Connect with us

Gente & Sociedad

Controversia por el «Tango Gay»

Publicado hace

en

El Tango Queer comenzó a popularizarse a principios del milenio

ARGENTINA.- Dos hombres se sujetan. No se miran a los ojos. Todavía no. Uno guía, y el otro lo sigue. Se enlazan estrechamente con las manos.

Ahora caminan. Sus pasos se condicen con las sensaciones que desata su lenguaje corporal. Bailan Tango, y, detrás de la sensualidad y la complejidad de sus movimientos se encierra un mundo de historias y rumores producto de unos orígenes confusos.

El Tango Queer comenzó a popularizarse a principios del milenio. El objetivo es el de bailar la danza ciudadana argentina con intercambio de roles.

Cualquiera tiene la posibilidad y el derecho de optar por aprender los dos roles: el de conductor y el de conducido, el primero estereotípicamente ligado a lo masculino y el segundo, a lo femenino.

Se busca una relación más igualitaria entre la pareja, y se centra en un principio que muchos tangueros tienen como filosofía personal, que es la que dice que para bailar bien el tango hay que poder dominar ambos papeles.

Sin embargo, el Tango Queer -término utilizado tradicionalmente para describir de manera peyorativa a la comunidad gay, lesbiana, transexual e intersex pero que a principios de los ’90 fue resignificado con una connotación positiva- no es una novedad.

Según historiadores, en una época era más que común que los hombres bailaran tango entre ellos. Eran los tiempos en que estaba condenado por la iglesia y prohibido por la policía, ya que incitaba al escándalo y era asociado con la diversión “non sancta” junto a la bebida.

Así, prohibido por años, las personas -hombres en general- se vieron obligadas a bailarlo en lugares ocultos de la ciudad, cuerpo a cuerpo.

Es decir que esta danza de extrema sensualidad y erotismo que en la sociedad suele ser interpretada por parejas conformadas por hombres y mujeres, se bailaba entre personas del mismo sexo. De esta manera, el Tango Queer es una vuelta a los orígenes.

Los primeros tangos publicados datan de cerca de 1870, lo que sugiere que esta danza comenzó a ser practicada por lo menos una década antes, en una época en la que la sociedad argentina era predominantemente masculina.

La hambruna europea había llevado a que las familias enviaran a sus hijos al Nuevo Mundo a recaudar dinero, y esta ola migratoria creó un desequilibrio de sexos en Buenos Aires.

Daniel Trenner, un profesor de tango que enseña en la Mount Holyoke College y en la Smith College de Massachusetts, en Estados Unidos, aseguró que por aquella época “había una mayor población de hombres que de mujeres.

Uno de los lugares donde los hombres tenían más oportunidades de conocer a una persona del sexo opuesto era en los bailes, pero la competencia era feroz, por lo que no iban a ir para bailar con una chica sin saber cómo”.

De esta manera, los hombres practicaban juntos, perfeccionando los movimientos para más tarde impresionar a las mujeres. Trenner explicó que “el ingrediente risqué que hacía que el tango sea tan diferente a otras danzas era la posición de las piernas”.

El tango se convirtió entonces en una manera de darle cuerpo a sus fantasías. Y, a pesar de que los hombres empezaron a bailar juntos como manera de impresionar a las mujeres, Trenner afirmó que existía una subcultura gay “semi secreta”.

Es que había muchos bailarines excelentes que después no iban a los bailes con mujeres.

Hoy en Buenos Aires las escuelas Tango Queer -espacio creado en el año 2005 por Mariana Docampo – y La Marshall se convirtieron en pioneros del tango entre parejas gay. Este fenómeno es cada vez más popular, ya que permite que la persona elija el rol que quiere “jugar”.

Es uno el que escoge si quiere conducir o no, y no se cuestiona la decisión individual. La convocatoria es cada vez más grande, y hasta hay un Festival Internacional de Tango Queer en noviembre que se realiza desde el 2006. Las edades de los participantes van desde los 20 hasta los 70. No hay prejuicios. Lo “normal” aquí es lo diferente.

En diálogo con el portal argentino Infobae, Docampo explicó que el espacio de Tango Queer se concibió hace 11 años, pero que ella trabajaba incluso desde antes con parejas de mujeres con el cambio de roles. “Se ideó como un lugar de intercambio.

Se pensó desde lo queer y la identidad de género, para que haya más equidad en la pareja, peor en la actualidad va gente trans, gay o heterosexual. Es una propuesta muy abierta”, agregó.

El festival, fundado en 2007 por Docampo, Roxana Gargano y Augusto Balizano, reúne anualmente a las personas que trabajan a nivel internacional para apoyar y difundir el tango queer: acuden profesores, organizadores, intelectuales, músicos y bailarines, tanto profesionales como amateurs.

El lema del festival es bailar tango sin que los roles estén fijos al sexo de quienes lo bailan. El evento no está orientado sólo para parejas del mismo sexo, sino para todos aquellos que apoyen la propuesta y que promuevan el respeto por la diversidad.

En las milongas porteñas, el Tango Queer hoy florece. Hay algunos que al observar a una pareja del mismo sexo moviéndose al unísono creen ver una innovación moderna o algo shockeante, pero lo cierto es que los historiadores concuerdan en que en realidad es una inesperada pero bienvenida vuelta a las raíces de esta danza, tan tradicional en Argentina como revolucionaria.

El Tango Queer aún no ganó un espacio en el popular Mundial de Tango, que se realiza desde ayer en la Usina del Arte, donde más de seiscientas parejas midieron su talento ante un jurado de prestigiosos maestros durante las Rondas Clasificatorias.

Como en ediciones anteriores también estará la categoría Tango de Pista y Tango Escenario.

Durante toda la semana, las duplas provenientes de cuarenta y cinco países diferentes bailarán en las pistas para llegar al Luna Park y conseguir el Título Mundial.

Las semifinales se llevarán a cabo los días sábado 27 y domingo 28, respectivamente, también en la Usina.

Infobae.com

PERIODISTA/ PUBLICISTA

Gente & Sociedad

Clarissa Molina se ha convertido en la reina de las portadas

La dominicana ahora engalana la tapa de la publicación estadounidense PUMP Magazine

Publicado hace

en

En los últimos tiempos la dominicana Clarissa Molina se ha convertido en la reina de las portadas de revistas internacionales y en esta ocasión la coanimadora de El Gordo y La Flaca, de Univisión, fue escogida por la publicación PUMP Magazine para engalanar su portada de septiembre en celebración del Mes de la Herencia Hispana.

PUMP Magazine entendió que la presentadora, modelo y actriz santiaguera es la más fiel representación de la mujer hispana luchadora, resiliente y disciplinada, para llevar un mensaje positivo con motivo a esta importante fecha para la comunidad hispana de los Estados Unidos.

Además de hablar con propiedad sobre distintos temas, la revista muestra el por qué Molina fue una digna representante de la belleza dominicana en los concursos Nuestra Belleza Latina y Miss Universo RD 2015, a través del lente de Valentín López (@valentinocaviar).

La nueva edición de la revista PUMP Magazine ya salió al mercado.

Créditos:

Photography: @valentinocaviar
Retoucher: @retouchger
MUA @juansousaofficial
Hairstylist:@hairdesignsbyeve
Wardrobe stylist: @annaruiz.mia
Production Manager: @i_am_jaymarie
Creative Direction & Project Coordinator: @handzdirtypr
PR: @marisabatella / @ms_communications
Magazine: @pumpmagazine

Continuar leyendo

Gente & Sociedad

La exclusiva lista de regalos de boda para Nicole Fernández y Albert Pujols

Publicado hace

en

Suenan campanas de boda para Nicole Fernández y Albert Pujols. Tras comprometerse el pasado mes de marzo, la hija del expresidente de la República, Leonel Fernández, y el expelotero llegarían al altar el próximo sábado, 2 de septiembre.

En una lista de bodas publicada por la tienda de artículos para el hogar Trellis Home Decor, se puede apreciar el nombre de ambos, con la fecha del evento y las opciones de regalos entre las que pueden elegir los invitados.

Los precios de los artículos seleccionados son variados. Entre los regalos de menor precio figuran 36 platos base verde marca Foglia: cada uno tiene un precio de 89 dólares (aproximadamente 5,000 pesos dominicanos), 18 tazas de café marca Lily Del Valle, cada unidad con un valor de 105 dólares (RD$5,960) y dos azucareras, también marca Lily Del Valle, con un precio de 150 dólares por unidad, que serían 8,515 pesos dominicanos.

El regalo de mayor valor es un macetero de cabeza de mujer con plátanos, cuyo precio es 2,200 dólares, unos 124,894 pesos dominicanos.

Otros artículos costosos son una escultura de gato persa, valorada en 1,592 dólares, que equivale a RD$90,378, y un macetero de coral y conchas, cuyo precio es 1,060 dólares, aproximadamente 60,100 pesos.

Hasta el momento, ni Fernández ni Pujols se han referido a la boda. Fue en marzo de este año que, a través de sus historias de Instagram, ella confirmó su compromiso con el exastro de Grandes Ligas.

«Que comience la diversión de la boda», escribió junto a una foto donde se observa un lujoso anillo en su mano.

En este link se puede consultar la lista completa de regalos de la pareja.

 

Vía Diario Libre

Continuar leyendo

Lo + Trending