Connect with us

CINE & TV

“Marileidy” la rompe récords de las pistas llega al cine

Publicado hace

en

El corazón de Downtown Center vibró con emoción durante una noche que quedará grabada en la memoria del cine dominicano: la presentación oficial del teaser, el póster y los primeros detalles de la película “Marileidy”, una producción encabezada por la periodista y cineasta Jessica Hasbun y el productor Kelvin Liria , quienes también fungen como productores del proyecto.

Uno de los momentos más mágicos de la velada se produjo cuando Marileidy Paulino, la campeona olímpica que inspira la cinta, se presentó en la sala junto a Yisneidy Alcántara, la joven atleta que la interpreta en la gran pantalla.

Ambas vestían de manera idéntica, provocando una ovación espontánea del público.

Ese gesto simbólico —la atleta real y su reflejo cinematográfico frente a frente— marcó un instante de profunda emoción que unió al deporte y al arte bajo un mismo aplauso.

La conducción de la actividad estuvo a cargo de la reconocida comunicadora Yinnette Then Comprés, mientras que Jessica Hasbun moderó un conversatorio lleno de inspiración, donde Marileidy y Yisneidy compartieron sus vivencias, sus sacrificios y el poder transformador de los sueños alcanzados con esfuerzo.

Dirigida por Tito Rodríguez, con la dirección de fotografía de Oliver Mota, la producción de línea de Yuneidys Lachapell y el guion de Junior Rosario, basado en los escritos de la propia Marileidy, la película fue filmada en locaciones de la República Dominicana y Colombia.

Su rodaje, desafiante y ambicioso, reunió a un equipo de talentos locales e internacionales, demostrando que el cine dominicano puede contar historias universales con sello propio.

“Esta primera película significa mucho para mí, porque retrata la vida de un ser humano extraordinario. Marileidy es sinónimo de disciplina, humildad, resiliencia y grandeza. Llevar su historia a la pantalla es un acto de inspiración para las nuevas generaciones y un mensaje al mundo: desde aquí también se cuentan historias que merecen ser escuchadas”, expresó Jessica Hasbun.

Por su parte, Kelvin Liria destacó: “Desde el inicio, en 2020, tuvimos una visión muy clara de lo que queríamos mostrar. Fue un proceso largo, exigente, pero profundamente gratificante. Hoy mostramos el fruto de un trabajo en equipo que combina pasión, entrega y el compromiso de elevar el cine dominicano al nivel que merece.”

Ambos productores recordaron que el proyecto nació a partir de la serie documental “Quisqueyanos Valientes”, que retrata a los atletas dominicanos de alto rendimiento, y de la necesidad de mostrar el lado más humano detrás de los triunfos: las horas de entrenamiento, los sacrificios y los sueños que levantan una nación.

Durante el evento, realizaddo en una de las salas de Caribben Cinemas, se anunció también la serie “The Making of Marileidy”, que se estrenará el miércoles 12 de noviembre a las 7:00 p.m. por Noticias SIN y Mucho Más por Color Visión, Canal 9.

Esta serie de ocho capítulos revelará el detrás de cámaras, las entrevistas exclusivas y el proceso creativo que dio vida a la película, destacando la importancia de la Ley de Fomento al Cine y el impacto positivo de las producciones que inspiran y representan el orgullo dominicano.

“Agradecemos de corazón a los inversionistas y colaboradores que creyeron en este sueño. Gracias a su apoyo, historias como la de Marileidy trascienden la pantalla y se convierten en patrimonio de nuestra identidad como pueblo”, agregó Hasbun.

El estreno mundial de “Marileidy” está previsto para el verano de 2026, justo después de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con la meta de llevar el orgullo dominicano a salas nacionales e internacionales, y participar en festivales de cine de renombre mundial, posicionando a la República Dominicana como una potencia emergente del cine deportivo y humano.

“Marileidy” es mucho más que una película: es un homenaje al esfuerzo, al talento y a la resiliencia de una nación que sueña, lucha y conquista lo imposible.

Click aquí para dejar tu comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CINE & TV

“Familia Typhoon”, el k-drama que muestra el crecimiento del actor Lee Jun-ho

Publicado hace

en

En la escena surcoreana, Lee Jun-ho se ha consolidado como uno de los intérpretes más versátiles y carismáticos de su generación.

A mi juicio, es de los actores más completos y consistentes del panorama actual: cada proyecto suyo no solo atrae al público, sino que también deja huella en la industria del entretenimiento coreano.

Su rol protagónico en «King the Land» nos conquistó a todos y donde Jun-ho logró equilibrar con maestría la elegancia de un heredero chaebol con la calidez de un hombre enamorado, brindando una interpretación llena de encanto y matices emocionales.

Su química con Yoona, su compañera de reparto, fue tan natural que se convirtió en uno de los puntos más comentados del drama.

Ahora, el actor vuelve a demostrar su talento en «Familia Typhoon», un k-drama que confirma que su evolución artística no tiene techo.

En esta nueva producción, Jun-ho deja ver un registro más maduro y emocional, interpretando a un personaje que combina fuerza, vulnerabilidad y profundidad psicológica.

Su capacidad para transmitir emociones con una sola mirada o un gesto mínimo reafirma por qué es considerado uno de los mejores actores de su generación.

La serie surcoreana Familia Typhoon se sumerge en un periodo clave de la historia moderna de Corea del Sur: la crisis financiera de 1997, también conocida como la crisis del FMI.

En medio de ese contexto turbulento, la serie retrata el crecimiento de un joven director ejecutivo y las dificultades de su familia y empleados mientras intentan proteger la pequeña empresa fundada por su padre.

10/10 para el ost de este k-drama.

Disponible en Nexflix sus 8 episodios.

Continuar leyendo

CINE & TV

Cine dominicano evidenció crecimiento en el 2025

Publicado hace

en

El cine dominicano creció en 2025 con un total de 29 películas estrenadas en salas comerciales, incluyendo doce dramas, cuatro comedias, once documentales —de los cuales tres fueron presentados en espacios no comerciales—, dos series de televisión (Trinitarios de RTVD y Migrantes de Telesistema) y una cinta de animación que rompió esquemas, consolidando su calidad ante jurados internacionales.

Se percibe una elevación en la calidad técnica y artística de los proyectos, superando muchos de los títulos de años anteriores. Varias de estas producciones podrían figurar en listados de pre-nominación, nominación y premiación, tanto a nivel nacional como iberoamericano.


Dramas

Pepe (Nelson Carlo de los Santos). El fantasma de un hipopótamo narra su historia: una metáfora sobre el desplazamiento y la identidad. Contada a través de la voz de un hipopótamo llamado Pepe —el primero y último cazado en América—, la cinta reflexiona sobre la muerte, el desarraigo y el legado del colonialismo. Sin duda, el punto más alto del cine nacional en 2025.

Bachata del Biónico (Yoel Morales). Comedia social tipo falso documental: un adicto que debe tomar control de su vida antes de que su prometida salga de rehabilitación. Reinterpretación libre de “Romeo & Juliet”. Es uno de los picos fílmicos más altos del cine nacional, con creatividad, empatía y equilibrio entre humor y drama.

Au Revoir (Rony Castillo). Drama romántico que se aleja del melodrama tradicional latinoamericano y explora la subjetividad del reencuentro existencial, cuestionando el amor posesivo y el machismo. Fue la primera película dominicana proyectada en el Festival Internacional de Cine de Angoulême (FFA) 2024.

Tíguere (José María Cabral). Un campamento de adolescentes busca “convertirse en tígueres”, arquetipo masculino dominicano. Seleccionada para el New York Latino Film Festival. Manny Pérez se luce en el protagónico y Cabral reafirma su talento narrativo.

Sugar Island (Johanné Gómez Terrero). Cine etnográfico y de género que retrata la vida de una adolescente dominico-haitiana en un batey. Reconocida en varios festivales internacionales por su enfoque social y su coproducción internacional.

A tiro limpio (Jean Guerra). Thriller escrito por Gustavo López y Miguel Yarull. Basado en un corto de 2013, se convirtió en un largometraje sobre un grupo de asaltantes que buscan venganza contra un magnate mafioso. Fue el gran éxito dominicano del verano.

Baño de Mujeres (Frank Perozo). Primera producción fílmica de Caribbean Cinemas. Cinta de terror, suspenso y fantasía basada en una historia de Kendry Yanoreh. Destaca por su avance técnico en sonido, edición y fotografía.

Libélula (Rony Castillo). Drama con tintes de crítica social protagonizado por Judith Rodríguez y Pepe Sierra. Narra la historia de María, una inmigrante latinoamericana en Nueva York en los años ochenta, que enfrenta su pasado.

Día 8 (José Gómez). Producción de inspiración católica que recuerda la obra del misionero Emiliano Tardif, reconocido por sus milagros.

Madre a dos centímetros de ti (Desireé Díaz Silva). Drama sobre la maternidad que mereció mayor reconocimiento. Con destacadas actuaciones de Yany Prado, Ema Sofía Roque y Mónica Bardem.

Animación

Olivia y las Nubes (Tomás Pichardo Espaillat). Una obra que trasciende la animación digital, explorando lo artesanal y el slow motion como metáfora del tiempo. Aclamada en festivales internacionales y considerada una de las mejores producciones animadas dominicanas.


Comedias

Carlota, la más barrial (Yoel Morales). Una de las películas dominicanas más taquilleras de 2025. Ambientada en un barrio capitalino, narra cómo Carlota organiza a su comunidad para enfrentar una pandilla.

Amanece en Samaná (Rafael Cortés). Coproducción RD-España sobre la infidelidad en parejas españolas vacacionando en el país.

La güira y la tambora (Adrián Pucheu). Relata la historia de Daniel, un tamborero de merengue típico que se enamora de la sobrina del alcalde.

Sanky Panky 4: De Safari (Elías Acosta). Estrenada en mayo de 2025, con Fausto Mata, Aquiles Correa y Tony Pascual. No logró igualar el éxito de la primera entrega.

Los Rechazados: Operación Submarino (Yasser Michelén / Bougroup). Comedia de acción sobre un grupo de delincuentes que enfrenta una misión secreta global.


Documentales

El triunfo de la democracia (René Fortunato). Séptimo documental sobre historia contemporánea dominicana.

La 42 (José María Cabral). Retrato de la emblemática calle del sector Capotillo.

Wilfredo: El legado de un genio del lente (José R. Soto Jiménez). Sobre el fotógrafo Wifredo García, pionero del arte visual dominicano.

Kasimiro (Boynayel Mota). Ensayo fílmico sobre la Cofradía del Espíritu Santo en Villa Mella.

Los pasos del tiempo (Óliver Olivo). Relata la historia del ballet en República Dominicana.

El Pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). Recorrido documental por la cima más alta del Caribe.

Sueños dorados (Mariano Pichardo). Biografía de la atleta Marileidy Paulino y su camino hacia París 2024.

Artesanos, ingenio de las manos (Tito Rodríguez / Leo Silverio). Destaca la labor de los artesanos dominicanos.

El Padrino II: 50 años y su filmación en RD (Pablo Lozano). Homenaje al rodaje en Santo Domingo del clásico de Coppola.

Ercilia Pepín (Euri Cabral). Documental biográfico protagonizado por Vivian Fatule.

El rey del hit: Luis Polonia (Eddy Jiménez). Biografía del legendario jugador de béisbol dominicano.


Series de televisión

Trinitarios (Iván Ruiz y Luis Cepeda, RTVD). Primera serie histórica animada dominicana, con ocho episodios que abordan la independencia desde 1821 hasta 1844.

Migrantes (Gelen Gil y Millizen Uribe, Telesistema). Serie documental sobre las corrientes migratorias que han influido en la historia dominicana.


Documentales alternativos (estrenados fuera de salas)

El custodio de la Virgen (Elsa Turul de Alma). Sobre la vida del padre Evaristo Areché, custodio de la Virgen de la Altagracia.

Henry Molina: A la sombra de la democracia (Guillermo Molina Mueses). Biografía del dirigente sindical Henry Molina.

Historia de la aviación civil dominicana (Igor Rodríguez Durán, Héctor Porcella y Claudio Martínez Turbí). Relato del desarrollo de la aviación dominicana desde sus inicios hasta 2024.

Continuar leyendo

Lo + Trending