Connect with us

Noticias

Abinader nombra a Edward Sánchez asesor policial con asiento en Palacio Nacional

Publicado hace

en

El destituido jefe de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez González fue designado por el presidente Luis Abinader como asesor policial honorifico del Poder Ejecutivo, con asiento en el Palacio Nacional.

Así lo estipula el decreto 665-21, firmado el 19 de octubre de este año por el presidente Luis Abinader.

Sánchez fue nombrado como director de la Policía Nacional, el 16 de agosto de 2020 y destituido el 17 de octubre de 2021, luego de varios escándalos que involucraban a agentes del orden.

En sustitución de Sánchez González fue designado Eduardo Alberto Then, quien fue ascendido en el mismo decreto a mayor general.

«El mayor general (r) Edward Ramón Sánchez González queda designado asesor policial honorífico del Poder Ejecutivo, con asiento en el Palacio Nacional», establece el articulo 1 de la disposición presidencial.

Reseña el Listin Diario que el decreto, en un considerando, indica que la Ley orgánica de la Policía dispone en su articulo 25 que el director de la Policía, al cesar en sus funciones, pasa automáticamente a situación de retiro.

Esta disposición fue emitida el 19 de octubre del presente año pero no fue informada a los medios de comunicación por la Presidencia de la República, como por costumbre sucede.

Uno de los escándalos más perjudiciales para la Policía Nacional con Edward González como director, fue el asesinato de la pareja de pastores en Villa Altagracia a manos de agentes del orden.

Elizabeth Muñoz y Joel Díaz, fueron alcanzados por proyectiles que les cegaron la vida en marzo de este año, supuestamente al “confundirlos” con una banda que se dedicaba a robar pasolas.

Desde entonces, los cuestionamientos sobre la autoridad y efectividad de Sánchez González en su posición de titular de todos los que tienen en sus manos la seguridad del pueblo dominicano, desembocaban en sugerencias o exigencias que invitaban al ahora exjefe de la PN a abandonar el cargo.

Con una población aún sentida y víctima de la inseguridad que recorre las calles a pies o en motores, en parejas o hasta en bandas, en la primera semana de septiembre el mayor general volvió a referirse a temas relacionados con la eficiencia de los uniformados, asegurando que los delitos de ratería habían bajado un 24% en todo el país.

Antes de cumplirse un mes de estas declaraciones, que fueron cuestionadas por la sociedad en su momento, otro crimen volvió a señalar el uniforme gris.

Se trataba de la arquitecta Leslie Rosado, quien fue presuntamente asesinada por el cabo Janli Disla, quien se encuentra en prisión por el crimen. La joven era perseguida por el agente en un motor junto a un civil en Boca Chica.

Otro caso que involucró a un miembro policial fue la muerte del joven Robinson Ramón Méndez Mancebo, en Azua a manos de una patrulla.

Sobre Edward Sánchez
El general de Brigada Edward R. Sánchez González es nativo de San Francisco de Macorís, y el pasado 2 de octubre celebró su cumpleaños número 49.

Es licenciado en derecho, entró a la carrera policial a los 20 años, como cadete el 1ro de enero de 1992; se graduó como técnico en Ciencias Policiales, con el rango de 2do teniente en el 1995.

Sánchez González ocupó varias posiciones dentro de las filas del orden como director adjunto de Investigaciones Criminales con asiento en La Vega, coordinador de departamento de Grandes Casos Criminales y CAO, oficial investigador en la Unidad Especial de Investigaciones PGR – Embajada EE.UU y director central policía de Protección Judicial.

Asimismo, el ahora asesor honorifico del Poder Ejecutivo estuvo al frente de las direcciones de Antinarcóticos, de la Escuela para Cadetes Mayor General (R), José Feliz Rafael Hermida González, P.N, Dirección Regional Sureste con asiento en San Pedro de Macorís, entre otras dependencias policiales.

Noticias

Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre

Publicado hace

en

El presidente Luis Abinader mantiene el cierre de la frontera y solo contempla flexibilizar las medidas tomadas contra Haití cuando culminen los trabajos de reactivación del canal La Vigía, obra hídrica que permitirá a la República Dominicana garantizar la irrigación de los cultivos de los agricultores de Dajabón que serían afectados con la construcción de un canal en el lado haitiano.

La información la sirvió el mandatario durante La Semanal con La Prensa, un encuentro con representantes de los medios de comunicación que realiza todos los lunes.

En la rueda de prensa, Abinader indicó que la reactivación de La Vigía le tomará al gobierno dos o tres semanas. Destacó que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indri) comenzó la semana pasada con la limpieza del canal, que dejó de operar desde el año 2007 por conflictos con haitianos.

Esta obra, según la ponencia del mandatario, será la «salvadora» del caudal del río Masacre ante la «desafiante» intención de Haití de construir un canal de manera «inconsulta y violatoria» de los acuerdos con su país vecino.

Aunque la misma supone la desviación de las aguas del Masacre, el presidente recalcó que la construcción de la misma fue consensuada con el Gobierno haitiano en su momento en 1966.

La frontera lleva 10 días cerrada, impactando negativamente la economía de ambos países. Aunque flexibilice las medidas en unas semanas, Abinader advirtió que la frontera «nunca va a ser la misma».

«Después de tener en funcionamiento el canal de La Vigía, salvando el caudal del río, veremos la posibilidad de flexibilizar las medidas en ese sentido. La frontera no será la misma a partir de ahora y a partir de muchos hechos que vendrán en ese país», enfatizó.

Ariel Henry: no hay marcha atrás
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry Ariel respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió el pasado viernes apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021 durante a la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este lunes, Henry reiteró que la obra no retrocederá y planteó al Gobierno dominicano la vía diplomática para resolver las diferencias. República Dominicana también recalcó que está abierta al diálogo, pero solo si la obra es detenida, aspecto al que los haitianos no han querido ceder avanzando la obra en más de un 90 %.

Haití está unido en la construcción del polémico canal, las bandas haitianas, políticos de oposición, artistas, productores agropecuarios y finalmente el gobierno de Ariel Henry, quien fue nombrado interinamente en Haití para convocar a elecciones tras el asesinato de Jovenel Moise hace dos años.

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Noticias

Lío entre haitianos en la construcción canal; acusan a uno de robar materiales

Publicado hace

en

La construcción del polémico canal de trasvase que se levanta en territorio haitiano y que llevó al gobierno dominicano al cierre de la frontera hace ya 10 días, también está generando conflictos internos entre los promotores del proyecto hídrico.

En un vídeo al que tuvo acceso el periódico Diario Libre y que se encuentra publicado en la versión web, se ve a un obrero siendo detenido por tres militares encapuchados.

El individuo era acusado de haber sustraído cemento y otros materiales de la construcción del canal en el río Masacre.

El gobierno dominicano sostiene que el levantamiento de ese canal viola los acuerdos de paz y de recursos hídricos que se han firmado con Haití.

Mientras tanto, las autoridades haitianas -específicamente el Ministerio de Agricultura – ha sostenido que Haití tiene derecho a usar las aguas del río Masacre.

De igual forma se manifestó el primer ministro haitiano, Ariel Henry, durante su participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidos.

Expertos han manifestado que el agua que se desvíe del Masacre por el canal solo sería aprovechada por unas 3 mil tareas en suelo haitiano y no las 12 mil de la zona, lo que provocaría conflictos internos.

Continuar leyendo

Lo + Trending