Connect with us

CINE & TV

El legado que deja Pericles Mejía en el teatro y cine

El veterano actor, director y productor dominicano falleció ayer lunes

Publicado hace

en

Pericles Mejía tenía 16 años cuando entró a estudiar arte dramático en Bellas Artes (1960) y ocho años después se trasladó a Francia a formarse en teatro y artes visuales, áreas artísticas a las que dedicó gran parte de sus 79 años de vida que ayer culminaron en la Tierra.

«Se fue una parte importante de mi vida! mi padre Pericles Mejía le toca descansar y a mi esperar para verlo y estar con el cuando Dios lo disponga. Todo lo que hoy soy! a todo lo que me entregó a lo largo de su vida», comunicó el lunes su hijo Marc Mejía.

Reseña la periodista Ynmaculada Cruz, del Listin Diario, que el actor, productor y director teatral, que el próximo 4 de diciembre habría cumplido 80 años, dejó su huella en el teatro y el cine dominicano.

En una de sus últimas entrevistas, este año, con el periódico El Día, dijo que le gustaría que le recuerden “como un hombre sencillo, que vivió sin grandezas y aceptó los triunfos que entendía se ganó”.

La veterana actriz María Castillo recordó ayer que cuando regresó de estudiar en Francia vivían en la misma calle, la Espaillat, en el sector capitalino Ciudad Nueva.

“Lo veía pasar por mi casa, siendo adolescente, y pensaba que era francés, por su esposa, su boina, camiseta a rayas, suecos y cartera”, expresó.

También se le parecía al mimo Marcel Marceau, contó María, por su delgada figura y las facciones de su rostro.

“Jamás me imaginé que poco tiempo después se convertiría en mi profesor de Expresionismo en la ENAD y, más tarde, mi compañero de batallas y alegrías teatrales en el grupo Nuevo Teatro. El resto fue el cine”, manifestó María Castillo.

UN MAESTRO

Además de actor, Pericles Mejía también será recordado por haber dejado en las aulas sus conocimientos, en la enseñanza de las artes.

Su experiencia en las aulas inició en el período 1972-1975 cuando trabajó como profesor de Teatro en la Escuela Nacional de Arte Escénico, Bellas Artes.

Entre 2002-2005 fue subdirector de la Cinemateca Nacional Dominicana y profesor de guion y actuación para cine y televisión de la Escuela Nacional de Arte Dramático, donde fue profesor y autor del “Manual del Cineasta” para estudiantes de cine.

También fue realizador de talleres de formación cinematográfica para la Universidad Católica Santo Domingo y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

DEBUT EN EL CINE

Su primera aparición en el cine fue en la película “Sorcerer” de William Friedkin como asistente de producción (1976).

Cuando llega la década del 80 tiene una vasta presencia como productor y en parte técnica.

En 1980 realiza el cortometraje “La Santería” con el pintor Jorge Severino y otros cortos en 16mm con Silvano Lora (Sandino, 1980; Nicaragua 1981).

Fue editor y diseñador de sonido de la legendaria cinta “Pasaje de Ida”, de Agliberto Meléndez, en 1984. Tres años después produce “L’homme sur les Quais” de Raoul Peck.

También en 1987 filma el cortometraje en 16mm. “La Ruta” con Silvano Lora y José Luis Sáez, “Carnaval” y “Navidades dominicanas”, están entre otros cortos que filmó.

Su biografía registra que como camarógrafo, productor y director, entre 1989 y 1996, realizó más de 250 comerciales en cine y video, 12 documentales industriales y seis documentales etnológicos.

Mejía dirigió, en 1996, “Cuatro hombres y ataúd” y “La ruta de libertad”. Posee varios guiones cinematográficos: “La gran carrera de Arsenio” “Los tres que echaron a Pedro en el pozo”, “Baseball” y “La boda de rosa”.

Trabajó en la “La Fiesta del Chivo”, de Luis Llosa; “Las Luciérnagas”, de Roberto Minervini y “Código 666”, de Elías Acosta y “Lilís”, de Jimmy Sierra.

DGCINE DESTACA SU OBRA

El lunes, la Dirección General de Cine ponderó su obra: “Su contribución al cine dominicano ha sido invaluable y su legado perdurará por siempre en nuestras pantallas y en nuestros corazones”.

Para la DGCINE, Mejía “dejó una huella imborrable con su trabajo en la dirección y producción de numerosas películas qeu han tocado los corazones de muchas generaciones. Su pasión por el cine inspiró a todos nosotros y su ausencia se sentirá profundamente”.

Por igual, la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae) lamentó el fallecimiento del laureado actor y escritor

«El arte nacional está de luto, nos unimos al dolor de la familia @marcmejia. Paz a su alma, gracias por su huella en el cine, teatro y como escritor», indica Adopae.

“La Celestina” “La boda”, “Un héroe más para la mitología”, “La ópera de tres centavos” y “Las sillas” fueron algunas de las obras de teatro en las que actuó Mejía.

En 1978 fue director del departamento de Audiovisual del Museo de Historia Natural. En 1979 funda la Cinemateca Kircher al igual que, en ese mismo año, es miembro fundador de la Cinemateca Nacional.

Fue crítico de cine de 1978 a 1980 en los periódicos La Noticia, El Sol y El Nuevo Diario.

Fue miembro del Consejo del Festival Internacional de Cine de Santo Domingo hasta el año 2002 y dirigió “spots” de cine y video para la empresa productora “MM Digital”.

CINE & TV

Murió la legendaria actriz Diane Keaton a los 79 años

Publicado hace

en

La actriz Diane Keaton, una leyenda del cine de Estados Unidos, murió a los 79 años en California.

Así lo informaron allegados de la familia, aunque aún no se conocen los motivos de su muerte.

Reseña el portal de ElClarin.com que Keaton fue una de las grandes actrices que surgieron en la década del ’70, cuando actuó en grandes clásicos del cine como El Padrino y Annie Hall (Dos extraños amantes), película por la que recibió un Oscar como Mejor Actriz en 1977.

Algunas de sus trabajos recientes más populares incluyen a El padre de la novia (1991), The First Wives Club (1996) y Something’s Gotta Give (2003). Las películas de Keaton recaudaron en total más de $1100 millones solo en Estados Unidos.

Grandes romances
El romance más famoso de Diane Keaton fue con el director Woody Allen durante la mayor parte de los años ’70. Se conocieron durante la audición para una producción en Broadway, Play It Again, Sam, pero no se trataron personalmente hasta que cenaron juntos después de un ensayo tarde en la noche.

Allen afirmó en varias oportunidades que el sentido del humor de Keaton lo atrajo, y juntos trabajaron en ocho filmes entre 1971 y 1993. En ese periodo se la relacionó sentimentalmente con su coestrella de El Padrino, Al Pacino, con quien tuvo sus altibajos hasta que se volvieron a reconciliar en 1990 en la filmación de El Padrino III. Ella también salió empezó a salir con su coestrella de Reds, Warren Beatty

Continuar leyendo

CINE & TV

Baño de mujeres, apuesta audaz en el cine dominicano

Frank Perozo sorprende con una interpretación intensa, física y perturbadora, que revela una madurez interpretativa inusual en su trayectoria reciente

Publicado hace

en

Baño de Mujeres es una apuesta audaz dentro del cine dominicano.

Esta cinta de terror, suspenso, fantasía y trasfondo social merece ser vista, discutida y analizada con equilibrio: sin complacencias ni excesos críticos, reconociendo tanto sus aciertos como sus debilidades.

Toda película es un organismo vivo que refleja el talento y las limitaciones de su equipo.

En este caso, el mayor mérito radica en el atrevimiento de los códigos dominados de la comedia para explorar un género poco transitado en nuestro cine.

En el plano actoral, Frank Perozo sorprende con una interpretación intensa, física y perturbadora, que revela una madurez interpretativa inusual en su trayectoria reciente.

Judith Rodríguez sostiene el eje dramático con solvencia, mientras que Lucitania Suero emerge como una revelación por la naturalidad y convicción de su desempeño.

En papeles secundarios, Gracielina Olivero brilla con fuerza propia, reafirmando su capacidad para roles protagónicos.

En lo técnico, destacan la musicalización de Mario Sévigny, que amplifica la tensión emocional con precisión, y la dirección de arte de Guiselle Madera, capaz de construir un entorno visual de encierro y claustrofobia memorable.

Las animaciones de Guerra Toons, por su parte, aportan una dimensión estética comparable con producciones internacionales.

Su principal debilidad, sin embargo, se encuentra en el desarrollo final de la historia, que pierde fuerza narrativa y se apoya en recursos previsibles.

Dentro del contexto nacional, Baño de Mujeres se consolida como la más lograda película de terror dominicana hasta la fecha, continuando una línea iniciada por Andrea (2005) y Jupía (2022).

Aunque el desenlace carece del impacto esperado, su valor como ejercicio de riesgo artístico y técnico es innegable.

En definitiva, Baño de Mujeres representa un paso firme hacia la diversificación y madurez del cine dominicano.

Es una obra que debe ser vista, debatida y valorada.

Ficha técnica

Género: Suspenso – Thriller
País: República Dominicana
Duración: 99 minutos
Producción ejecutiva: Caribbean Cinemas
Director: Frank Perozo
Idea original: Kendy Yenoreth Calcaño
Guion: Kendy Yanoreth y Santiago Fernández Calvete
Música original: Mario Sévigny
Animación gráfica: Guerra Toons
Elenco: Judith Rodríguez, Frank Perozo, Altair Jarabo, Pepe Sierra, Angelique Burgos, Mario Lebrón, Ramón Candelario, Juan Carlos Pichardo, Gracielina Olivero, Orestes Amador y Lucitania Suero.
Participaciones especiales: Brea Frank, Marta González, Daniel Luciano, Nelfa Núñez, Arturo López, Freyenly Rojas y Nico Clínico.

Continuar leyendo

Lo + Trending