Noticias
Leonel critica al PRSC y al PRM por Ley de Partidos

SANTO DOMINGO.- El ex presidente Leonel Fernández fustigó este martes al Partido Reformista Social Cristiano y al Partido Revolucionario Moderno por dar su respaldo a la Ley de Partidos Políticos con primarias abiertas.
En un artículo periodístico publicado este martes, explicó que “en círculos legislativos se esparce el rumor de que la variación reformista se debió a presiones provenientes de fuerzas externas que podían poner en peligro hasta su propia supervivencia como organización política”.
Agregó que “dentro de las negociaciones llevadas a cabo, se ha acordado que un grupo de diputados del PRM se ausente de la ‘histórica’ sesión de este martes, para, de esa manera, reducir la cantidad de las dos terceras partes de los presentes que se requiere para la aprobación de la ley de partidos”.
Fernández escribió el artículo a propósito del anuncio de que hoy será conocido en la Cámara de Diputados el polémico proyecto de ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
El artículo
A continuación el texto del artículo, titulado “Un día decisivo para la democracia”:
“En el día de hoy, la fortaleza de la democracia dominicana será puesta a prueba, al conocer la Cámara de Diputados de la aprobación del Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Eso está precedido por la adopción, el pasado jueves, 2 de agosto, del informe emanado de la Comisión Especial, creada por la cámara baja, a los fines de procurar su aprobación por la vía del consenso entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional.
Luego de 18 reuniones de dicha comisión y tres adicionales de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, en las que se produjeron acuerdos en diferentes aspectos del referido proyecto de ley, hubo uno, el relativo a lo consignado en los artículos 37 y 42, concernientes a la modalidad de escogencia de los candidatos a cargos de elección popular, en los cuales no fue posible arribar a un consenso.
En la subcomisión formada para la búsqueda de una redacción pactada de los artículos 37 y 42, el consenso pereció, al producirse un sorpresivo cambio, de último momento, por parte de la representación del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que resultó en una decisión precaria de tres votos a favor y dos en contra.
La Comisión Especial, por su parte, al reunirse el pasado jueves, 2 de agosto, se manifestó en la misma polarización que la anterior, con una estrecha votación de siete a favor y seis en contra.
En círculos legislativos se esparce el rumor de que la variación reformista se debió a presiones provenientes de fuerzas externas que podían poner en peligro hasta su propia supervivencia como organización política.
En la aprobación, por parte del Senado, del Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, se había establecido que los candidatos a cargos de elección popular serían escogidos, de manera única, mediante la celebración de elecciones primarias abiertas y simultáneas, organizadas y supervisadas por la Junta Central Electoral.
Esa decisión del Senado se encontró con el rechazo generalizado de las autoridades de la Junta Central Electoral; de 24 partidos políticos; de las organizaciones empresariales; de las iglesias católica y evangélica; de las organizaciones de la sociedad civil; y de los principales medios de comunicación.
Ante esa situación, el Presidente de la República envió una carta a los presidentes de ambas cámaras del Congreso Nacional, en la que, al reconocer que no contaría en la cámara baja con el respaldo de las dos terceras partes de los votos requeridos para su aprobación, solicitaba que, mediante la búsqueda del consenso, se explorasen opciones alternativas a las de primarias abiertas y simultáneas.
Naufragio del consenso y de la opción alternativa
Ante la misiva del Presidente de la República, se suscitó una expectativa de posibilidades de acuerdo entre todos los sectores representados en el Congreso Nacional; y de inmediato se activó un mecanismo de diálogo bicameral, encabezado por los presidentes de ambas cámaras.
Ese diálogo, lamentablemente, culminó en el fracaso. Eso así, debido a que se intentaba imponer, como opción o por vía indirecta la misma fórmula, de primarias abiertas y simultáneas, que no fue posible sustentar por la vía directa, como había aprobado el Senado.
Posteriormente, en el marco de la Comisión Especial, los 11 partidos que integran el bloque opositor, sometieron una propuesta que calificaron como “Propuesta desde la Oposición para el Establecimiento de un Sistema Electoral Realmente Democrático”, también conocida popularmente como “la propuesta del librito”.
En dicho texto, el bloque de partidos de oposición, al referirse al tema de las primarias, alegó que: “cada partido debería decidir el método de elección de sus candidaturas internas o a cargos de elección popular de acuerdo con lo establecido por sus propios estatutos y de acuerdo con la ley”.
También, que “las primarias, o cualquier método escogido por los partidos, deberán ser voluntarias, simultáneas, vinculantes, con el padrón de cada partido y ser supervisadas y con apoyo logístico de la Junta Central Electoral…”.
A pesar de divergencias en algún punto específico de esa propuesta, en general dicho planteamiento facilitaba la búsqueda del consenso en el marco de respeto a la Constitución, ya que, de alguna manera, también recogía el espíritu de la propuesta inicial de la Junta Central Electoral.
Sin embargo, en forma extraña, el PRM, que se había convertido en garante frente al bloque de partidos opositores de sustentar dichas propuestas, se alejó de las mismas; y adoptó una presunta flexibilización, que consistía en permitir que cada partido decidiera el método, modalidad y padrón a ser utilizado por cada organización política en sus elecciones primarias.
Con esa nueva actitud, de que cada partido escogiese el tipo de padrón, el PRM no solo se distanciaba del bloque opositor, sino que se convertía en el actor principal en la introducción, por vía indirecta, del mecanismo que se procuraba evitar mediante la búsqueda de alternativas, como es el de las primarias abiertas y simultáneas, ahora dejada como opción de cada partido.
¿Por qué cambiaba de postura, de manera tan abrupta, el PRM? ¿Cuáles fuerzas, internas y/o externas, estaban incidiendo para ese cambio de actitud?.
Hasta ahora, no resulta del todo claro. Pero lo cierto es que al introducir ese nuevo elemento, el PRM sembró la semilla de la discordia y la implantación del germen de naturaleza inconstitucional sobre lo cual, en el día de hoy, tendrá que discernir la Cámara de Diputados.
A la variación de la posición del PRM, se le añadió, también en forma desconcertante, la ruptura del PRSC con el consenso opositor plasmado en “el librito”.
En la nueva postura, el partido del gallo colorao contribuyó a reactivar un elemento del debate que hasta entonces no había encontrado respaldo; y es el de que fuesen los organismos superiores de cada partido y no la totalidad de sus miembros, como constitucionalmente debe ser, los que decidiesen la modalidad de elección y el padrón a utilizar por cada organización política en la elección de sus candidatos a cargos de elección popular.
La aritmética de la democracia
Desde la Segunda Guerra Mundial, con el desembarco de las tropas aliadas en Normandía, el día D se ha considerado como un día decisivo. Hoy es un día D para la democracia dominicana.
Es un día decisivo en razón de que los escogidos como representantes del pueblo tendrán que decidir entre los intereses particulares de algunos miembros de las cúpulas de los partidos (de eso que Robert Mitchels calificó como la oligarquía de hierro de los partidos); y el interés nacional, el respeto a la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Frente a ese dilema, en principio, la actual correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados impediría que las primarias abiertas y simultáneas, introducidas como opción o por vía indirecta, sean aprobadas.
La razón de eso se debe a que los sectores que propugnan por este propósito no cuentan con las dos terceras partes de los votos requeridos por el artículo 112 de la Constitución para aprobar las leyes orgánicas como es la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Con la reciente suma de los 11 votos del partido reformista, los promotores de la opción de primarias abiertas y simultáneas contarían con 101 votos. Todavía les faltarían 26 para obtener los 127 votos requeridos para aprobar la referida ley de partidos políticos.
Sin embargo, en el Congreso Nacional circula con fuerza la especie de que se produciría una fragmentación en la votación de los 50 diputados del PRM. Por un lado, hay 17 diputados que corresponden a la tendencia minoritaria de esa agrupación política que votarían a favor de las primarias abiertas y simultáneas como opción de los partidos para la escogencia de sus candidatos a cargo de elección popular.
Por otro lado, se susurra por los pasillos que hay otro grupo de diputados, que forman parte de la otra tendencia perremeísta, que presuntamente ya habrían sido “persuadidos” por fuerzas externas, a los fines de obtener la aprobación de la opción de primarias abiertas y simultáneas.
Más aún, es de dominio público, que dentro de las negociaciones llevadas a cabo, se ha acordado que un grupo de diputados del PRM se ausente de la histórica sesión de este martes, para, de esa manera, reducir la cantidad de las dos terceras partes de los presentes que se requiere para la aprobación de la ley de partidos.
La opinión pública deberá estar atenta a la pizarra de votación de la Cámara de Diputados y a las ausencias injustificadas que eventualmente pudiesen tener lugar. Así, podrá verificarse quiénes, realmente, estarán a la altura de sus sagrados compromisos con la defensa de la Constitución.
Ante la necesidad de contar con una Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, que estuviese en armonía con nuestra Carta Magna y sirviese de instrumento para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, lo ideal es que la misma hubiese podido ser aprobada con el consenso de todos los sectores involucrados.
Desafortunadamente, no será así. Pero aún confiamos que los integrantes de la Cámara de Diputados tendrán suficiente capacidad de discernimiento para impedir que intereses ocultos, de corto plazo, provoquen la extinción del sistema de partidos y la muerte de la democracia, en el mediano y largo plazo”.

Noticias
A menos de un mes de la tragedia del Jet Set la familia Espaillat firmó el primer acuerdo económico con víctimas

Mediante un comunicado, los abogados de la familia Espaillat informaron el jueves que se han firmado 40 «acuerdos de compensación económica y apoyo humano» con las personas heridas y los familiares de las víctimas mortales del colapso del techo en la discoteca Jet Set.
En dicho documento se detallan los nombres de las víctimas y de los allegados de los fallecidos que, hasta la fecha de la publicación, han suscrito acuerdos con la empresa Inversiones E y L, S. R. L., propietaria del Jet Set. Sin embargo, no se especificó el monto acordado con ninguna de las partes.
2 de mayo: primeros acuerdos
El primero en concretar un acuerdo fue Simeón Mueses. La firma tuvo lugar el 2 de mayo, 25 días después del colapso, reseña el periódico Listín Diario.
Mueses fue el primer afectado en firmar acuerdo con el fin de “cubrir y solventar gastos médicos, personales y cualquier daño o perjuicio sufrido como consecuencia del colapso de la infraestructura”, según establece el documento suministrado por los abogados de los Espaillat.
Ese mismo día, también suscribieron acuerdos tres personas más que resultaron heridas: Epifania López Sánchez, Aura Rosario Soriano y Winelys Medina Marte.
28 de mayo: Acuerdos con orquesta
Posteriormente, el 28 de mayo (27 días después de esas primeras firmas) se procedió con los acuerdos de compensación de los músicos que integraban la orquesta del merenguero Rubby Pérez, quien falleció en la tragedia.
En total, 15 músicos firmaron: Aníbal Arodi Albuerme Rosa, Deivis Alberti Antigua Paulino, Esdras Hernández Segura, Jean Carlos Ubiera Payano, Jordy Ramírez Matos, Juan Luis Gómez Espinal, Junior Radhaméz Sánchez Pérez, Manuel de Jesús Tatis, Martín José Encarnación Pineda, Misael Abreu Cruz, Máximo Leonardo Núñez Díaz, Raúl Andrés Castro Valerio, Teosaris Miguel Báez Polanco, Teófilo Blas Dimil Reyes Céspedes y Félix Fernando Soto Rodríguez.
Ese mismo día también firmó Zulinka Yadhira Pérez Lizardo, hija del artista Rubby Pérez, quien confirmó haber recibido de parte de la empresa Inversiones E & L, S. R. L. una ayuda económica orientada a «cubrir gastos médicos, personales y cualquier otro tipo de daño derivado del incidente».
El 30 de mayo se sumaron las firmas de todos los familiares directos de César Mariñez Mariñez, quien perdió la vida en el colapso. Entre ellos figuran su madre, Francisca Mariñez Rosario; su padre, Elpidio Mariñez Ramírez; sus hijos, Jhonelyn Manuel Mariñez Mojica y Jianny Cesarina Mariñez Mojica; así como su pareja, Juana Francisca Mojica.
César Mariñez Mariñez, víctima mortal del Jet Setfuente externa
Ese mismo día también firmó un acuerdo de compensación Yira Hernández Martínez, otra de las sobrevivientes del derrumbe.
El 4 de junio se registró una única firma, correspondiente a Ángel Alberto Franco Fuentes, otro de los sobrevivientes del colapso.
Junio
Dos días más tarde, el 6 de junio, se formalizaron ocho nuevas firmas de sobrevivientes. Entre ellos: Miguel Antonio Brito Valentín, Kirssy Guillermina Pérez Cruz de Álvarez, Ramón de Jesús Álvarez Guerrero, Johanna Franceli Pérez Hernández, Luis Alberto Saavedra Alvarado, Luis Javier Saavedra Martín, Yanitza Carolina Marín de Saavedra y Fredzaid del Carmen Tovar Santana.
Acuerdos con familiares de fallecidos
El 12 de junio, Ronny Darinel Taveras Minaya, hijo de Daniel Taveras Polanco, uno de los empleados fallecidos en el colapso del Jet Set, integró su firma.
Ese mismo día también se sumó al acuerdo Kelvin Sterling Peralta Delgado, actuando en representación de sus cuatro hermanos, todos hijos de Francis Lilibeth Delgado López, otra de las víctimas fatales del accidente.
Además, se unió la familia completa de Johnny Humberto García Abreu, fallecido en el suceso. Firmaron sus hijas, Jhoana García Reyes y Rosa Irania García Reyes; su esposa, Neury Elizabeth Lora Morel; y Neufris Yovannis Pérez Volquez, quien figura como representante legal de la familia y de la hija menor del fallecido.
El 12 de junio constituye la última fecha de firmas incluidas en el documento presentado por los abogados de los hermanos Espaillat, a quienes se les impuso como medida de coerción una compensación económica o fianza de 50 millones de pesos, impedimento de salida y presentación periódica.
Noticias
Dejan en libertad a Antonio Espaillat y su hermana; les dictan fianza de RD$50 millones e impedimento de salida

Los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, propietarios de la discoteca Jet Set, quedaron en libertad este jueves al lograr que el Tribunal de Atención Permanente del Distrito Nacional descartara la prisión preventiva como medida de coerción y en cambio le impusiera una garantía económica de 50 millones de pesos, impedimento de salida y presentación periódico.
La juez Fátima Veloz anunció su decisión en la madrugada de este jueves, luego de una audiencia que duró más de 12 horas de exposición de las partes.
El Minsiterio Público había solicitado prisión preventiva contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat a quienes acusa de homicidio involuntario por las atribuidas negligencias que derivaron en el desplome del techo del Jet Set y la muerte de 236 personas y más de 180 heridos.
El director de persecución del Ministerio Público, Wilson Camacho, anunció que apelará la decisión de la jueza en el entendido de que los imputados pueden incidir en la afectación del proceso ya que también se le acusa de intentar intimidar a uno de los testigos que era empleado de la discoteca Jet Set.
Miguel Valerio, abogado de los hermanos Espaillat, consideró adecuada la medida al señalar que sus representados han colaborado con la justicia, los peritos que han realizado las investigaciones y han estado dispuesto a ayudar a los familiares de las víctimas y sobrevivientes.
Explicó que las medidas de coerción buscan la preservación del proceso y en este caso, afirmó, los imputados han colaborado y se han presentado cada vez que han sido llamados.
Además de los representes del Ministerio Público, en la audiencia estaban presentes abogados de unos 80 afectados en calidad de querellantes.
Éstos insisten en que se cambié la calificación de la acusación que hasta ahora ha sido la de homicidio involuntario y piden que en cambio se le acuse de homicidio voluntarios por dolo, alegando que éstos fueron negligentes a conciencia de las faltas que estaban cometiendo al obviar acciones para evitar una tragedia porque previamente habían sido advertidos y no hicieron nada.
Los imputados, que estaban detenidos, fueron beneficiados con su puesta en libertad por disposición de la jueza, pero deberán presentarse todos los meses ante el Ministerio Público y acudir a los llamados que se le hagan para continuar con el proceso judicial.
FUENTE: Eldia.com.do
-
Espectáculos4 días
‘No dejen fuera a esa niña’, exclama Peña Suazo ante ausencia de Zulinka en homenaje a Rubby Pérez
-
Opinion11 horas
Silenciar al pueblo
-
Espectáculos4 días
Condenan a cinco años de prisión a Dilon Baby
-
Noticias2 días
Dejan en libertad a Antonio Espaillat y su hermana; les dictan fianza de RD$50 millones e impedimento de salida
-
Noticias4 días
Roban cables del Metro valorados en 300 mil euros e intentan exportarlos a China
-
Gente & Sociedad4 días
Arajet volará diario entre Santo Domingo y Newark
-
Noticias4 días
David Collado inaugura vuelo a Nueva York de Arajet
-
Panorama2 días
Gobierno presenta nueva estrategia integral para la gestión del tránsito en el Gran Santo Domingo