internacional y otros factores globales, la llegada de visitantes creció 234 % respecto a 2019, 16 % frente a 2023 y 4 % en comparación con 2024

Publicado hace

en

República Dominicana alcanzó un récord en llegadas durante el primer trimestre de este año, al recibir 3 millones 348 mil 716 visitantes, lo que representa un crecimiento del 4 % respecto al mismo período del 2024 y un 16 % en comparación con 2023, informó el ministro de Turismo, David Collado.

Indicó que en relación con 2019, esta cantidad de visitantes representan un histórico incremento de un 234%.

«Pese a la incertidumbre en el panorama mundial, que ha afectado el flujo turístico internacional, nuestro turismo sigue fuerte, registrando un notable incremento en los primeros tres meses de este 2025 con relación al mismo periodo de años anteriores», destacó el ministro Collado.

Dijo que solo por vía aérea el país recibió 2,320,725 turistas entre enero y marzo de este año.

Aunque esta cantidad implica una leve disminución del 0.6% en relación con 2024, representa un aumento del 12 % frente al primer trimestre de 2023 y un crecimiento de 24 % respecto a 2019.

Cabe destacar que esos resultados interanuales estuvieron influenciados por factores estacionales como el año bisiesto (febrero de 2025 tuvo un día menos que en 2024) y el calendario de Semana Santa (que en 2024 se celebró en marzo, a diferencia de esta Semana Mayor).

Turismo de crucero en su mejor momento
El mayor dinamismo de visitantes en el primer trimestre de este año provino del turismo de cruceros.

Durante el período enero-marzo del 2025, el país recibió 1,027,991 cruceristas, lo que representa un incremento del 15 % con respecto al año pasado, un 27 % en comparación con 2023 y un crecimiento del 167 % frente a los niveles prepandemia del 2019.

También en los primeros tres meses del año, el país recibió 18,473 vuelos comerciales (con una ocupación general de asientos del 76%), así como, 367 operaciones de cruceros.

De igual forma la industria hotelera registró una ocupación promedio de 81%, con la zona de Punta Cana–Bávaro a la cabeza con un 89% de ocupación y La Romana con un 85% de todas las habitaciones disponibles.

Continuar leyendo

Turismo

Turismo prohíbe alcohol, jets sky y fiestas en playas y balnearios en Semana Santa

Publicado hace

en

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana emitió una resolución con medidas especiales que estarán vigentes del lunes 14 al domingo 20 de abril de 2025, en el marco de la Semana Santa.

Esto, con el objetivo de garantizar la seguridad, el orden y el disfrute responsable en zonas turísticas, playas, balnearios y establecimientos relacionados.

Mediante la resolución 002-2025, Turismo “reitera la prohibición de venta y expendio ambulante de bebidas alcohólicas en las playas de la República Dominicana y en cualquier actividad recreativa de tipo excursión, conforme a lo establecido en la Resolución no. 0010/2021, de fecha 21 de abril del 2021, de este Ministerio de Turismo”.

Asimismo, dispuso que “la venta, expendio y consumo de bebidas alcohólicas en actividades complementarias como parques acuáticos o temáticos, rancho caballos, entre otros, estará permitida de manera controlada durante el día y quedará prohibida de 6:00 p. m. a 6:00 a. m. durante los días lunes catorce (14) de abril al domingo veinte (20) de abril del año 2025”.

Otros puntos de la normativa
Prohibición de vehículos como jets ski, banana boats, four wheels y motocicletas en zonas costeras.

Cierre de playas y balnearios desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. durante toda la semana.

Obligación de salvavidas y supervisores en hoteles frente al mar.

Requerimiento de guías turísticos acreditados en todas las excursiones.
Prohibición de eventos y fiestas en playas y balnearios.

Prohibición del uso de carritos de golf por menores sin licencia dentro de complejos turísticos.

Permiso restringido para excursiones acuáticas en sitios como isla Saona y Cayo Levantado, con embarcaciones reguladas y código QR visible.

La resolución también reafirma que el uso de playas es libre conforme a la Constitución, pero debe hacerse con respeto y responsabilidad. El incumplimiento de estas disposiciones podría conllevar la cancelación de licencias de operación.

La Policía Turística (Politur), junto a otras entidades como el Ministerio de Defensa, Armada, Policía Nacional y Centro de Operaciones de Emergencia (COE), serán responsables de la fiscalización de estas medidas.

Continuar leyendo

Lo + Trending