Connect with us

Noticias

Así se planificó la estafa de los 500 millones de la Lotería Nacional, según el MP

Publicado hace

en

A principios de mayo el país fue testigo de un fraude millonario, el cual fue transmitido en miles de hogares dominicanos, que esperaban los resultados del sorteo de la Lotería Nacional, pero a simple vista este engaño pasó desapercibido y no fue hasta unos días después que empezaron a resaltar detalles de lo ocurrido el primer día del referido mes.

El grupo, que finalmente terminó siendo de 10 personas implicadas en la presunta trama, comenzó sus trabajos antes de que su administrador tomara posesión en el cargo.

Indica Listín Diario que a través de la denominada “Operación 13” el MP apresó a Luis Dicent (Michel), administrador suspendido de la Lotería; William Lisandro Rosario Ortiz; Valentina Rosario Cruz; Jonathan Brea; Carlos Berigüete; Miguel Mejía; Felipe Santiago Toribio; Rafael Mesa; Eladio Batista Valerio; y Edison Perdomo Peralta, todos acusados de formar parte de la estafa.

¿Cómo empezaron? Los primeros encuentros, señala la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción (Pepca), ocurrieron con el objetivo de que Dicent se acercara a quienes participarían en el engaño, asegurándoles que sería designado a la posición que ocupó por varios meses y cómo se llevaría a cabo la estafa.

Posteriormente las reuniones se enfocaban en practicar la maniobra a realizar, que eran grabados para corregir los errores que podrían ocurrir sobre la marcha, utilizando los bolos reales de la Lotería Nacional para realizar los ensayos.

Asimismo, la Pepca aseguró que se simularon las tómbolas y se utilizaron micrófonos, todos proporcionados por el supuesto entramado criminal.

Para el día del sorteo en cuestión se hicieron jugadas millonarias en decenas de bancas nacionales y en el mercado negro de las jugadas de Lotería Dominicana, hechas desde países que tienen una gran comunidad dominicana, como España y Estados Unidos.

Por esto, aseguró el órgano persecutor, se designaron miembros de la supuesta estructura criminal en esas naciones, para cobrar el dinero producto de las jugadas.

Similarmente, los responsables de la estafa sobornaron a empleados de la Lotería Nacional para que participaran en la maniobra.

Además, trataron de contaminar la investigación con la interposición de una querella por parte del principal procesado y representante de la Lotería Nacional.

Otra arista del plan fue el acuerdo de no transmitir el sorteo a través de redes sociales, para que el mismo fuera presenciado por la menor cantidad de personas posible, con el responsable de esa labor siendo acusado de formar parte de la asociación.

En tanto, la Pepca aseveró que el entramado le prohibió a los empleados de la Lotería Nacional ser parte de la red que realizarían las jugadas, alegando que eso podía levantar sospecha, manteniendo en secreto el número “ganador”.

Repercusiones
Luego de que se develara el fraude se dejaron de cobrar partes de las jugadas realizadas, ya que algunas bancas que habían emitidos cheques se negaron a pagar hasta que se esclareciera la situación.

El Ministerio Público ocupó tickets ganadores producto del sorteo fraudulento del 1 de mayo de 2021 y cheques que no se pudieron hacer efectivos.

De igual manera algunos imputados viajaron a Estados Unidos en los días siguientes al sorteo, con el objetivo de recolectar el dinero que había generado.

También le fue instruido a parte de los implicados borrar los mensajes de las conversaciones telefónicas, y que no depositaran el dinero producto del soborno en bancos ni que lo ocultaran en sus hogares, por si ocurría alguna pesquisa del Ministerio Público.

¿Cómo los seleccionaron?
Según el documento, quienes participaron en el fraude a nivel local fueron perfilados y escogidos estratégicamente, en función de la necesidad de la participación y analizando el comportamiento y destreza de los empleados seleccionado.

A los del exterior fue menester en el criterio la experiencia que tenían en los juegos de azar y su facilidad para “hacer grandes jugadas sin llamar la atención”.

La jugada original
La solicitud señala el 10 de abril del 2021 como la fecha original para realizar el sorteo, pero no fue posible colocar los empleados conforme a lo planificado.

Tras esto se realizaron cambios en el orden administrativo, específicamente del Salón de Sorteos para que en el sorteo participaran gran parte de los miembros de la red que hoy son imputados y que laboraban en la Lotería Nacional.

Además, elaboraron una lista de “bancas intocables” a las que no se les podía hacer jugadas del bolo “ganador” para el fallido sorteo del 10 de abril y la misma lista se repitió para el del 1 de mayo del 2021.

Más fraudes
El documento también reveló que múltiples fraudes estaban contemplados para ser realizados periódicamente, con un tiempo no especificado entre cada sorteo para no levantar indicios de irregularidad y no llamar la atención.

PERIODISTA/ PUBLICISTA

Noticias

Por falta de 2,300 libras, RD no logra el Récord Guinness del sancocho más grande del mundo

Publicado hace

en

El jurado del Guinness World Records informó que República Dominicana no batió el récord del sancocho más grande del mundo en su intento oficial el pasado sábado 25 de noviembre, por no cumplir con el peso mínimo establecido por la organización.

El grupo organizador del evento, Flavor Fusion Fest, hizo el anuncio de los resultados de la evaluación a través de sus redes sociales, haciendo hincapié en que faltaron 2,300 libras para lograr la hazaña.

El mínimo impuesto por la organización internacional fueron 35,362 libras, sin embargo el país logró registrar un total de 32,978 libras.

“No llegamos al peso que ellos nos impusieron, faltaron unas 2,300 libras, pero nuestras 32,978 libras están certificadas por Guinness, por los ingenieros, los encargados de salud como la mayor cantidad jamás hecha por un sancocho a nivel mundial”, informó el grupo.

Flavor Fusion Fest y los chefs participantes del evento agradecieron a los colaboradores, patrocinadores y a los dominicanos que apoyaron la causa y que se sumaron a los esfuerzos para intentar romper el récord mundial.

“Vinimos a romper un récord y nos dimos cuenta que rompimos muchísimos más, rompimos el récord de la alegría de la gente, rompimos el récord de coraje y valentía de todos los dominicanos que nos apoyaron, rompimos el récord de la solidaridad”, expresaron.

El grupo también señaló que gracias a sus esfuerzos se creó la categoría del sancocho más grande del mundo en el libro del Récord Guinness.

SOBRE EL RÉCORD
República Dominicana buscaba establecer el récord mundial con 36,000 libras de sancocho; el 70% fue donado a organizaciones sin fines de lucro.

Desde horas de la mañana hasta las 8:00 de la noche del sábado un equipo de chefs dominicanos en los que se destacan María Marte y Amílkar Gonell, cocinaron el platillo en una olla con una capacidad de más de 30,000 litros.

Además de la realización del sancocho, el evento realizado en el Parque Mirador del Este contó con degustaciones y regalos de parte de patrocinadores de la actividad.

Además de esto los cientos de personas que se dieron cita en el lugar disfrutaron de presentaciones musicales que incluyen géneros como salsa, bachata, jazz latino, rock y merengue.

Republica Dominicana busca establecer Récord Guinness con el sancocho mas grande del mundo.
Guinness World Records evalúa si RD ganó con el sancocho más grande del mundo
Mirador del Este

Vía Listín Diario

Continuar leyendo

Noticias

JCE aprueba el voto de presos preventivos en elecciones presidenciales del 2024

Publicado hace

en

La Junta Central Electoral (JCE) aprobó el Reglamento que establece que los privados de libertad en condiciones de internos preventivos (aquellos que aún no han sido condenados) podrán votar para las elecciones en el nivel presidencial del 19 de mayo de 2024.

El documento establece que la persona que se encuentra dentro de esta condición, deberá disponer de su Cédula de Identidad y Electoral, sin la cual no podrá ejercer el derecho al voto.

Para la implementación del presente reglamento, el órgano electoral dispuso que se utilicen como recintos de votación aquellos centros que pertenezcan al nuevo modelo penitenciario y las cárceles públicas de Nagua, Azua y Salcedo, donde se inició un plan piloto de captura de datos biométricos como parte de los trabajos de implementación de esta disposición.

Padrón penitenciario

El “Reglamento para la Implementación del Voto en Recintos Penitenciarios” establece que para realizar el registro de los electores, se conformará un “Padrón Electoral Penitenciario” que estará compuesto por todos aquellos privados de libertad en condiciones preventivas que posean su correspondiente Cédula de Identidad y Electoral, que hayan sido empadronados.

Para la elaboración del padrón penitenciario, las instituciones responsables del sistema carcelario, suministrarán a la JCE una lista oficial de los ciudadanos/as que cumplan con los requisitos para el ejercicio del sufragio, quien a su vez instruirá a sus a sus dependencias técnicas responsables de la organización de las elecciones para proceder a la depuración de dicha lista y posterior conformación de una “Lista preliminar de elecciones penitenciarias”.

En ese sentido, la JCE, con el apoyo de las instituciones responsables, iniciará el proceso de empadronamiento en los recintos penitenciarios con la finalidad de inscribir a las personas que ejercerán el sufragio y se habilitarán los espacios que sean indispensables para la correcta aplicación de esta disposición y, para ello, el órgano electoral debe disponer del personal y los equipos necesarios para la medida.

Los privados de libertad inscritos en el padrón penitenciario votarán en el colegio creado dentro del recinto en el cual fueron registrados para lo cual, las autoridades penitenciarias garantizarán el cumplimiento de esta disposición.

De los recintos y Colegios Electorales Penitenciarios

Constituirán los Colegios Electorales Penitenciarios aquellos que sean creados en los recintos carcelarios en los cuales estarán inscritos los ciudadanos y ciudadanas que fueron empadronados en los recintos penitenciarios seleccionados para el ejercicio del sufragio.

Los Colegios Electorales Penitenciarios se crearán con una cantidad de inscritos que establecerá la JCE conforme a lo que dispone la Ley Electoral 20-23, tomando en cuenta las características especiales de los preventivos y estarán identificados con una codificación especial que corresponderá a la demarcación electoral de la Junta Electoral del municipio donde se encuentre dicho centro.

Además, el reglamento indica que estos colegios estarán conformados por cinco funcionarios miembros, los cuales serán designados por la Junta Electoral que corresponda.

De la acreditación de delegados políticos en recintos y colegios electorales penitenciarios

En dicho Reglamento se resalta que los partidos políticos o alianzas que presenten candidaturas en el nivel presidencial en las elecciones ordinarias generales, tendrán derecho a la acreditación de delegados políticos.

En ese orden, el órgano electoral dictará cuantas medidas sean necesarias para garantizar el debido ejercicio de la representación a la que tienen derecho las organizaciones políticas en los recintos y Colegios Electorales Penitenciarios en coordinación con las autoridades del sistema carcelario.

De igual manera, se instauró que el día de la jornada electoral solo tendrán acceso a los Colegios Penitenciarios los delegados de las organizaciones políticas o alianzas que previamente hayan sido acreditados por la JCE ante las autoridades penitenciarias.

Apertura y cierre de la jornada de votación

El artículo 18 del reglamento, instituye que las votaciones en los colegios electorales dispondrán de un horario especial que inicia a las 2:00 de la tarde con la instalación del colegio y la presencia de los miembros y delegados políticos acreditados, mientras que el cierre será a las 5:00 de la tarde, procediendo de inmediato al proceso de escrutinio de los votos.

Convenio

El órgano electoral y del registro civil y la Procuraduría General de la República (PGR) firmaron un acuerdo interinstitucional de cooperación e iniciaron un plan piloto en la provincia Hermanas Mirabal que buscaba establecer el voto a los privados de libertad.

Dentro de las disposiciones generales del Reglamento para la Implementación del Voto en Recintos Penitenciarios”, se dispondrán las medidas necesarias para garantizar el sufragio penitenciario a todo aquel preventivo que padezca alguna condición de discapacidad y a los adultos mayores.

La JCE diseñará una campaña de divulgación dirigida a promover esta iniciativa y en conjunto con las autoridades carcelarias, tomarán las medidas que se consideren de lugar para garantizar el cumplimiento del Reglamento.

Continuar leyendo

Lo + Trending