Panorama
MP: Banda Discovery usurpaba roles de oficiales federales de Estados Unidos

La reciente Operación Discovey desmantelada por las autoridades del Ministerio Público, la organización criminal operaba a través de centros de llamadas “call centers” que estaban compuestos por diversas personas que manejan el idioma inglés, la tecnología y se prestaban para ser agentes operadores que contactan a las víctimas estafándolas y extorsionándolas conforme a un guion previamente establecido por el propietario o administrador del mismo.
El uso de la tecnología ha sido su principal herramienta, toda vez, que utilizan sistemas de redireccionamiento para llamadas simuladas para la comisión del ilícito.
Enriqueciéndose por más de cien millones de dólares, relacionados a los hechos punibles de estafa internacional, extorsión, usurpación de funciones, porte ilegal de armas, asociación de malhechores y lavado de activos, reseña el Listín Diario.
Su modus operandi era a través de llamadas utilizando diversos subterfugios, como “extorsión”, intimidación, envío de medicamentos utilizando “delivery”, usurpación de funciones de oficiales de los Estados Unidos de América como agentes del FBI, robo de identidad entre otros para obligar a los estafados a enviar dinero.
Los acusados realizaban estafas internacionales desde la República Dominicana en perjuicio de personas residentes en los Estados Unidos de Norteamérica para posteriormente transferir los capitales ilícitos obtenidos y blanquearlos.
Además, utilizaban como medio para el movimiento de estos capitales, las criptomonedas como el bitcoin, las transferencias espejos, depósitos a través de remesadoras, como Caribe Express, Western Union, entre otras. Estos movimientos económicos se realizaban a favor de beneficiarios y terceras personas.
Inversiones del grupo
Colocaron millonarios fondos en efectivo que recibían de sus operaciones ilícitas, como la estafa internacional y el tráfico de armas, a través de empresas dedicadas a los servicios de telecomunicaciones, tele servicios, tele atención, inmobiliarias, empresas de elaboración y venta de puertas, ventanas y renta de vehículos.
También de servicios de transporte de personas, intermediario de ventas de vehículos, servicios de tracking vía GPA, servicios de chofer personalizado, a través de la producción de música y video del género urbano, dealers, vehículos de lujo, fincas, prendas cotosas (relojes, cadenas), entre otros.
Otra de las características de esta organización criminal es la tenencia y comercialización de armas de fuego de forma ilegal, su afiliación a la organización criminal internacional denominada “Los Trinitarios”.
La mayoría de los integrantes de esa organización han sido deportados de los Estados Unidos de América, otros tienen antecedentes penales en el país, así como su vinculación constante a individuos que se dedican a la venta de drogas en la ciudad de Santiago de los Caballeros donde tenían su centro de mando y operación.
Portaban armas de fuego de alto calibre, muchas de ellas solo permitidas para uso de policías y militares como es el caso de las subametralladoras Uzi.
Invirtieron dinero ilícito en nuevos delitos para asegurar la impunidad de los mismos, para lo cual se compran conciencias, lealtades e impunidad.
La red criminal utilizaba diversas maneras para estafar a sus víctimas, utilizando habilidades de ingeniería social.
Según plantea el Ministerio Público en su solicitud de medidas de coerción, la red infundía terror en sus víctimas luego de obtener datos personales de ellos para que estos les depositaran dinero.
De manera resumida el Ministerio Público plantea que los miembros de la desmantelada red “infundían terror a personas diciéndoles que podían secuestrarlos a ellos y su familia. Esto les garantizaba que las víctimas pudieran depositar altas sumas de dinero en dólares, logrando así el resultado del crimen”.
Ya de manera más específica, el ente de justicia detalla que la red utilizaba diversas maneras en que los estafadores adulteraban, en primer lugar, su identificación.
Sobre esto, explica en el expediente que utilizaban proveedores especializados en servicios de “caller ID spoofing”, basados en internet.
Tras esto, el atacante, quien buscaba disfrazar su número, iniciaba sesión en el sitio web del proveedor de servicios de spoofing y proporcionaba la información de pago.
“Una vez dentro del sitio, provee su propio número -generalmente perteneciente a una tarjeta prepaga adquirida sólo con propósitos maliciosos-, el número de la víctima, y la identificación falsa a ser mostrada a esta última”, explica.
El paso siguiente consistía en que el proveedor llama al atacante al número suministrado, luego llama a la víctima y acto siguiente unen ambas comunicaciones junto con la información legítima.
Habiendo concretado todos estos pasos, el destinatario de la estafa ve la identificación falsa, contesta la línea y es comunicado directamente con el atacante, quien procede con su modus operandi para conseguir grandes sumas de dinero.
Aplazan coerción
La jueza de la Oficina de Atención Permanente de Santiago, Yibeti Polanco, aplazó para el lunes 14 de este mes el conocimiento de medida de coerción contra los implicados la Operación Discovery.
La magistrada tomó la decisión tras la solicitud realizada por los abogados de los acusados, quienes pidieron el expediente de manera física y no digital.
Operación Discovery se dio a conocer la semana pasada, tras el desmantelamiento de una presunta red acusada de estafar a cientos de ciudadanos en Estados Unidos de diversas formas, incluyendo la extorsión sexual, económica y el robo de identidad.

Panorama
DGM inicia implementación de protocolo migratorio en hospitales públicos

La Dirección General de Migración (DGM) comenzará este lunes 21 de abril la aplicación de un nuevo protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos estratégicos, como parte de las disposiciones anunciadas por el presidente de la República, Luis Abinader.
Esta medida tiene como objetivo ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional. Los inspectores y agentes migratorios verificarán que los pacientes cuenten con identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos. En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, repatriados conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo.
El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, reafirmó que esta política será ejecutada con apego al debido proceso y respeto a los derechos humanos, especialmente en casos de vulnerabilidad como menores de edad, mujeres embarazadas y pacientes en estado crítico.
Previo a su implementación, la DGM, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS), realizó un taller de socialización del protocolo con personal de salud, administrativo y de seguridad de los centros hospitalarios, a fin de definir los criterios técnicos y capacitar a los equipos involucrados.
Esta iniciativa fortalece el compromiso institucional de la DGM con el orden migratorio, la eficiencia operativa y la preservación de los recursos públicos.
Panorama
¿ Cuáles serán las 143 medidas que anunciará el Gobierno para descongestionar el tránsito? muchas serán ‘disruptivas’, dice Paliza

El Gabinete de Transporte de la Presidencia presentará en las próximas semanas 143 medidas para mitigar la congestión vehicular en Santo Domingo. El anuncio lo hizo hoy el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien anticipó que «muchas serán disruptivas, pero necesarias».
En una publicación en su cuenta de la red social X (antes Twitter), Paliza aseguró que las 143 medidas fueron estudiadas durante ocho meses, «bajo asesoría internacional», y serán comunicadas antes de su implementación.
Aunque no dio detalles de las medidas, ya el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) ha informado que trabaja en un proyecto que prohíbe el giro a la izquierda en algunas intersecciones del Distrito Nacional, cuya implementación aún no tiene fecha.
El director del Intrant, Milton Morrison, aseguró a finales de esta semana que se trata de «un trabajo técnico, científico, a través de análisis y monitoreos».
El Intrant se prepara para prohibir el giro a la izquierda a quienes conducen por la avenida Winston Churchill hacia la avenida 27 de Febrero. Este es uno de los cruces más congestionados del Distrito Nacional.
Ya fue colocada la señalización que indica que, para doblar a la izquierda, los vehículos deberán hacer un retorno en U en la intersección de las avenidas Sarasota y Jiménez Moya, prolongación de la Winston Churchill. En ese tramo, especialmente en dirección norte, los embotellamientos son frecuentes y prolongados.
Además, fue cubierto el letrero que permitía el giro a la izquierda desde la avenida John F. Kennedy hacia la Abraham Lincoln.
-
Panorama4 días
Hombre queda atrapado entre el andén y un vagón del Metro de Santo Domingo
-
Noticias2 días
Aumenta a 232 la cifra de fallecidos por colapso en Jet Set
-
Panorama3 días
Padre Rogelio Cruz realiza misa en zona cero del Jet Set y exige justicia para víctimas
-
Noticias1 día
Procuraduría inmoviliza bienes del conglomerado de empresas de Antonio Espaillat
-
Noticias2 días
Depositan dos querellas más en contra de Jet Set
-
Panorama2 días
Tres personas lesionadas al volcarse autobús en carretera El Seibo-Miches
-
Noticias2 días
Solicitan prisión preventiva contra hombre que fingió haber rescatado 12 personas en tragedia del Jet Set
-
Noticias1 día
Jueza dispone libertad condicional de falso héroe de tragedia en Jet Set