Culturama
Chucho Avellanet y Diomary La Mala cierran a lo grande celebración La Voz del Yuna de Bonao
La ciudad de Bonao disfrutó de la música del puertorriqueño Chucho Avellanet y la dominicana Diomary La Mala en el cierre de la celebración del cuarto aniversario del museo la Voz del Yuna y los 77 años de la fundación de la emisora La Voz del Yuna.
El evento organizado, por el Patronato Voz del Yuna, junto a la dirección de la emisora cultural y el senador de la República Félix Nova, contó con una serie de actividades que iniciaron el pasado jueves con el homenaje póstumos a Casandra Damirón, Guarionex Aquino, Lope Balaguer y en vida a Papa Molina, todos ellos formaron parte de la historia de dicha estación.
El pueblo de Monsenor Nouel disfrutó la noche del viernes de la música de Miriam Cruz y su orquesta, quienes pusieron a todos a bailar merengue.
El cierre tuvo música del recuerdo, entre boleros y balada; el escenario recibió a Diomary La Mala, quien junto a tres músicos hizo éxitos del cancionero nacional y de otros autores latinoamericanos.
Luego de Diomary, el senador de la provincia, Félix Nova, agradeció a todos los presentes y a las empresas, instituciones, medios de comunicaciones, personal de trabajo y colaboradores que han permitido que en estos cuatro años ese proyecto cultural y de todo el pueblo de Bonao haya sido exitoso.

Senador Félix Nova
Tras el discurso del legislador, llegó el turno de la estrella internacional, Chucho Avellanet, quien regaló temas como “Magia Blanca”, “La leyenda del beso”, “Que mal amada estás”, “Jamás te olvidaré”, entre otros.
Chucho aprovechó para agradecer a Félix Nova por la invitación, la cual espera que sea repetida en un futuro no muy lejano.
“Es la primera vez que estoy en Bonao y quiero regresar para disfrutar de sus montañas y ríos”, agregó el artista.
Ver esta publicación en Instagram
Una jornada exitosa
Las actividades de celebración de La Voz del Yuna iniciarion el pasado jueves con un homensaje a la extinta folklorista Casandra Damirón.
El homenaje a la soberana inició con el tema Paloma mensajera, escrita por la periodista de Barahona Isabel Cordero e interpretado por Rosa Angela Méndez, seguido por las palabras de bienvenida por parte del Dr. Ramiro Plasencia del Villar, presidente del Patronato Voz del Yuna.
Durante el evento fueron reconocidas destacadas personalidades del arte nacional, algunas que estuvieron en Bonao y otras cuando ya La Voz del Yuna estaba en Santo Domingo, entre ellas el artista Guarionex Aquino, Ramón Antonio Pacheco -Papa Molina-, primer trompetista de la Súper Orquesta San José y luego fue director de la misma, María Cristina Camilo, y Casandra Damirón a quien estuvo dedicado el 4to aniversario.
De Bonao fue reconocido el Dr. Pedro Romero Confesor por su trayectoria, siendo pionero en el desarrollo bancario con la fundación de la Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos ABONAP.
Asimismo, el senador Félix Nova gestor fundador y vicepresidente del Patronato Voz del Yuna valoró la importancia que tiene el rescate de este patrimonio cultural e histórico para la provincia Monseñor Nouel, al tiempo de felicitar a todos los reconocidos.
El acto inaugural estuvo cargado de muchas emociones en donde estuvieron presentes Josefina Miniño en representación de su esposo Papa Molina, y quien donó su trompeta al museo de La Voz del Yuna.
Ver esta publicación en Instagram
También asistieron Luisa Rivera Damirón y su esposo Ricky Noboa, María Cristina Camilo, Guarionex Aquino hijo, Altagracia Aquino, Ondina Matos, Pedro Pablo Reyes, Luis Simo, el Dr. Félix Soto, de Bonao la gobernadora Miriam Abreu, la diputada María Mercedes Fernández, el alcalde Darío Rodríguez.
Durante la actividad el Dr. Félix Soto leyó una emotiva comunicación enviada por Papa Molina al Patronato Voz del Yuna, en donde explicaba la donación de la primera trompeta que usó el musico y compositor en la Orquesta San José, en La Voz del Yuna.
Las participaciones artísticas estuvieron a cargo de Frank Lendor con un homenaje a Guarionex Aquino, Nelson Muñoz interpretó el tema Evocación de Papa Molina y un cierre espectacular con Adalgisa Pantaleón interpretando las canciones de Casandra Damirón.

Adalgisa Pantaleón
La jornada continuó el viernes con una presentación popular a cargo de la merenguera Miriam Cruz, concluyendo el sábado con un concierto a cargo de la cantante dominicana Diomary La Mala y el artista puertorriqueño Chucho Avellanet.
Culturama
Centro Cultural Banreservas presenta en la Feria Internacional del Libro programa de actividades
El Centro Cultural Banreservas desarrollará desde este domingo en la XXVII Feria Internacional del Libro un amplio programa de actividades para niños y adultos, que incluye la presentación de un libro, una exposición artística, cuentacuentos, charlas y conversatorios sobre diversos temas.
Las actividades abarcarán distintos horarios y tendrán lugar en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, donde se efectúa la feria hasta el cinco de octubre.
Luego de iniciar con la presentación del libro Una aventura, en el Centro Cultural Banreservas, con la animación de Albert Cuentacuentos, las actividades del Banco seguirán este lunes 29, a las 3:00 de la tarde, en el auditorio del Museo de Arte Moderno, donde se impartirá la charla El relato es el mismo, bajo la conducción del afamado teórico cinematográfico y escritor cubano Eliseo Altunaga.
Este mismo día, a las 4:00, está pautado el coloquio Diálogo desde la contemporaneidad, con José Carlos Nazario, a efectuarse en la sala de Letras del Museo de Historia Natural.
Para el martes 30 están programados los coloquios Cuando el cuento cobra vida, con la participación de Rafael Peralta Romero, Eleanor Grimaldi Silié y Leibi Ng.
Esta actividad será a las 5:00 de la tarde, en el Museo de Historia Natural; mientras que a las 6:00 de la tarde, en el auditorio del Museo de Historia y Geografía, se presentará Decir cultura, consistente en un encuentro para hablar de los medios alternativos y la cobertura sobre cultura, con la participación de Mijail Peralta, Maurice Sánchez, Decana Arelis Subero y Julia Srive-Loyer.
El miércoles 1 de octubre, a las 5:00 de la tarde, se llevarán a cabo el coloquio La otra historia.
La mirada local en el relato histórico, con Ceferino Moní Reyes, Guaroa Ubiñas Renville y Alfredo Rafael Hernández. Esta actividad será en el auditorio del Museo de Arte Moderno.
El Centro Cultural Banrervas continuará el calendario de actividades el jueves 2, a las 6:00 de la tarde, con Diálogo desde la contemporaneidad, en el que participarán Ángela Suazo y Mijail Peralta, en el Museo de Historia Natural.
El viernes 3 de octubre, a las 7:00 de la noche, el bar Juan Lockward recibirá a los ganadores del Premio Banreservas de Relatos con Merengues; y el sábado 4, a las 11:00 de la mañana tendrá efecto, en el Pabellón Infantil, la sección de Cuentacuentos, con Anya Damirón; mientras que el domingo, a las 4:00 de la tarde, se efectuará en el Auditorio Museo de Historia y Geografía el coloquio Diálogo desde la contemporaneidad, con Luis Reynaldo Pérez.
Además de este intenso programa de actividades, el Centro Cultural Banreservas exhibe durante toda esta semana una colección privada de obras de Ada Balcácer, en su sede ubicada en la calle Isabel la Católica, número 202, Ciudad Colonial.
El horario de visitas de lunes a viernes es de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche, y sábados, domingos y días feriados, de 12:00 del mediodía a 7:00 p.m.
El Centro Cultural Banreservas es un espacio comprometido con el desarrollo de los pueblos y la propagación de los talentos.
Culturama
Perseguidos, montaje inspirador que recrea la época del cristianismo primitivo
Una obra teatral que recomendamos ver el fin de semana en la Sala Ravelo por sus intensas interpretaciones, su escenografía simbólica y la dirección de arte. Una experiencia que nadie debía perderse
En el teatro dominicano, como en todos los teatros del mundo —entendidos no como comunidades vivas— hay de todo.
El ambiente teatral dominicano, definido por muchas tendencias y condiciones, está marcado por matices, tonalidades y colores variadísimos, tales cuales son los casos:
Quienes impulsan proyectos de autor que se arriesgan más allá de lo convencional y crean escuela: Haffe Serulle; los productores y directores que siguen apostando al teatro basado en la literatura y la historia (Priscila Velázquez, Dunia de Wind, Fausto Rojas, Indiana Brito y Manuel Chapuseaux); quienes han arropado el teatro como proyecto de vida (María Castillo, Claudio Rivera/Viena González/ Guloya y Freddy Ginebra/Casa de Teatro; Germana Quintana y Lidia Ariza/Las Máscaras),quienes emplean el humor y su prima hermana la comedia, para llevar un mensaje y muchas carcajadas ( Juancito Rodríguez, Carlos Sánchez) quienes están en el teatro para afirmar una palabra de liberación y justicia (Xiomara Rodríguez y ), quienes hacen teatro de estándares internacionales altos en calidad, cuidado y costos (Cecilia García, Guillermo Cordero), quienes creen en teatro dirigido a los nuevos públicos, esos ninos queson los menos atendidos por la escena: (Basilio Nova/Cúcara Mácara y Lorena Oliva), para citar solo algunos nombres, proyectos y tendencias que llegan a la mente, sin ánimo de irreconocer a quienes no aparece, igualmente valiosos tesoros del escenario teatral criollo
Pero hay casos y expresiones que llaman la atención por su excepción. La tendencia del teatro cristiano es uno de ellos. Hacer teatro con propósito de fe es regularmente una ruta cuesta arriba: los patrocinios son más escasos, los talentos disponibles están lejos de las carteleras de la popularidad, los programas de mano son digitales y de escasas páginas y el eco en los medios, menor.
Y todo eso a pesar de encontrar en esa ruta ejemplos como los de aquellos artistas de múltiples talentos (canto, composición, actuación, producción) correspondiente a gente que pone empeño en dar sentido claro a su misión y definir proyectos teatrales inusuales, como es el caso que nos ocupa: Carlos Alfredo Fatule y Perseguidos, un montaje teatral/musical inusual, intenso, acometido con energía y fuerzas interpretativas.
Carlos Alfredo, (tenor de tesitura) ha mostrado al público sus capacidades para hacer arte, ha pasado por procesos personales, conyugales, altibajos de muchos tipos y ahora nos honra con el montaje en el país de Perseguidos, montaje inspirador de la época del cristianismo primitivo que recomendamos ver el fin de semana en la Sala Ravelo por sus interpretaciones actorales, sus tres números musicales y la mágica atmósfera de arte y fe, en su expresión escénica más pura.
Acudimos a ver Perseguidos, drama basado en un hecho real: Año 66 d.C., cuando seguir las ideas redentoras de Jesús en el ámbito del Imperio Romano era riesgo de muerte. Tras el sacrificio y resurrección de Cristo, decidieron ser iglesia que perpetuara su mensaje.
La producción, previamente montada en 2016 en Estados Unidos, es expresión de un teatro cristiano bien asumido, cuidado en sus detalles, desde la escenografía sugerente del interior de la caverna sin ser hiperrealista, su vestuario respetuoso y simbólico, su peluquería respetuosa de época y su ajustado diseño de luces.
El curso de las acciones escénicas crea una fluidez del tema con sus espectadores: la conexión entre actuantes y público, envueltos en la fuerza del mensaje de ese cristianismo inicial, cuando tener fe era la posibilidad entre la vida y la muerte.
En el montaje, resultan fundamentales tres factores: las actuaciones sentidas y sinceras, la interpretación vocal de sus tres interpretaciones (concebidas para transmitir un mensaje con una enorme economía de voces y con la música en pista).
La obra Perseguidos se monta de nuevo este fin de semana en Sala Ravelo, oportunidad para disfrutar de un espectáculo de fe, expresión de talentos jóvenes para compartir un mensaje válido.
Sinopsis
Una decena de cristianos dispuestos a ser Iglesia tienen que refugiarse en una caverna para escapar de la represión imperial romana, para vivir en ese espacio reducido, en el cual cursan los discursos reflexivos que normarían el desarrollo del cristianismo. Es argumento basado en hecho real.
Ficha técnica
Título: Perseguidos
Libreto: Carlos Alfredo Faule
Directora: Jennie Guzmán de Medina
Producción: CAFA Dominicana SRL
Escenografía: Ángela Bernal
Vestuarista: Arlenny Lajara
Iluminación: Ernesto López
Dirección de arte: Diana Alcántara
Elenco: Francis Fanini, Yanet Betances, Ramón Hierro, Vivian Fatule, Digna Carvajal, Lorendy Rosario, Clara Mancebo, Laura Alvarado, Eslaive del Rosario, Carlos Pimentel y Vida Saray.
-
Finanzas3 díasAsí anda la tasa dólar para este martes
-
Espectáculos4 díasFallece Henry Hierro, legendaria figura del merengue dominicano
-
CINE & TV2 días“Familia Typhoon”, el k-drama que muestra el crecimiento del actor Lee Jun-ho
-
Panorama2 díasHigüey: Tres meses de prisión preventiva a joven presunto intento asaltar sucursal del Banco Popular
-
Noticias3 díasExembajador aclara matrimonio entre hombres fue registrado en EEUU y celebrado en RD
-
CINE & TV3 díasCine dominicano evidenció crecimiento en el 2025
-
Noticias2 díasLe cantan tres meses de prisión preventiva a acusado de herir de bala a una niña en Capotillo
-
Turismo4 díasLos CEO de cadenas hoteleras reconocen labor de David Collado















