Reportaje Huesped
Principales precandidatos gastaron RD$866.5 millones en primarias
LISTÍN DIARIO-Los dirigentes políticos Gonzalo Castillo, Leonel Fernández, Luis Abinader e Hipólíto Mejía gastaron alrededor de RD$866.5 millones en las primarias simultáneas del 6 de octubre, donde compitieron por la candidatura presidencial para las elecciones del próximo año.
Castillo, quien ganó la candidatura por el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) frente al expresidente Fernández, fue el precandidato que registró los mayores gastos con RD$418.4 millones, pese a ser el último que se integró al proselitismo el 10 de agosto, más de un mes después de haberse iniciado oficialmente la precampaña el 7 de julio.
En las primarias abiertas del PLD, Castillo obtuvo 911,324 votos, para superar a Fernández, que fue favorecido con 884,630 sufragios según el cómputo final de la Junta Central Electoral (JCE).
Dificultades técnicas
Ayer, Castillo indicó a la JCE en su informe de ingresos y gastos de campaña de las primarias, que no pudo remitir completo el mismo “debido a dificultades técnicas con el formato suministrado”, y que la información en detalle estará “remitiéndola más adelante”.
En el desglose de sus ingresos, el candidato presidencial por el PLD indicó haber obtenido RD$394,714,495.81 por “Aportes de particulares”; RD$18,478,730.00 por “Aportes del candidatos Gonzalo Castillo T.” y RD$631,957.02 en el renglón de “otros ingresos”.
La suma total reportada por Castillo en el informe, en cuanto a ingresos, fue de 413,825,182.83.
Con respecto a los gastos realizados durante el tiempo de campaña Castillo reportó 22 renglones de egresos, entre los que se destacan RD$128,675,246.42 en “Publicidad y Propaganda”; RD$98,837,079.04 por “Eventos y Actividades” y 39,578,400.00 en concepto de “Artes Gráficas”.
Sumando estos gastos con el resto, el total invertido es de RD$418,390,705.89.
E n el último renglón del informe, destacó que tuvo un déficit de RD$4,565,523.06 en cuanto a gastos e ingresos.

Informe de Leonel
Mientras que el expresidente Fernández informó que entre el 7 de julio y el 6 de octubre, día de las primarias, gastó RD$293 millones, para la promoción proselitista y otras actividades propias de la precampaña política.
De acuerdo al informe financiero de ingresos y gastos durante la precampaña, el Proyecto LF-2020, el equipo de Fernández tuvo ingresos por RD$291 millones, y unos RD$2.6 millones menos de diferencia a lo gastado.
Según especifica el contador del expresidente, de los RD$291,308,000 que ingresaron al proyecto, unos RD$149 millones fueron recaudados a través de la rifa pro-fondos, RD$53 millones fueron obtenidos en “cocteles”, RD$51 millones en “cenas”, y RD$38 en almuerzos.
En cuanto a los gastos, los aspectos que representan los mayores consumos son los “eventos genera- les”, donde el informe dice costaron unos RD$79 millones, RD$41 millones en “publicidad y propaganda”, RD$24 millones en “otros gastos operativos y útiles diversos”, y unos RD$29 en sueldos para “personal temporero delegados, suplentes y encargados de recintos electorales”.
Fernández, quien desconoció los resultados ofrecidos por la JCE y denunció un frande en su contra, renunció del PLD el 20 de octubre y ahora es candidato presidencial del partido Fuerza del Pueblo y otras organizaciones políticas.
Requisitos legales
Estos informes de gastos e ingresos del período de precampaña que presentan quienes compitieron como precandidatos, se hace en cumplimiento a las leyes 33-18 de Partidos Políticos y la 15-19 sobre Régimen Electoral, las cuales establecen que los aspirantes deben presentar dichas informaciones ante la JCE.
Las primarias.
El PLD aprobó realizar primarias abiertas con el padrón de más de siete millones de ciudadanos registrados por la JCE, para elegir su candidato presidencial el 6 de octubre pasado.
Precandidatos.
Además de Gonzalo y Leonel, participaron como candidatos presidenciales Manuel Crespo, Melanio Paredes y Maritza Hernández, quienes ocuparon lejanas posiciones.
La división.
Desde entonces el PLD enfrenta una división interna, luego que el expresidente Leonel Fernández, quien además era presidente del partido, decidió renunciar el 20 de octubre.

Hipólito aportó 25% de sus ingresos para actos precampaña
De acuerdo con el informe financiero presentado a la Junta Central Central Electoral (JCE) por el expresidente Hipólito Mejía, el 25 % de la cantidad total que gastó fue aportado de sus ingresos, para su precandidatura presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Se establece que Mejía destinó de manera directa RD$10,369,350, de los RD$40,680,350 que fueron aportados para su precampaña, del 7 de julio al 6 de octubre de este año.
Dentro de los aportes de los contribuyentes, la mayor cantidad fue aportada por Burgos Gómez, quien registra un total de RD$5,886,000.
La segunda mayor cantidad de recursos fue aportada por el hijo del dirigente político y funcionario del gobierno Rafael (Fello) Suberví Bonilla, que es conocido como “Fellito” Suberví, con cuatro millones de pesos.
Otros aportes
Mientras que sigueron en ese orden José Miguel Cabrera, que aportó tres millones de pesos, mientras que Alberto Atallah, Alexis Victoria y Miguel Vásquez pasaron los dos millones de pesos. Mejía gastó exactamente los RD$40,680,350 millones que recibió su equipo financiero para su precampaña política.
Dos millones de esos recursos fueron invertidos en los “viajes de entrenamiento en los 158 municipios del país, en los meses de agosto y septiembre. Además, seguimiento y fortalecimiento a los programas electorales, en los meses de julio, agosto y septiembre”, según lo detallado en el documento.
También RD$34 millones fueron utilizados en aportes en los diferentes pueblos durante las primarias del 6 de octubre, mientras que RD$10 millones fueron invertidos en la región sur y 9,270,000 de pesos fueron destinados para la provincia de Santo Domingo.
Afirma que RD$232,000 se destinaron para transporte y viáticos, actividades y viajes al interior por el departamento de prensa. Más 115,750 pesos fueron aportados para trabajos políticos.
La derrota
El expresidente Mejía compitió en las primarias con el padrón cerrado del PRM, y fue derrotado ampliamente por Luis Abinader, según los datos oficiales ofrecidos por la JCE.
Abinader superó el 70% de los sufragios frente a Mejía, quien reconoció el triunfo.
Mejía fue presidente de la República en el período 2000-2004 y fue derrotado por Leonel Fernández al intentar reelegirse, luego de impulsar una reforma constitucional.
Aspiró de nuevo a la presidencia como candidato del Partido Revolucionario Dominicanao (PRD) en las elecciones de 2012 y fue derrotado por el presidente Danilo Medina, a quien había vencido en el 2000.
Reconocimiento.
El expresidente Hipólito Mejía reconoció su derrota frente a Luis Abinader desde antes de la JCE ofrecer los resultados oficiales.
Elecciones.
Las elecciones presidenciales y congresionales serán celebradas el 17 de mayo de 2020. previamente, en febrero, serán las municipales.

Abinader gastó RD$114.4 millones para ganar PRM
El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, gastó 58 millones 185 mil 853.84 pesos el 6 de octubre, día de las primarias, un 66.8% del total de gastos en los que incurrió el último mes de la campaña.
En tanto que en la promoción de la candidatura presidencial del 7 de julio hasta ese día gastó 18 millones 245 mil 225.14 pesos para un 16%.
Así consta en el reporte definitivo del estado de ejecución sobre los ingresos y egresos que entregó el equipo de Abinader a la Junta Central Electoral y que comprende del 7 de julio al 6 de octubre de 2019.
En ese período, Abinader tuvo ingresos por 114 millones 234 mil 237.83 pesos y gastó 114 mil 386 mil 168.10, unos 151 mil 930 pesos más de los recibidos y que están en el renglón de uso de línea de crédito.
De los ingresos, 40 millones 184 mil 958.17, o sea, un 37.2%, eran re- cursos propios del candidato.
Mientras que amigos y relacionados de Abinader aportaron 67 millones 707 mil 300 pesos (el 62.7%) y aportes por el cambio (Carnet) recibió 84 mil 979.86 pesos (0.1%).
Más sobre gastos
El mayor monto se destinó a actividades políticas 76 millones, 431 mil 78.98 pesos, (66.8%) donde están incluidos los 58.1 millones el día de las primarias y los 18.2 millones en la promoción de candidatura.
Como gastos generales y administrativos, detalla que 5.7 millones fueron para sueldos y salarios; 2.3 millones para aportes y ayudas varias; 20.1 millones para asesores externos; 1.9 millones en servicios básicos; 7.5 millones para viáticos, viajes y dietas y 271 mil 231 pesos en suministro de oficinas.
Destaca que no pudieron registrar el informe de la plataforma informática habilitada por la JCE por los problemas técnicos que presentó y que fue reconocido por la propia JCE.
La victoria electoral
Abinader superó con el 74.11% de los sufragios frente a Mejía, que obtuvo un 21.17%, en las primarias con el padrón cerrado del opositor PRM.
El candidato presidencial para las elecciones de 2020, ya había sido candidato en las elecciones de 2016, cuando también superó a Mejía en la convención de esa organización política que era de reciente formación. No obstante Abinader fue derrotado por el presidente Danilo Medina, que se reeligió como candidato del PLD.
Elecciones internas.
Las primarias simultáneas del PRM fueron organizada por la JCE, que está conformada por Julio César Castaños guzmán, presidente, y cuatro miembros titulares.
Oposición.
El PRM se ha convertido en el principal partido de oposición desde que se surgió de la división del PRD, tras las elecciones generales celebradas en el 2012.

Escrito por: MARTIN ADAMES / PAUL MATHIASEN / JAVIER FLORES / DEYANIRA POLANCO (Listín Diario)
Reportaje Huesped
Iglesias fueron exoneradas de casi RD$300 millones en impuestos por vehículos
LISTÍN DIARIO: En los últimos cuatro años, importaron más de RD$713 millones en unidades, incluyendo modelos de lujo, sin pagar impuestos gracias a un régimen fiscal vigente
Más allá de la creencia generalizada de que las exoneraciones fiscales para la importación de vehículos benefician principalmente a funcionarios públicos, legisladores, diplomáticos o grandes concesionarios, los datos oficiales revelan una realidad menos visible pero igualmente significativa: las iglesias figuran entre los sectores con mayor acceso a este tipo de privilegio tributario en la República Dominicana.
Entre 2020 y 2024, diversas congregaciones religiosas importaron cientos de vehículos —incluidos modelos de lujo— sin pagar un solo centavo en impuestos, amparadas en un régimen fiscal que ha permanecido prácticamente inalterado por décadas.
De acuerdo con registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), analizados por el periódico Listín Diario, las instituciones religiosas adquirieron vehículos por un valor superior a RD$713 millones durante ese período, lo que implicó una pérdida fiscal de RD$294,746,725.31 en concepto de impuestos aduanales e internos cuya cifra representa una merma significativa para las finanzas públicas, especialmente en un contexto donde se debaten posibles reformas fiscales y la necesidad de racionalizar el gasto del Estado.
El marco legal que sustenta estas exoneraciones es el Concordato entre la Santa Sede y el Estado dominicano, firmado en 1954. Este acuerdo otorga a la Iglesia Católica —y, por extensión, mediante decisiones administrativas, a otras denominaciones religiosas— beneficios fiscales para la adquisición de bienes vinculados a su labor espiritual, educativa y comunitaria. Sin embargo, el uso actual de estas prerrogativas plantea dudas sobre su alineación con ese propósito original.
Durante el período analizado, decenas de entidades religiosas hicieron uso de este mecanismo. La Iglesia de Dios Inc. lideró la lista con 58 vehículos importados, seguida por la Unión Asociación Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, con 56 unidades.
También figuran el Obispado de San Francisco de Macorís (12 vehículos), el Obispado de Santo Domingo (6), así como el Instituto Politécnico Loyola y la Compañía de Jesús, con entre dos y cuatro unidades cada una.
Mientras que la Iglesia Católica se beneficia directamente del Concordato de 1954, las iglesias evangélicas gestionan sus exoneraciones a través del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), conforme a lo dispuesto en la resolución 5941. La entidad, reconocida oficialmente por el Estado dominicano, es la encargada de tramitar las solicitudes de exoneración de impuestos aduanales en nombre de las congregaciones evangélicas.
El procedimiento está regulado por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD) y requiere que el SSID participe en varias etapas del proceso, desde la validación inicial hasta la coordinación con las autoridades aduaneras. A través de este mecanismo, decenas de iglesias no católicas acceden cada año al beneficio de importar vehículos sin pagar impuestos, bajo el supuesto de que serán utilizados en funciones pastorales, sociales o comunitarias.
Datos importadores
En el siguiente cuadro puede visualizar los datos de todos los importadores que trajeron vehículos con exoneraciones bajo las disposiciones de iglesia católica o evangélica.
En caso de no poder verlo, puede presionar aquí.
Empresas privadas detrás de exoneraciones sin fines de lucro
Aunque en teoría las exoneraciones son solicitadas por las instituciones religiosas, en la práctica, la mayoría de los vehículos aparece a nombre de concesionarios privados. Delta Comercial S.A., por ejemplo, figura como el principal proveedor, con 185 unidades vendidas a iglesias, superando incluso a las propias entidades religiosas en número de registros.
Este hecho revela fallas estructurales en el sistema de control estatal. Idealmente, las listas deberían estar encabezadas por las instituciones religiosas que gestionan directamente las exoneraciones, y no por intermediarios comerciales. Esta situación evidencia la necesidad de que el Estado depure los registros, identifique a los beneficiarios reales y determine con claridad el uso final de los vehículos importados.
A ello se suma la ausencia de auditorías públicas y mecanismos de verificación efectivos. No hay constancia de que las autoridades fiscales realicen inspecciones sistemáticas para confirmar que los vehículos se utilizan en actividades religiosas, educativas o sociales, como establece el marco legal. Este vacío en la supervisión ha permitido que el régimen de exenciones evolucione hacia un mecanismo de consumo privilegiado, más que un verdadero instrumento de apoyo comunitario.
Lujo sin justificación
La naturaleza de los vehículos importados refuerza esta percepción. Entre las unidades figuran modelos de alta gama como el BMW X7, Mercedes-Benz GLE 350, Volvo XC90, Lincoln Corsair y diversos todoterrenos Jeep, con precios que superan los tres millones de pesos. Aunque también se registran vehículos de trabajo como camionetas Toyota Hilux, SUV Honda CR-V y minibuses Toyota Hiace, la creciente presencia de modelos recientes —incluso de los años 2024 y 2025— sugiere un patrón de renovación de flota alejado del perfil de necesidad básica.
Este escenario plantea un dilema para la administración pública.
El régimen vigente —legítimo en su origen— carece hoy de filtros actualizados o criterios diferenciados que permitan evaluar la pertinencia de cada exoneración. Como resultado, ha perdido su orientación original y se ha convertido en un instrumento vulnerable al uso indebido.
Hacia un régimen más transparente
Más que eliminar los incentivos fiscales para las instituciones religiosas, el reto consiste en reformarlos y fiscalizarlos con rigor para que cumplan su propósito. Es fundamental establecer un registro público de beneficiarios, definir criterios objetivos de elegibilidad y aplicar auditorías periódicas.
Estas medidas permitirían garantizar un uso responsable de los recursos fiscales y restaurar la integridad del sistema tributario.
El actual esquema ha derivado en una pérdida fiscal multimillonaria sin una justificación clara en términos de retorno social. Ante esta realidad, urge avanzar hacia un sistema más transparente, equitativo y funcional, que limite el privilegio y priorice el verdadero interés público.
¿Cómo lo hicimos?
A través de una solicitud por libre acceso a la información pública realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) obtuvimos una base de datos que contiene todos los detalles sobre las importaciones de vehículos al país que aplicaban para alguna exención fiscal.
Limpiamos, organizamos, extrajimos y analizamos todos los datos que contenía el dataset, permitiendo luego encontrar esta y el resto de las historias que agrupan esta serie de trabajos.
Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.
En caso de querer manipular los datos o hacer búsquedas más exactas, recomendamos descargar el archivo y abrirlo con un programa compatible.
Reportaje Huesped
¿Dónde estoy? Roberto Rodríguez regresa con la marca país ‘Super Semana Santa’
Roberto Rodríguez es la voz que ha acompañado por décadas a miles de dominicanos durante los días de esparcimientos de la Semana Mayor, con su tradicional operativo “Super Semana Santa”, que arriba a sus 38 años.
Fue en 1987, cuando el dueño del consorcio radial del Grupo Medrano, Juan Heriberto (Cuqui) Medrano Basora, por la iniciativa de Roberto Rodríguez se dio inicio a la campaña informativa más impactante de todos los tiempos, convirtiéndose en un patrón programático para otras cadenas radiales.
Su carnet de locutor es el número 3223, que obtuvo luego de riguroso examen que recibió en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
Era agosto de 1978 y Roberto daba inicio, oficialmente, a una carrera en la radio que marcaría generaciones, no solo por su elegancia y don del buen hablar, sino por su trabajo como comunitario en la provincia de La Vega, en donde gracias a su trabajo fue parte del crecimiento de las estaciones de radio del Grupo Medrano, del desarrollo y expansión del Carnaval Vegano y su impronta más importante, el operativo “Super Semana Santa”.
A la radio llega con 14 años, gracias a su amigo Domingo Cruz, a aprender de los expertos, en Radio La Vega, y es que desde niño no había palo de escoba o de cualquier otra cosa que le pareciera un micrófono y que Roberto no se pusiera a jugar imitando a ser locutor, reseña la periodista Ymmaculada Cruz, del Listín Diario.
No había otro juego que le agradara más que imaginar que hablaba a través de un micrófono.
Seguir leyendo en LISTÍN DIARIO
-
Noticias3 díasSe entrega hombre acusado de solicitar servicios sexuales de menor de edad
-
Espectáculos22 horasReality show: según Luinny, en su ‘Mansión’ hay una inversión de 70 millones de pesos
-
Gente & Sociedad2 díasCultura revoca premio otorgado a esta palma plantada en un tarro en la Bienal de Artes Visuales
-
Finanzas2 díasBanreservas inaugura Expomóvil 2025 y estas son las tasas de interés
-
Espectáculos2 díasLa desafiante frase de Masha tras ser liberada: “Me voy libre, nadie puede conmigo”
-
Noticias1 díaLluvias inundan a Santiago y provoca caos vehícular; drenajes obstruidos en elevado
-
Espectáculos3 díasLiberan bajo fianza a la exponente urbana Masha tras ser detenida con marihuana
-
Actualidad3 díasADN fortalece su gobernanza digital para mejorar los servicios públicos que recibe la ciudadanía
















