Connect with us

Noticias

Según el Gobierno, la ciudadanía aprueba que se exija tarjeta de vacuna

Publicado hace

en

La reunión con directores ins­titucionales y ministros con­vocada por el presidente Luis Abinader, de la cual los miembros del Gabinete del Poder Ejecutivo argumentaron no conocer la agenda, re­sultó ser un consejo de mi­nistros que tuvo una dura­ción de poco más de una hora.

Según las declaraciones del vocero de la Presiden­cia, Homero Figueroa, se trataron varios temas en­tre ellos la recepción de la población a las medi­das especiales que tomó el Gobierno, incluida la que obliga a presentar la tarje­ta de vacunación contra el coronavirus Covid-19 con al menos de dos dosis.

“Evaluamos el gran éxi­to y acogida que han te­nido las últimas medidas del Ministerio de Salud con respecto a la presenta­ción de la tarjeta de vacu­nación. Hemos tenido de vuelta un récord de ciuda­danos vacunándose. Ayer tuvimos unos 71,000 y si seguimos con ese ritmo, tal vez en varias semanas podremos rebasar el reza­go que teníamos hace dos meses”, expresó Figueroa en declaraciones recogidas por el periodista Javier Flores, del Listín Diario.

Al ser cuestionado so­bre el rechazo de varios sectores de la sociedad ha­cia esas medidas tras con­siderarlas “obligatorias”, Figueroa explicó que las mediciones que tiene el Gobierno indican que un gran porcentaje de la po­blación se ha mostrado a favor de las nuevas medi­das.

“La mayoría de la po­blación ha aceptado como buenas y válidas estas medi­das y la muestra del apoyo es la cantidad de gente que ha decidido ir a vacunar­se en los últimos días. Esta­mos respetando la libertad individual, pero el beneficio colectivo del pueblo domi­nicano pide a todos que nos vacunemos para conseguir la inmunidad”, explicó el encargado de Comunicacio­nes del Poder Ejecutivo.

A inicios de esta semana, el ministro de Salud Públi­ca, Daniel Rivera, informó que desde el próximo lunes la institución contará con inspectores que estarán de manera “aleatoria” en va­rias instalaciones públicas, privadas de uso público y de transporte, para “moni­torear” el cumplimiento de las nuevas medidas especia­les que aplicará el gobierno.

A partir de esa fecha, las personas mayores de 12 años deberán presentar un documento de identidad y su tarjeta de vacunación con por lo menos dos dosis de la vacuna contra el Co­vid-19, ambos en original y en copia legible (física o di­gital) a la autoridad pública o privada correspondiente, para asistir de manera pre­sencial a lugares de trabajo con espacios cerrados y de uso colectivo; para asistir de manera presencial a los centros de estudios de to­dos los niveles, sean públi­cos o privados; si desea uti­lizar medios de transporte, sea urbano o interurbano.

Lo mismo para ingresar bares, discotecas, colma­dos, restaurantes, clubes, centros comerciales, casi­nos, tiendas u otros centros de diversión.

El miércoles, Rivera acla­ró que también se aceptará en esos lugares a personas con una sola dosis si no han pasado 30 días de la inocu­lación.

Auditorías internas
En el encuentro se informó que la Contraloría General de la República está “lista, preparada y en capacidad” para realizar las auditorías internas de todas las institu­ciones gubernamentales y les solicitó a los incumben­tes de cada una de las enti­dades a habilitar un “espa­cio físico” para recibir los auditores.

“Este es un proceso trans­cendental importantísi­mo de control interno pa­ra poder poner a todos los ministerios y directores en capacidad de recibir las au­ditorías externas de la Cá­mara de Cuentas”, agregó Figueroa. También se tra­tó en dicha reunión la re­estructuración del departa­mento de comunicaciones.

La reunión de Abinader
y los miembros de su gabi­nete se produjo justo cuan­do el país se encuentra ba­jo el “aviso” de una posible reforma fiscal que ha cau­sado rechazo en gran parte de la población y del sector empresarial han propuesto que lo que se haga sea un “pacto fiscal”.

El gobierno ya envió el proyecto de Presupuesto de 2021 por más de un billón de pesos en el que se redu­cen las asignaciones a 12 ministerios.

De visita en el Palacio
Los representantes de la Asociación de Industriales de la República Dominica­na (AIRD) visitaron el Pa­lacio Nacional ayer, pero no ha trascendido el tema que trataron, tampoco si se reunieron con el presi­dente Luis Abinader.

Circe Almanzar y Celso Marranzini permanecie­ron por más de una hora con funcionarios del go­bierno, próximo al despa­cho del Presidente.

Evitaron conversar con la prensa y abandonaron la casa de gobierno utilizan­do la escalinata ubicada en el pasillo contiguo al despacho del presidente Abinader.

Noticias

Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader mantiene el cierre de la frontera y solo contempla flexibilizar las medidas tomadas contra Haití cuando culminen los trabajos de reactivación del canal La Vigía, obra hídrica que permitirá a la República Dominicana garantizar la irrigación de los cultivos de los agricultores de Dajabón que serían afectados con la construcción de un canal en el lado haitiano.

La información la sirvió el mandatario durante La Semanal con La Prensa, un encuentro con representantes de los medios de comunicación que realiza todos los lunes.

En la rueda de prensa, Abinader indicó que la reactivación de La Vigía le tomará al gobierno dos o tres semanas. Destacó que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indri) comenzó la semana pasada con la limpieza del canal, que dejó de operar desde el año 2007 por conflictos con haitianos.

Esta obra, según la ponencia del mandatario, será la «salvadora» del caudal del río Masacre ante la «desafiante» intención de Haití de construir un canal de manera «inconsulta y violatoria» de los acuerdos con su país vecino.

Aunque la misma supone la desviación de las aguas del Masacre, el presidente recalcó que la construcción de la misma fue consensuada con el Gobierno haitiano en su momento en 1966.

La frontera lleva 10 días cerrada, impactando negativamente la economía de ambos países. Aunque flexibilice las medidas en unas semanas, Abinader advirtió que la frontera «nunca va a ser la misma».

«Después de tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando el caudal del río, veremos la posibilidad de flexibilizar las medidas en ese sentido. La frontera no será la misma a partir de ahora y a partir de muchos hechos que vendrán en ese país», enfatizó.

Ariel Henry: no hay marcha atrás
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry Ariel respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió el pasado viernes apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021 durante a la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este lunes, Henry reiteró que la obra no retrocederá y planteó al Gobierno dominicano la vía diplomática para resolver las diferencias. República Dominicana también recalcó que está abierta al diálogo, pero solo si la obra es detenida, aspecto al que los haitianos no han querido ceder avanzando la obra en más de un 90 %.

Haití está unido en la construcción del polémico canal, las bandas haitianas, políticos de oposición, artistas, productores agropecuarios y finalmente el gobierno de Ariel Henry, quien fue nombrado interinamente en Haití para convocar a elecciones tras el asesinato de Jovenel Moise hace dos años.

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Noticias

Lío entre haitianos en la construcción canal; acusan a uno de robar materiales

Publicado hace

en

La construcción del polémico canal de trasvase que se levanta en territorio haitiano y que llevó al gobierno dominicano al cierre de la frontera hace ya 10 días, también está generando conflictos internos entre los promotores del proyecto hídrico.

En un vídeo al que tuvo acceso el periódico Diario Libre y que se encuentra publicado en la versión web, se ve a un obrero siendo detenido por tres militares encapuchados.

El individuo era acusado de haber sustraído cemento y otros materiales de la construcción del canal en el río Masacre.

El gobierno dominicano sostiene que el levantamiento de ese canal viola los acuerdos de paz y de recursos hídricos que se han firmado con Haití.

Mientras tanto, las autoridades haitianas -específicamente el Ministerio de Agricultura – ha sostenido que Haití tiene derecho a usar las aguas del río Masacre.

De igual forma se manifestó el primer ministro haitiano, Ariel Henry, durante su participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidos.

Expertos han manifestado que el agua que se desvíe del Masacre por el canal solo sería aprovechada por unas 3 mil tareas en suelo haitiano y no las 12 mil de la zona, lo que provocaría conflictos internos.

Continuar leyendo

Lo + Trending