Connect with us

Panorama

Las 14 medidas del Gobierno que preservarían derechos de apresados

Publicado hace

en

El Gobierno anunció ayer 14 medidas para garantizar la integridad física y los derechos humanos de las personas arrestadas por agentes de la Policía Nacional, que incluyen la instalación de cámaras en todas las patrullas y todos destacamentos.

En una conferencia de prensa celebrada en el Palacio Nacional y donde no se permitió que los periodistas hagan preguntas, el Comisionado para la Reforma Policial, José Vila del Castillo, explicó que aunque el conjunto de medidas estaban contempladas para ser implementadas en los próximos meses, en el marco de la reforma policial, se van a acelerar para dar respuesta urgente.

Las medidas que serán adoptadas son la ejecución inmediata de instalación de cámaras en todas las patrullas y la creación de un centro operativo policial en tiempo real, contando con el apoyo de las cámaras fijas del 911, la instalación de cámaras móviles incorporadas a las patrullas y la implantación del Sistema Policial de Consulta Criminológica en los teléfonos de las patrullas para la depuración no intrusiva y respetuosa de los ciudadanos que sean requeridos por la autoridad en cualquier circunstancia.

También se anunció la creación de un centro nacional de control de tránsito y revisión y mejora de la inspectoría de tráfico, la instalación de cámaras en todos los destacamentos y la instalación de un centro de control y monitoreo de los destacamentos en el Ministerio de Interior y Policía.

Además se colocará bajo la supervisión directa del Ministerio de Interior y Policía, el departamento de Asuntos Internos de la Policía Nacional, con el fin de garantizar la investigación pronta y rigurosa de los casos que se presenten.

Vila del Castillo, acompañado por el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez, también anunció que se ejecutará una mejora de los sistemas y procesos de la Inspectoría General, dotándola de mayores capacidades de control e instrucción de casos.

También se acelerará la realización de pruebas de integridad de todos los agentes, comenzando por los altos cargos de la Policía.

Asimismo, se anunció la implementación de guías obligatorias de actuación, basada en la responsabilidad descentralizada, se ejecutarán medidas urgentes de formación complementaria a todos los agentes en tres áreas, como mínimo en temas como gestión de crisis, derechos humanos, actuación policial y uso de la fuerza y del ejercicio de la autoridad.

Otra acción anunciada fue la ratificación y la implementación del protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de las Naciones Unidas.

“Esto dará acceso a los ciudadanos a la justicia internacional; y obligará al Estado a cumplir con los estándares internacionales en la materia. Para ello, en los próximos días, solicitaremos el apoyo de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, e iniciaremos con él los trabajos”, dijo Vila del Castillo.

Las medidas también incluyen coordinar con el Ministerio de Salud un programa especial para evaluar las condiciones de salud de los apresados temporales y reorganizar el Departamento de Comunicaciones de la Policía, en coordinación con el Gabinete de Comunicaciones de la Presidencia, para implementar nuevos lineamientos de comunicación que impidan versiones erradas y deformaciones informativas.

Reforma policial es prioridad
Vila del Castillo dijo que se logrará un cuerpo policial transformado que inspire confianza, brinde seguridad y sea respetado por la ciudadanía.

Indicó que la reforma policial es una de las principales prioridades del Gobierno del presidente Luis Abinader.

“En una sociedad comprometida con el respeto a los derechos humanos, como la nuestra, no es aceptable lo ocurrido a José Gregorio Custodio, en San José de Ocoa, a Richard Báez, en Santiago, y a David de los Santos, en el Distrito Nacional”, advirtió, tras expresar pésame a los familiares y citó que el Ministerio Público dirige una investigación independiente para someter a los responsables, a la justicia.

Dice que se logrará un cuerpo policial confiable
El Comisionado para la Reforma Policial, expresó que el pueblo dominicano está esperando medidas para garantizar la integridad física de los ciudadanos cuando se encuentren bajo custodia policial..

“La reforma policial es, ahora más que nunca, impostergable. La reforma policial no se detendrá, aún cuando su implantación no vaya a estar libre de obstáculos, censuras, dilaciones innecesarias, campañas de descrédito y ataques políticos tanto desde el interior, como desde el exterior de la Institución. Pero llevará tiempo. No se pueden cambiar 85 años de cultura y dejadez en tres semanas”, planteó.

Vila del Castillo sostuvo que se logrará un cuerpo policial transformado que inspire confianza, brinde seguridad y sea respetado por la ciudadanía.

FUENTE: El Caribe 

Panorama

Debate por nombramiento de consejero de RD en la ONU

Publicado hace

en

El nombramiento de Harold Zances Mojica como consejero de la misión permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas ha generado un debate centrado en sus orígenes y en una supuesta agenda ajena a los intereses nacionales, ignorándose su preparación y trayectoria para ocupar el cargo.

En enero de este año, el Poder Ejecutivo emitió el decreto número 28-25 en que designa a Zances Mojica en el cargo, tras haber ocupado satisfactoriamente durante cuatro años la función de coordinador de despacho del viceministerio de Política Exterior Bilateral.

La designación, junto a la de otros 46 diplomáticos, forma parte de los cambios impulsados por el gobierno de Luis Abinader para reformar el servicio exterior, incorporando a empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) con trayectoria en la sede central a misiones en el extranjero.

Zances Mojica se desempeña como consejero en la misión encabezada por Wellington Bencosme Castaños, designado por el Ejecutivo representante permanente de del país ante la ONU. Antes era embajador en Trinidad y Tobago.

¿Qué pesa más en la diplomacia: la competencia o el linaje?
Nadie que no sea dominicano puede representar diplomáticamente al país: para la acreditación ante el Estado u organismo receptor es indispensable un pasaporte diplomático, documento que solo es expedido a ciudadanos dominicanos.

Zances Mojica es egresado magna cum laude de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Caribe (Unicaribe) y posee una maestría en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Además, cursó un máster en Administración Pública con especialidad en Dirección Pública en Barna Management School. Habla tres idiomas: español, inglés y francés.
Antes de convertirse en funcionario público y diplomático, trabajó en el sector turístico. Ingresó al Departamento de Relaciones Públicas del hotel Princess en Bávaro y luego se desempeñó durante dos años como oficial de servicio al huésped en el hotel Catalonia, en La Romana, según su perfil en LinkedIn

A pesar de su hoja de vida, las reacciones en torno al diplomático han trascendido lo profesional, centrándose en su color y un supuesto origen, y en especular sobre sus posibles motivaciones para representar a la República Dominicana ante la ONU.

«¡Nuestro representante ante la ONU! Desde un batey de La Romana a ser representante de los dominicanos ante la ONU», escribió una usuaria en la red social X, quien se define en su perfil como «radical» y «defensora de los derechos y la justicia».

«¡Cierren esto ya!», añadió la joven identificada como «La Contraria», acompañando su mensaje con dos fotografías: una de Zances Mojica en una sesión de la ONU y otra junto a Bencosme Castaños.

La publicación acumula más de 84 comentarios, algunos de ellos cuestionando de forma sarcástica el alegado origen del diplomático, insinuando que es haitiano, y encontrando eco en otros usuarios que también critican sus supuestos vínculos con Haití o lo acusan de tener una agenda «prohaitiana».

«Lo pusieron por sus orígenes haitianos, esa es su agenda. El problema no es su origen (antes de que vengan a llamarme xenófoba), el tema es que no se sienten orgullosos de ser parte de aquí y exigen para Haití y no para la República Dominicana, que según sus documentos, es su país», señala otra publicación.

La Ley Orgánica No. 630-16, del 28 de julio de 2016, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Servicio Exterior establece en el numeral 2 de su artículo 89 sobre los deberes del personal ministerial, la obligación de sus miembros de «Defender y hacer valer los derechos y los intereses de la República y de los dominicanos y dominicanas en el exterior, así como reclamar, en caso necesario, los derechos que acuerden al país los tratados, las leyes y los usos internacionales».

El incumplimiento de estas funciones acarrera sanciones, que pueden llegar a la destitución, descritas en el artículo 91 de la ley.

Otros, en cambio, han salido en defensa del diplomático
«Si ese señor es ciudadano dominicano y se ganó ese puesto, ¿cuál es el problema? ¿Cuántos funcionarios nacidos en RD han servido en administraciones estadounidenses? Esta es la clase de m… que nos hace ver como un grupo de racistas», escribió un internauta en su defensa.

Los ataques contra Zances Mojica surgen en un contexto donde crecen con fuerza ideas antihaitianas, alimentadas por la presencia de inmigrantes indocumentados, así como por el endurecimiento de las políticas del Gobierno para frenar su ingreso. El flujo migratorio haitiano está influido por la crisis multidimensional que afecta a Haití desde hace años.

FUENTE: Diario Libre

Continuar leyendo

Panorama

Nominada a embajadora EEUU en RD intentará contrarrestar influencia de China

Publicado hace

en

Estados Unidos quiere que la Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre en República Dominicana, sea una plataforma para reforzar su influencia en la región y contener el avance de China.

Así lo dejó claro Leah Francis Campos, nominada por Donald Trump para ocupar el puesto de embajadora en Santo Domingo, durante su audiencia de confirmación en el Senado celebrada el jueves.

Campos respondió con firmeza al senador Ted Cruz, quien insistió en que el tema de la presencia china debe ser central en el evento.

«Es una de mis prioridades clave, si se confirma. Como saben, la República Dominicana cambió su reconocimiento de Taiwán en 2018, creo. No hemos tenido un embajador en mucho tiempo, así que espero ser, si se confirma mi nombramiento, una defensora positiva del alejamiento de la influencia maligna de China en la República Dominicana», dijo Campos.

El exsenador Marco Rubio ya había denunciado en enero la expansión de Beijing en América Latina y acusó a Panamá de haber facilitado la entrada china a República Dominicana, debilitando así el apoyo regional a Taiwán.

Hoy, solo cuatro países del continente mantienen relaciones diplomáticas con Taipéi: Haití, Guatemala, Paraguay y Belice, reseña Diario Libre.

Los intereses de EE. UU., la base de la Cumbre
Además de China, la nominada adelantó que uno de sus principales objetivos será alinear la agenda de la Cumbre con los intereses de Estados Unidos.

Leah Francis Campos, dijo en su audiencia en el Senado que, de ser confirmada, una de sus prioridades será asegurarse de que la agenda de la Cumbre esté a la par de los intereses de Estados Unidos de mantener la región «estable, democrática y segura».

Eso implicará, muy probablemente, la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

«Es una de mis prioridades clave, si se confirma. Como saben, la República Dominicana cambió su reconocimiento de Taiwán en 2018, creo. No hemos tenido un embajador en mucho tiempo, así que espero ser, si se confirma mi nombramiento, una defensora positiva del alejamiento de la influencia maligna de China en la República Dominicana»
Leah Francis Campos
Nominada a embajadora de EE. UU. en RD

Esto dejaría fuera de la lista de invitados a países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuyos gobiernos poseen una tensa relación con Estados Unidos, y a quienes Marco Rubio, el secretario de Estado, ha denominado como una «amenaza para la región».

«Estamos comprometidos a fortalecer las alianzas con socios democráticos para enfrentar los desafíos regionales, especialmente la migración ilegal, el crimen transnacional y los regímenes autoritarios corruptos de Cuba, Venezuela y Nicaragua», dijo Rubio el pasado mes de febrero.

Campos confirmó que ya existe un comité de la embajada trabajando con autoridades dominicanas para definir los ejes del evento. «Combatir la delincuencia será un tema clave», aseguró.

La Cumbre promete ser mucho más que una reunión regional: será un campo de batalla diplomático.

Continuar leyendo

Lo + Trending