Connect with us

Panorama

Marte y Hubieres apoyan a la alcaldesa Carolina Mejía en pacto por el tránsito

Publicado hace

en

Resolver el “caos” que impera en las principales calles y avenidas del Distrito Nacional todavía es un asunto pendiente para el ayuntamiento de la capital dominicana.

Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, presentó el pasado martes en el Desayuno del Listín sus propuestas para buscarle una posible solución a la problemática, y así mejorar la movilidad de los ciudadanos.

Sacar de las vías en “horas importantes” a los vehículos pesados, robustecer las ciclovías y concluir el proyecto piloto de redireccionamiento de las vías forman parte del “Calmado de tránsito”, un proyecto de intervención del tráfico que trabaja la alcaldía en la actualidad.

Antonio Marte, dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), y Juan Hubieres, presidente de la Federación de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), se pronunciaron a favor del “pacto por el tránsito” que presentó el cabildo.

“Yo estoy de acuerdo con todo lo del ordenamiento del casco urbano de Santo Domingo, con todo”, expresó Marte en una entrevista concedida el pasado miércoles al Listín Diario.

El dirigente sindical puso como ejemplo al kilómetro nueve de la autopista Duarte, donde los entaponamientos se producen a todas horas del día.

“Yo quiero que tú me llegues del kilómetro nueve a la Duarte para que tú veas cuántas horas tú te vas a tomar en un tapón, cuántas horas de combustible tú vas a gastar entonces esa situación está acabando con nuestra vida. Para salir tienes que prepararte con dos horas de antelación”, se quejó Marte.

Marte manifestó su apoyo a la alcaldesa y aplaudió la iniciativa planteada. “Yo prefiero fracasar por intentar que fracasar por no intentarlo, yo apoyo que se haga”, dijo.

El líder del colectivo de transporte propuso que en caso de que el plan “no dé resultado”, entonces se puede proceder con una prueba de tres meses y si esto tampoco da resultado entonces “se echa para atrás”.

Por igual, Hubieres indicó que el colectivo que dirige “está a disposición de aportar a sus técnicos” para contribuir con la iniciativa del tránsito.

“Carolina que emprenda, con nosotros puede contar. Estamos a la mejor disposición, me gustaría conocer las propuestas puntuales que ella tiene y se las solicitaremos”, agregó.

Según el sindicalista, desde que Mejía asumió su cargo en abril del pasado año Fenatrano le envió una comunicación con una propuesta de aperturar una mesa de diálogo con el fin de erradicar la problemática.

Sobrepoblación de vehículos
Para Marte el “mayor problema” del tránsito de la ciudad no sólo radica en los entaponamientos, ya que la raíz se encuentra en la gran cantidad de vehículos que transitan por las principales vías.

“No es posible que aquí cada tres meses haya una feria de venta de vehículos de un banco y venda 10,000 millones de pesos en vehículos sin sacar un vehículo (de las calles)”, expresó el dirigente sindical.

El ahora legislador por Santiago Rodríguez anunció que pronto someterá una ley para resolver ese problema, debido a que la situación amerita que “si vas a cambiar un vehículo debes sacar uno”.

Marte aclaró que “el problema no se trata solamente de vehículos de concho (…). Nada más no es el transporte público, debe haber algo integrado”

En este punto, Hubieres coincidió con el líder del Conatra e indicó que “más allá del cambio de vías aquí hay un problema de un millón de carros”, los cuales en su mayoría son privados.

Falta de parqueos
La escasez de estacionamientos ha convertido a las calles del Distrito en un área donde cientos de vehículos obstruyen el tráfico.

Este problema fue reconocido por la alcaldesa, quien dentro de su plan también incluyó la desocupación de espacios públicos y resaltó que es su “mayor dolor de cabeza” lograr que se cumpla a la perfección.

“Nosotros hemos planteado en los lugares de congestionamiento utilizar los parqueos verticales de 400 metros cuadrados y un ascensor, en términos relativos salen baratos, ellos mismos se autogestionan”, indicó Hubieres.

El sindicalista explicó que en este tipo de parqueos se pueden estacionar hasta 300 carros, lo que permitiría que “en poco espacio se nos va descongestionando el camino”.

Hubieres puso el ejemplo de la calle Isabel La Católica, donde “se encuentran” las yipetas estacionadas con “dos gomas arriba de las aceras y dos gomas abajo”.

Según el dirigente de Fenatrano, debido a que esta solución que plantea no es tan costosa no les conviene a las personas que “se quieren hacer ricas a costa de la ciudad y el presupuesto nacional”.

Vehículos pesados
“Aquí yo no considero que los camiones deben de andar en una hora obstaculizando el tránsito, deben tener una hora específica para andar y puede ser de noche, que duerman en el día”, resaltó Marte acerca de la propuesta de Mejía.

Según el legislador, sacar a los camiones del casco urbano ayudaría a viabilizar el tránsito de la capital.

Marte hizo un llamado a la población a “aceptar los cambios” y “darle la libertad” tanto al ayuntamiento del Distrito como al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) para que puedan aplicar la autoridad que le confiere la ley de tránsito.

Asimismo, Hubieres advirtió que se necesitan consecuencias para los que no cumplan con lo establecido ya que “cuando no hay consecuencias entonces nada sirve”.

FUENTE: Listín Diario

Panorama

Cuerpo de Seguridad Presidencial se disculpa por agente que impidió paso de ambulancia

Publicado hace

en

Luego de que se hiciera viral en las redes sociales un video en el que se observa a un agente del Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep), detener una ambulancia para permitir que la caravana presidencial transitara por una calle del país, la institución envió un comunicado ofreciendo disculpas por la situación.

Explican que el agente no comunicó a su superior la emergencia, quien habría autorizado el paso del vehículo de acuerdo al protocolo de seguridad.

“Es crucial destacar que, de acuerdo con nuestros procedimientos de seguridad, en casos de emergencia como este, la ambulancia debería haber tenido la prioridad de paso. Sin embargo, debido a la falta de comunicación y adherencia al protocolo por parte de nuestro agente, la ambulancia se vio obligada a esperar el paso de la caravana presidencial antes de continuar su trayecto”, explicaron en el comunicado difundido en las redes sociales.

El Cusep, sostuvo, además, que tomarán las medidas “correctivas necesarias” para asegurar que situaciones similares “no vuelvan a ocurrir en el futuro”.

En un video difundido en las redes sociales, se observa a la ambulancia con las sirenas encendidas, tomar una vía contraria para poder transitar de forma rápida, debido a la congestión que generó la detención de vehículos, que buscaban permitir el paso del presidente Luis Abinader.

“La ambulancia, tuvo que coger por ahí vía contraria, se está muriendo una gente, pero se tiene que aguantar en lo que el presidente cruza”, se escucha decir a una mujer que está grabando la escena e indica que llegan 10 minutos detenidos para permitir el paso del presidente Luis Abiander.

Vía Listin Diario

Continuar leyendo

Panorama

MOPC aclara RD$400 millones no solo es para desnivel de la 27, incluye otros similares

Publicado hace

en

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) aclaró este jueves que los RDD$400 millones a los que hizo referencia el ministro Deligne Ascencion, en ocasión de iniciar las acciones para la solución definitiva al caso que afecta el túnel del 27 de Febrero con Máximo Gómez, cubrirán la intervención de un conjunto de pasos a desnivel, en el Distrito Nacional, que tienen el mismo diseño que el ya colapsado.

En una nota, el MOPC explica que dicha suma cubrirá, además de la urgente intervención al colapsado Paso a desnivel de la 27 con Máximo Gómez, incluye el ubicado en la 27 de Febrero con Tiradentes, 27 de Febrero con Abraham Lincoln y Winston Churchill y, el de la intersección de la Máximo Gómez con John F. Kennedy.

El mal estado de su infraestructura provocó el derrumbe de una pared, causando la trágica pérdida de al menos 9 personas, luego de las intensas lluvias ocurridas el 18 de noviembre en República Dominicana.

Durante una rueda de prensa, el ministro destacó que el colapso no fue resultado de falta de mantenimiento y aseguró que el gobierno dedicará esfuerzos y recursos para prevenir futuras tragedias. La obra tiene como objetivo entregarse en tres meses.

El desplome no solo dejó víctimas mortales, sino que también dejó atrapados varios vehículos con personas en su interior. Hasta la fecha, el informe oficial del Ministerio de Obras Públicas (MOP) sobre las investigaciones aún no ha sido emitido.

Al inspeccionar el túnel hoy, se observó que las losas que sostenían los laterales fueron completamente derrumbadas.

Continuar leyendo

Lo + Trending