Culturama
Segunda salida exitosa de los Macaraos y Comparsas del carnaval Bonao 2023

Las calles del municipio de Bonao se tiñeron de múltiples colores con la salida de los grupos de carnaval y las diferentes manifestaciones culturales que exhibieron sus disfraces en el area del parque Duarte.
El presidente del Comité Organizador COCABO, César Cerda, informó que los macaraos, comparsas, parejas e individuales, fueron los responsables de darle brillo y colorido a la fiesta de carnestolendas en la segunda y exitosa salida.
El Alcalde Municipal Eberto Núñez, dijo que Bonao arrancó con su carnaval y que cierra el 12 de marzo con el Desfile Regional y la representación de la muestra de todo el pais, cerrando con la actuación de Héctor Acosta en tarima.
Entre los grupos que exhibieron sus disfraces se destacan, los Tucanes, los Pingüinos, Poderosos, Traidores, Leones, Panteras, Caciques del Caribe, Bellacos, los Perros Locos, los 70, así como los macaraos de la Era de Trujillo, los Invisibles, Emperadores, las Panteras, incomparables, peluches, intocables, entre otros.
Bonao es rico con su cultura y personajes, las comparsas que se dejaron sentir y que el público presente le daba sus aplausos, fueron las Mariposas, las Gaviotas, las Gardenias, las Bellas Hadas, las Brujas, las Domésticas, Bandidas, Fieras en Fantasías, las indomables, las Hijas de Anacaoma, entre muchas más.
La periodista y conductora de noticias Telemicro, Elianta Quintero, estuvo participando y haciendo trabajos del carnaval de Bonao, donde reseñó la diversidad cultural de la Villa de las Hortensias.
El recién electo Rey del Carnaval Nacional, folclorista Rafael Almánzar, expresó que pocos pueblos cuentan con los talentos que posee Bonao en materia de carnaval.
De igual manera, el periodista José Fabián del programa Ustedes y Nosotros del canal 29 de Santiago, ponderó el esfuerzo que cada año realiza el Comité Organizador COCABO para mantener su tradición en alto.
El Comité Organizador (COCABO), lo integran su presidente, César Cerda, Juan Carlos Ferreira, Joel Florentino, Zunilda Canela, Tony Polanco Uzeta, Deybidania Rodríguez, Pito Acevedo, Félix Guerra, Gina García yJosé Montero como asesor.

Culturama
Perseguidos, montaje inspirador que recrea la época del cristianismo primitivo
Una obra teatral que recomendamos ver el fin de semana en la Sala Ravelo por sus intensas interpretaciones, su escenografía simbólica y la dirección de arte. Una experiencia que nadie debía perderse

En el teatro dominicano, como en todos los teatros del mundo —entendidos no como comunidades vivas— hay de todo.
El ambiente teatral dominicano, definido por muchas tendencias y condiciones, está marcado por matices, tonalidades y colores variadísimos, tales cuales son los casos:
Quienes impulsan proyectos de autor que se arriesgan más allá de lo convencional y crean escuela: Haffe Serulle; los productores y directores que siguen apostando al teatro basado en la literatura y la historia (Priscila Velázquez, Dunia de Wind, Fausto Rojas, Indiana Brito y Manuel Chapuseaux); quienes han arropado el teatro como proyecto de vida (María Castillo, Claudio Rivera/Viena González/ Guloya y Freddy Ginebra/Casa de Teatro; Germana Quintana y Lidia Ariza/Las Máscaras),quienes emplean el humor y su prima hermana la comedia, para llevar un mensaje y muchas carcajadas ( Juancito Rodríguez, Carlos Sánchez) quienes están en el teatro para afirmar una palabra de liberación y justicia (Xiomara Rodríguez y ), quienes hacen teatro de estándares internacionales altos en calidad, cuidado y costos (Cecilia García, Guillermo Cordero), quienes creen en teatro dirigido a los nuevos públicos, esos ninos queson los menos atendidos por la escena: (Basilio Nova/Cúcara Mácara y Lorena Oliva), para citar solo algunos nombres, proyectos y tendencias que llegan a la mente, sin ánimo de irreconocer a quienes no aparece, igualmente valiosos tesoros del escenario teatral criollo
Pero hay casos y expresiones que llaman la atención por su excepción. La tendencia del teatro cristiano es uno de ellos. Hacer teatro con propósito de fe es regularmente una ruta cuesta arriba: los patrocinios son más escasos, los talentos disponibles están lejos de las carteleras de la popularidad, los programas de mano son digitales y de escasas páginas y el eco en los medios, menor.
Y todo eso a pesar de encontrar en esa ruta ejemplos como los de aquellos artistas de múltiples talentos (canto, composición, actuación, producción) correspondiente a gente que pone empeño en dar sentido claro a su misión y definir proyectos teatrales inusuales, como es el caso que nos ocupa: Carlos Alfredo Fatule y Perseguidos, un montaje teatral/musical inusual, intenso, acometido con energía y fuerzas interpretativas.
Carlos Alfredo, (tenor de tesitura) ha mostrado al público sus capacidades para hacer arte, ha pasado por procesos personales, conyugales, altibajos de muchos tipos y ahora nos honra con el montaje en el país de Perseguidos, montaje inspirador de la época del cristianismo primitivo que recomendamos ver el fin de semana en la Sala Ravelo por sus interpretaciones actorales, sus tres números musicales y la mágica atmósfera de arte y fe, en su expresión escénica más pura.
Acudimos a ver Perseguidos, drama basado en un hecho real: Año 66 d.C., cuando seguir las ideas redentoras de Jesús en el ámbito del Imperio Romano era riesgo de muerte. Tras el sacrificio y resurrección de Cristo, decidieron ser iglesia que perpetuara su mensaje.
La producción, previamente montada en 2016 en Estados Unidos, es expresión de un teatro cristiano bien asumido, cuidado en sus detalles, desde la escenografía sugerente del interior de la caverna sin ser hiperrealista, su vestuario respetuoso y simbólico, su peluquería respetuosa de época y su ajustado diseño de luces.
El curso de las acciones escénicas crea una fluidez del tema con sus espectadores: la conexión entre actuantes y público, envueltos en la fuerza del mensaje de ese cristianismo inicial, cuando tener fe era la posibilidad entre la vida y la muerte.
En el montaje, resultan fundamentales tres factores: las actuaciones sentidas y sinceras, la interpretación vocal de sus tres interpretaciones (concebidas para transmitir un mensaje con una enorme economía de voces y con la música en pista).
La obra Perseguidos se monta de nuevo este fin de semana en Sala Ravelo, oportunidad para disfrutar de un espectáculo de fe, expresión de talentos jóvenes para compartir un mensaje válido.
Sinopsis
Una decena de cristianos dispuestos a ser Iglesia tienen que refugiarse en una caverna para escapar de la represión imperial romana, para vivir en ese espacio reducido, en el cual cursan los discursos reflexivos que normarían el desarrollo del cristianismo. Es argumento basado en hecho real.
Ficha técnica
Título: Perseguidos
Libreto: Carlos Alfredo Faule
Directora: Jennie Guzmán de Medina
Producción: CAFA Dominicana SRL
Escenografía: Ángela Bernal
Vestuarista: Arlenny Lajara
Iluminación: Ernesto López
Dirección de arte: Diana Alcántara
Elenco: Francis Fanini, Yanet Betances, Ramón Hierro, Vivian Fatule, Digna Carvajal, Lorendy Rosario, Clara Mancebo, Laura Alvarado, Eslaive del Rosario, Carlos Pimentel y Vida Saray.
Culturama
Centro Cultural Taíno Casa del Cordón reflexiona sobre el legado musical aborigen

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio “Tambores y maracas en el mundo taíno: Un acercamiento a la música de nuestros primeros pobladores”, en el que se abordó la importancia de la música ritual como expresión cultural fundamental de los pueblos originarios del Caribe.
El encuentro contó con la participación del investigador en antropología y patrimonio cultural inmaterial Edis Sánchez, y del arquitecto y compositor Jordi Masalles, bajo la moderación del asesor cultural del centro, José Enrique Delmonte.
Durante el evento, se exploraron las posibles formas en que podría haber sonado la música de los taínos, destacando el papel de los instrumentos de percusión y los cánticos ceremoniales en sus prácticas espirituales y sociales.
Una reconstrucción sonora desde el presente
Jordi Masalles compartió que, ante la ausencia de registros musicales taínos, la decisión fue reinterpretar esta herencia con una mirada contemporánea.
“No había registros sobre la música taína. Una vez definido esto, decidimos no quedarnos en el pasado, sino pensar con contemporaneidad. Definimos los parámetros y, a partir de ahí, creamos la música, como una reinterpretación de lo que habría podido ser”, explicó el compositor.
Por su parte, Edis Sánchez destacó que, aunque no existen registros sonoros o visuales de esta música, los cronistas de Indias dejaron testimonios valiosos sobre los instrumentos utilizados.
“Hacemos un acercamiento de los posibles instrumentos sonoros, que nos exponen elementos de su cultura y que nos hacen sentir muy orgullosos”, señaló.
La música como puente espiritual y social
El areíto fue una de las manifestaciones culturales más significativas del mundo taíno del que quedan registros realizados por los colonizadores europeos.
Conjugaba canto, danza y literatura oral como formas esenciales de expresión artística y de transmisión de saberes. Estas ceremonias eran espacios de encuentro colectivo en los que se compartían relatos, se honraba la memoria de los ancestros y se estrechaban los lazos con el mundo espiritual.
La percusión constituía, entonces, la base de estas prácticas musicales.
Instrumentos como el mayohuacán o tambor de madera ahuecado, las maracas, los sonadores de huesos o conchas, los caracoles y las pandoras aportaban ritmos que acompañaban los cánticos ceremoniales.
Sobre el registro sonoro de estas expresiones, algunos análisis antropológicos y musicológicos sugieren que es posible aproximarse a sus sonidos mediante el estudio de tradiciones vivas en comunidades indígenas vinculadas culturalmente con los taínos.
Más allá del registro físico, la herencia musical taína se mantiene viva en la identidad caribeña a través del ritmo, la oralidad y el uso simbólico de los instrumentos ancestrales.
Esta dimensión sonora de la cultura prehispánica revela una cosmovisión en la que la música era vehículo de cohesión social, espiritualidad y preservación de la memoria colectiva.
El encuentro formó parte de las iniciativas del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón para promover el conocimiento y valoración de la historia prehispánica que surgió en la isla y su influencia en las expresiones culturales contemporáneas.
-
Espectáculos1 día
Tres conciertos cancelados uno tras otro en RD ¿qué está pasando?
-
Espectáculos2 días
Omega El Fuerte responde a su hija tras acusaciones de abandono y de no cubrir gastos médicos
-
Panorama2 días
Muere mujer atropellada por motorista mientras calibraba
-
Panorama1 día
Senasa anuncia reanudación de cobertura de medicinas a domicilio
-
Noticias3 días
Inauguran plaza de parqueos en la Zona Colonial con tarifa de RD$100 por hora
-
Panorama3 días
Hazim destaca crecimiento y transparencia del Senasa
-
Noticias3 días
Vocero de la DEA confirma versión del presidente Abinader sobre el cártel de Sinaloa
-
Deportes4 días
Presidente Abinader y ministro Kelvin Cruz inauguran Juegos Fronterizos 2025*