Connect with us

Actualidad

CAASD y ADOU realizan conversatorio “El Futuro del Agua”

Publicado hace

en

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo(Caasd) y la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU) se reunieron para establecer los lineamientos sobre el futuro del agua, en el contexto de una sociedad cada vez más comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad en el consumo.

En el conversatorio “El Futuro del Agua”, el director de la Caasd, Felipe Suberví, presentó los nuevos proyectos para garantizar el suministro y abastecimiento de agua potableen el Gran Santo Domingo, durante las próximas décadas.

Suberví detalló iniciativas estratégicas como la construcción de la presa de Haina (o presa de Madrigal) y la conducción de agua desde la presa de Hatillo, que incluirá una tubería de aproximadamente 66 km, con una capacidad de 10 m³ de agua, casi el 50 % de la producción actual de la ciudad. Además, se destacó la presa de Don Juan, en Monte Plata, con una capacidad de 4 m³.

De acuerdo con el funcionario, estas iniciativas están diseñadas para enfrentar las crecientes demandas de agua y asegurar un suministro sostenible a largo plazo.

En ese sentido, Suberví compartió detalles significativos sobre los recientes avances en la producción y distribución de agua potable en el Gran Santo Domingo.

Precisó, además, que la Caasd ha alcanzado una cifra récord de 470 millones de galones diarios, un logro que ha permitido que más de 100 comunidades reciban agua potable por tubería, por primera vez.

«Este avance es fundamental para mejorar el acceso al agua en nuestras comunidades»,afirmó Suberví.

También destacó la recuperación de la producción en la Barrera de Salinidad, con una fase inicial de 4 m³ y una proyección para alcanzar 6 m³, en una segunda fase. «Destinaremos 1 m³ de esta capacidad para los habitantes de Santo Domingo Norte»,explicó.

En términos de digitalización, Suberví subrayó la importancia de la automatización de los servicios y la apertura del nuevo centro de monitoreo. «Estos avances son cruciales para mejorar la eficiencia operativa y ofrecer una respuesta más rápida a nuestros usuarios«, dijo.

En relación con los campos de pozo, resaltó que la construcción y electrificación de los pozos en Santo Domingo Norte han beneficiado a más de 30,000 habitantes, y que la comunidad de Lechería, en Santo Domingo Oeste, se beneficiará con nuevos pozos que impactarán a más de 50,000 residentes.

Asimismo, el director de la Caasd también comentó sobre la rehabilitación de seis depósitos de agua en el Gran Santo Domingo, los cuales, después de años sin mantenimiento, están nuevamente en funcionamiento. «Estos depósitos están ahora aportando agua potable a cientos de familias», aseguró.

Sobre las plantas de tratamiento, Suberví indicó que la planta de tratamiento Prados de San Luis, en Santo Domingo Este, y la planta de Hainamosa, han resuelto problemas de décadas, beneficiando a más de 200,000 habitantes. «Estas rehabilitaciones son esenciales para el tratamiento adecuado de aguas residuales y domésticas», afirmó.

En otro orden, el presidente de ADOU, Wady Ramírez, indicó que el agua es un recurso limitado que involucra diversas disciplinas y que las universidades pueden ofrecer un enfoque multidisciplinario para abordar la realidad de este relevante líquido desde diferentes perspectivas.

“Las academias somos centros de investigación y formadores de los líderes de hoy y del mañana, que requieren tener una sensibilidad social y un dominio en la gestión de recursos naturales y la sostenibilidad ambiental”, expresó.

Al encuentro asistieron personalidades del sector agua, estudiantes, catedráticos e invitados especiales.

Actualidad

Carolina Mejía lanza programa “sectores iluminados, más seguros” con 9 mil luminarias led en la capital

Las primeras 589 lámparas fueron colocadas en ensanche Quisqueya

Publicado hace

en

Carolina Mejía entregó la primera etapa del proyecto “Sectores Iluminados, Más Seguros”, a través del cual la Alcaldía del Distrito Nacional está instalando 9,000 luminarias para eficientizar el sistema de alumbrado público en 23 sectores y 11 avenidas de las tres circunscripciones, ahorrando energía y mejorando significativamente la visibilidad en calles, avenidas y parques.

Al hacer entrega de las primeras 589 lámparas, concernientes al ensanche Quisqueya, la alcaldesa precisó que la implementación de este gran proyecto garantiza una reducción en los costos operativos para la ciudad y un aumento de la seguridad, ya que un sistema de alumbrado eficiente mejora la calidad de vida de los habitantes, permitiendo el uso seguro y atractivo de espacios al aire libre durante la noche.

Mejía explicó que el plan completo tiene prevista la instalación de 200 cámaras de videovigilancia que serán monitoreadas por el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1. Además, la colocación de 9,000 fotoceldas, 500 brazos galvanizados, 80 postes y lámparas ornamentales y 325 lámparas solares.

Durante el acto de entrega, llevado a cabo en el ensanche Quisqueya, la ejecutiva municipal se hizo acompañar de comunitarios en un recorrido por varias calles del sector para constatar la vistosidad que las nuevas luminarias aportaban.

La instalación de las lámparas en diferentes sectores del Distrito Nacional cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas por la Superintendencia de Electricidad.

Asimismo, las luminarias tienen una vida útil prolongada de siete años de garantía y ocho años de garantía las fotoceldas verdes, reduciendo la necesidad de reemplazo frecuente, cumpliendo con los estándares de calidad de grado premiere.

Continuar leyendo

Actualidad

Carolina Mejía continúa Plan de Arbolado Urbano con plantación de árboles endémicos

Inmobiliaria Reservas y Medio Ambiente acompañaron al cabildo

Publicado hace

en

Carolina Mejía, en colaboración con Inmobiliaria Reservas, el Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), encabezó una jornada de plantación de 80 árboles en las aceras recién construidas en el sector Serrallés.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Arbolado junto al programa Siembra tu Frente, a través del que en esta jornada se plantaron 70 aceitunos o roblillos (Ekmanianthe longifolia) y 10 avellanos criollos (cordia sebestena l.).

Con estas dos especies endémicas que forman parte del Plan de Arbolado Urbano, se distribuyeron los árboles en las calles Padre Fantino Falco, Luis Escoto Gómez, Agustín Lara, José Amado Soler y Pablo Casals.

La alcaldesa Carolina Mejía valoró la participación de niños en la plantación, con lo que se busca crear conciencia en los más pequeños sobre el cuidado de la ciudad.

“Seguir haciendo conciencia de la importancia que tiene arborizar adecuadamente nuestra ciudad y según lo establece el Plan de Arbolado del Distrito Nacional con las especies endémicas que nosotros utilizamos para poder también garantizar su preservación”, indicó Mejía.

Al hablar en representación de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), Mónica Arbaje agradeció el apoyo que Siembra tu Ciudad, a través de Siembra tu Frente, destacó a las autoridades aliadas y al liderazgo comunitario que han dado el respaldo para tener una Santo Domingo más arborizado.

“Con esto queremos concientizar nosotros como ciudadanos para dejar de ser habitantes y aportar. La idea es que todos podamos sembrar nuestro frente, nuestro balcón. Necesitamos cuidar el medioambiente, nuestra casa común, es un llamado no solo de la iglesia a través del papa Francisco, sino de toda la sociedad”, sostuvo.

Las recién construidas aceras y contenes de Serrallés forman parte de un ambicioso plan que el cabildo capitaleño se encuentra desarrollando para impactar a 21 sectores, a través del cual contempla entregar 43,555.53 metros cuadrados de aceras y 20,743.56 metros lineales de contenes en las tres circunscripciones del Distrito Nacional.

Otras autoridades presentes en la jornada fueron el presidente de Inmobiliaria Reservas, Rafael Madera Rodríguez; la directora de Partición Social del Ministerio de Medio Ambiente, María del Carmen Vargas; el regidor Jorge Feliz Pacheco; la directora de Innovación y Proyectos Especiales, Yolanda de la Rosa; la directora de Gestión Ambiental, Milagros Mercedes; el coordinador técnico de Gestión Ambiental, Francisco Metz; y el director de Comunicaciones, Alfredo García.

Continuar leyendo

Lo + Trending