Turismo
¡Wepa! The New York Times destaca belleza de Miches

THE NEW YORK TIMES.- Un camino termina en Esmeralda, una playa de arena blanca y aguas cristalinas en cuyo fondo se encuentra un arrecife visible desde la costa. Sientes como si estuvieras dentro de un afiche publicitario que te invita a escapar a un lugar que aún no está lleno de turistas.
Ese afiche va a llenarse de gente. El Four Seasons está planeando abrir un centro turístico de diez complejos en 2019 llamado Tropicalia, el primero de esta cadena hotelera en la República Dominicana.
La empresa está evitando un mercado que ya está sobrepoblado en Punta Cana y Puerto Plata para tener la posibilidad de hacerse de un punto de apoyo cerca de playa Esmeralda.
El concepto es un centro turístico en un entorno virgen. Sin embargo, Miches se aprecia mucho mejor al natural, sin embellecer, cerca de los campesinos que han cultivado esta zona.
Miches es un pueblo de 30.000 habitantes que se dedican principalmente a la agricultura y la pesca. Los ritmos del día giran al compás de la subsistencia dentro de la abundancia de la naturaleza.
La mayor parte de los micheros se levantan temprano y salen a pescar. También cuidan los plátanos, la yuca, los pollos y los enormes puercos que crían para los banquetes decembrinos.
“Un michero nunca se muere de hambre”, dice Yonattan Mercado, quien nació aquí y trabaja para el ministerio del Medio Ambiente. “Siempre tienen un cultivo, un pollo, algo y, si no, el vecino sí lo tiene”.
El sentimiento de estar en medio de la nada llega fácilmente en la comunidad de hogares sencillos y tierras de cultivo, donde los niños corretean a las gallinas en el patio al frente de la casa. Sin embargo, ese es solo parte de su atractivo.
Miches también tiene una abundancia de atractivos naturales que convierten la zona en una mina de oro para Instagram.
En otoño pasado, exploré dos de los lugares más sobresalientes: Montaña Redonda y Salto de la Jalda, la cascada más alta del Caribe.
UN RECORRIDO SINUOSO
El primero, Montaña Redonda, es una montaña con paisajes espectaculares de la ciudad de El Seibo y del océano.
El camino para llegar a la cima de la montaña es de terracería, pedregoso y sinuoso.
Los campesinos llegan a la cima a caballo, la mayoría con el fin de cuidar de sus arrozales y platanares. Aunque el ascenso a la montaña no es fácil ni a caballo ni en auto, le recompensa es valiosa y solemnizadora.
“Llegar a la cima de la montaña fue muy aterrador debido al camino”, explicó Marlene Sánchez, quien estaba de visita de la capital, Santo Domingo.
“No me animaba a mirar por la ventana ni ver nada a mi alrededor. Sentía que la camioneta se iba para atrás”.
Sí, Sánchez tenía miedo de camino a la cúspide y, al llegar, se podían escuchar sus gritos. Pero porque estaba columpiándose.
En la cima de la Montaña Redonda, hay columpios que van y vienen de un lado a otro de la montaña.
Dependiendo del lado en que uno esté, puede incluso volar por encima del océano o la provincia de Seibo, que parece interminable. También hay bancas, perfectas para ver el atardecer.
Los gritos de Sánchez dejaron de escucharse poco tiempo después y en breve pedía a su madre que se subiera al columpio.
“Aquí dejo de pensar en todo”, dijo la madre de Sánchez, Miledys Herrera. “Los columpios son un poco escalofriantes. Una siente un poco de miedo y de diversión por partes iguales”.
También hay un restaurante casero donde se puede comer pescado local con plátanos machos, acompañado de una cerveza bien fría.
“La sensación de estar allá arriba es indescriptible”, dijo Herrera. “Una recuerda la magia; se siente niña de nuevo”.
UNA EXCURSIÓN A LAS CASCADAS
Montaña Redonda es encantadora, pero es aún más gratificante la recompensa que se siente después de la caminata a Salto La Jalda, la cascada más alta del Caribe.
El grupo de cascadas se encuentran tras recorrer doce kilómetros de árboles, ríos, piedras y lodo.
La caminata no es fácil y muchos no la terminan. Sin embargo, residentes locales como Jonas Mota, de 17 años, dicen que pueden hacer el trayecto en una hora y media con sandalias.
Para los visitantes, la ida puede tomar unas cuatro horas largas y agotadoras y las mismas de vuelta. Algunos visitantes hacen arreglos para ir en helicóptero, pero no es tan divertido.
“Vengo aquí para olvidarme de mis problemas”, dijo Mota, quien creció en la provincia de Hato Mayor, justo debajo de las cascadas. “He venido acá desde que tengo 12 años. Vengo aquí, nado, me echo una siesta y algunas veces traigo vino de piña”.
En el área se cultivan aguacates, naranjas, limones y cocos. En septiembre está listo para cosecharse el cacao, dulce y pulposo. Las naranjas eran ácidas pero jugosas y los aguacates tan maduros que se podían pelar con las manos.
Después de la primera mitad de la excursión, llegas a una pequeña zona para acampar donde hay una casa de tres pisos que pareciera estar en medio de la nada. Una bandera dominicana ondea en lo alto hasta el atardecer, cuando se dobla y guarda.
No hay agua para tomar aquí, pero es un lugar ideal para descansar. En este punto de la caminata todo es verdor, a donde quiera que uno mire. No hay edificios ni carros, únicamente la selva tropical.
El mayor reto es la segunda mitad del trayecto. El camino hacia arriba es estrecho y la pendiente pronunciada.
Para entonces, la cascada se deja ver, con el rocío en la cima y que cae hacia un río. Aunque desde ese punto todavía falta una hora y media de caminata.
Los árboles ayudan a subir, a través de pequeños recovecos. Después de escalar por una pendiente muy inclinada, llegas a un pequeño claro. Ahí puedes oler el agua dulce de la cascada: lo lograste.
La Jalda provoca amnesia: con solo estar frente a ella te olvidas de las picaduras de mosquito, de todas veces que caíste en el camino y del dolor en los pies.
Por un momento, has llegado a un lugar sagrado como salido de un cuento de hadas.
Fotos: Moris Moreno para The New York Times
Historia de Sandra E. García

Turismo
RD supera los 6 millones de visitantes en primer semestre
La cifra en 2025 de 6,145,008 visitantes es el récord histórico para el país en el período enero-junio

República Dominicana alcanzó el mayor número de visitantes en su historia en los primeros seis meses del año, al recibir 6,145,008 visitantes, lo que representa 1,999,201 más que en el mismo período del año pasado.
Así lo revelaron el presidente Luis Abinader y el ministro David Collado al dar a conocer las estadísticas del comportamiento del sector durante un acto que se llevó a cabo en un hotel de la capital dominicana, ante la presencia de los principales actores de la industria y medios de comunicación.
El presidente Luis Abinader destacó el extraordinario crecimiento que registra el turismo en el país y su impacto en la economía.
Asimismo el mandatario dijo que este es el mejor momento para invertir en la República Dominicana, especialmente en el sector turístico.
Indicó que gracias a la gran alianza público-privada el turismo seguirá creciendo y diversificándose.
El ministro Collado, quien presentó las cifras con el notable crecimiento del turismo, informó que los 6,145,008 visitantes representa un incremento de un 48% frente al mismo período del 2019, un 15% respecto al 2023 y 3% con relación al 2024.
Collado indicó que solo por la vía aérea el país recibió 4,514,093 turistas en el período enero-junio, lo calificó como algo extraordinario.
Dijo que ese crecimiento también se siente por la vía marítima con la llegada de la llegada de 1,630,915 cruceristas en el período enero-junio, la más alto en su historia.
«Cuando uno ve esas dos cifras unidas se da cuenta que tanto hemos crecido: 6,145,008 de visitantes escogieron nuestro país para vacacionar. Esto es algo histórico», dijo Collado.
Los países emisores que más visitantes aportaron fueron Estados Unidos con un 45%, Canadá con 18%, Argentina 6% y Colombia con 4%.
Puerto Rico, Francias, Inglaterra, Chile y Alemania aportaron un dos por ciento cada uno, indicó el ministro Collado.
Los aeropuertos que más turistas
recibieron fueron Punta Cana con 2,845,622, Las Américas con 888,331 y el Cibao co. 454,804.
Le siguen Puerto Plata con 227,842, Romana con 62,441 y otros 35,053 llegaron a otros aeropuertos.
Durante el período enero-junio la ocupación hotelera superó el 77%.
El ministro Collado afirmó que el turismo dominicano está en su mejor momento y aseguró que al terminar el año se alcanzará la cifra de los 12 millones de visitantes.
NC
Turismo
Collado firma acuerdo intervención playa y malecón de Boca Chica
El ministerio de Turismo anunció una inversión de 600 millones de pesos para estos trabajos que incluyen otras obras

El ministro de Turismo, David Collado, anunció este domingo el inicio de los trabajos de remodelación de la playa de Boca Chica y otras obras colaterales en esa demarcación turística.
Así quedó consignado en el acuerdo que firmó Collado con los sindicalistas y presidentes de las asociaciones de Boca Chica
Durante una reunión que sostuvo el ministro con los vendedores, comerciantes y funcionarios del ayuntamiento local , anunció una inversión de 600 millones de pesos para el rescate de la principal playa de la ciudad capital y zonas aledañas.
Los trabajos también incluirán la reconstrucción del malecón desde la playa San Andrés hasta Boca Chica, el asfaltado de todas las calles de todo el entorno, la reparación del sistema de drenaje y tratamiento de aguas negras.
Además, la construcción de tres parques centrales; que incluye el de la Plaza Los Caracoles y el Infantil.
También la creación de un clúster turístico y con el apoyo de universidades, la capacitación de los jóvenes en el área turística.
Durante la reunión donde escuchó a los protagonistas, Collado garantizó que dentro de este plan no se quedará fuera ningún vendedor que tenga su espacio reconocido por la asociación de trabajadores de la playa.
Asimismo aseguró que cada comerciante será beneficiado con los mobiliarios y electrodomésticos en material de acero inoxidable en sus casetas correspondientes.
Collado también informó que estos comerciantes tendrán garantizados la aprobación de préstamos de emprendimiento inmediatos, a través de Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMYPIME) a una tasa preferencial a los fines de que puedan bancarizarse y desarrollar sus negocios.
Por su parte, los comunitarios y munícipes de Boca Chica al agradecer al ministro, le solicitaron la creación de un patronato para asegurar el orden y la salubridad e higiene en las instalaciones.
Collado, precisó que los trabajos estarán iniciando en un plazo de 90 días, y en esta misma semana una delegación de técnicos realizará un levantamiento para tales fines.
Dijo que las licitaciones para estos trabajos ya fueron subidas al portal de la institución y estarán supervisadas por universidades, iglesias y el clúster turístico municipal, para garantizar la transparencia.
“Llegó la hora de Boca Chica y vuelvo a asegurar que no culminaré mi gestión hasta que esta playa no esté totalmente recuperada y no tendrá nada que envidiarles a las grandes playas de la región este del país.” – dijo Collado entre aplausos de los lugareños.
En el encuentro participaron además el diputado local Geison Castillo, el presidente de la Comisión De Turismo de la Cámara De Diputados, Aníbal Diaz, y representantes de la sala capitular y de los distintos gremios de trabajadores de la playa.
-
Espectáculos2 días
Tres conciertos cancelados uno tras otro en RD ¿qué está pasando?
-
Espectáculos2 días
Omega El Fuerte responde a su hija tras acusaciones de abandono y de no cubrir gastos médicos
-
Panorama2 días
Muere mujer atropellada por motorista mientras calibraba
-
Noticias3 días
Inauguran plaza de parqueos en la Zona Colonial con tarifa de RD$100 por hora
-
Panorama2 días
Senasa anuncia reanudación de cobertura de medicinas a domicilio
-
Noticias2 horas
Retiran siete querellas contra Ángel Martínez por difamación e injuria
-
Panorama3 días
Hazim destaca crecimiento y transparencia del Senasa
-
Noticias3 días
Vocero de la DEA confirma versión del presidente Abinader sobre el cártel de Sinaloa