Panorama
Científicos prevén sequía extrema en Santo Domingo a partir de 2020

En los próximos tres años Santo Domingo iniciará un periodo de calentamiento de alrededor de 30 años de duración, en el que experimentaría ocho veces más sequías extremas que en los últimos cinco años.
La información fue brindada por el doctor Jorge González, profesor del City College of New York (CCNY), quien dijo además que en esta ciudad se duplicaría el índice de calor y habría una menor disponibilidad de agua para los diferentes sectores y caudales de la ciudad.
González se refirió al tema al dictar la conferencia “Clima, futuro en Santo Domingo” en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Los datos son el resultado de las proyecciones que realiza un equipo de científicos dominicanos y extranjeros que forman parte del Programa de Información Climática, que financia la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y que combina estadísticas de la situación climática histórica con los posibles escenarios ocasionados por los efectos del cambio climático.
De acuerdo a los datos, existe una clara tendencia a que se intensifiquen los eventos de la sequía hasta el año 2100, cuando comenzarían a experimentar una reducción. González afirmó que entre 2020 y 2030 podría generarse un desabastecimiento de agua debido a una disminución en el caudal de los ríos el cual puede afectar la generación de energía hidroeléctrica.
Índice de calor. Con relación a la condición térmica, dijo que se proyecta un aumento continuo de las olas de calor, particularmente entre 2030 y 2060, con una mayor probabilidad de olas de calor al mes. En el periodo de 2060 a 2100 existe la posibilidad de que se registren hasta 14 eventos al mes.
Señala que de 2005 a 2014 en la provincia de Santo Domingo se registraron 36 olas de calor. En consecuencia, se pronostica que habría periodos de escasez absoluta en la cuenca del Río Ozama, entre los años 2020 y 2050.
Recomendaciones. A partir de estas informaciones, los especialistas recomendaron aumentar el uso de agua reciclada, reparar fugas en los sistemas de distribución y fomentar una “intensa” discusión pública y la participación de los medios de comunicación con las formas de reducir el uso del agua, prohibir o limitar el uso de piscinas, desarrollar campañas de educación contra la sequía con estrategias de gestión de la demanda a largo plazo.
En el sector industrial, consideran necesario reducir la frecuencia de lavado de ropa y de las torres en los hoteles, imponer restricciones de riesgo en el paisaje al aire libre y promover la reducción del uso de aire acondicionado refrigerado por agua.
Al sector agrícola les exhortan a reducir el riego de parques municipales y el paisajismo, derechos de riego de arrendamiento de agricultores y convertir las rociadas en un riego de bajo volumen en donde sea apropiado.
También, exhortaron al Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), cuyo director de Gestión Ambiental Fernando Campos asistió a la conferencia, a que desarrolle un Plan de Manejo de Agua para los próximos 50 años.
De igual forma, a las autoridades de Salud Pública le sugieren establecer cuáles son los efectos en la salud del incremento de las temperaturas y disponer de planes de atención de acuerdo a los umbrales de calor.
Durante la conferencia, además se presentaron datos de la climatología y análisis de tendencias en humedad relativa, precipitaciones, temperatura del aire, análisis del recurso hídrico (producción de agua) y caracterización de la cuenca (hidrografía, uso de suelo, etc.). Se espera que la información suministrada sea incorporada por los diferentes sectores presentes y que la misma contribuya a mejorar la planificación de los mismos.
A la actividad asistió el vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, Víctor Gómez Valenzuela; el Jefe del Programa de Ambiente y Agricultura de la USAID, Ronald Savage, así como estudiantes de grado y postgrado de la universidad e invitados especiales.
Las estadísticas y proyecciones realizadas por los especialistas están al servicio de la comunidad científica y de las autoridades a través de la plataforma del Observatorio de Cambio Climático y Resiliencia del INTEC “Info clima RD” http://dr-obs.ccny.cuny.edu/

Panorama
Milton Morrison respalda retirar agentes de DIGESETT en semáforos que funcionen correctamente
El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) responde ante Senado y propone reformas a Ley de tránsito

El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison, respaldó la propuesta del senador de Monseñor Nouel, Héctor Acosta, de que los agentes de la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) no dirijan el tráfico en intersecciones donde los semáforos estén operando correctamente.
“Estoy de acuerdo con usted. Cuando un semáforo funciona, no se necesita la intervención humana porque el sistema ya está diseñado para operar de manera eficiente”, expresó Morrison durante su intervención en el Senado.
Indicó que esta inquietud ya la tenía antes de asumir su cargo y que es un aspecto en el que han estado trabajando. Explicó que desde el INTRANT diseñan e implementan el sistema integrado de transporte y, en ese proceso, colaboran con la DIGESETT para orientar sobre la ubicación de los agentes en calles, avenidas y puntos estratégicos.
“Nosotros les indicamos hasta dónde deben estar los agentes y en qué lugares no son necesarios”, puntualizó.
Morrison también se refirió a la estructura organizativa del tránsito en el país, señalando que la actual división de funciones entre el INTRANT y la DIGESETT ha generado ciertas limitaciones.
A su juicio, lo ideal sería contar con un sistema similar al que tenía la extinta Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), que regulaba, operaba y fiscalizaba el tránsito de manera unificada.
«El problema es que con la nueva ley se dividieron las funciones. Ahora, yo regulo y digo qué hay que hacer, pero otro organismo tiene que ejecutarlo. ¿Me sigue, senador?», comentó Morrison.
El planteamiento surgió en respuesta a la inquietud del senador Héctor Acosta, quien cuestionó la presencia de agentes de tránsito en semáforos operativos, al considerar que esto contribuye al congestionamiento vial. “O quitan el semáforo o quitan al agente de la DIGESETT”, sostuvo el legislador.
orrison, advirtió ante el Senado sobre la grave crisis de seguridad vial que enfrenta el país, calificando los accidentes de tránsito como una «pandemia silente» que ha cobrado más vidas que el coronavirus en 2020 y 2021.
Durante su intervención, Morrison destacó que el principal problema no es sólo la falta de aplicación de la ley, sino la necesidad de un régimen de consecuencia más severo para reducir las infracciones.
«Nosotros tenemos que atacar la raíz del problema. Es cierto que la sociedad nos pide y habla del tema de aplicar la ley, yo estoy de acuerdo, pero nos encontramos con una realidad operativa que es más grande que el Intrant», señaló.
Aboga por régimen de consecuencia y expone retos de Digesett
Morrison detalló que en el Distrito Nacional, donde circulan más de un millón de vehículos, sólo operan 150 agentes por turno. En Bonao apenas hay 17 agentes, mientras que en provincias como Bahoruco, Independencia y Santiago Oeste no hay dotación de Digesett. En otras localidades como Espaillat, La Romana, Haina y San Cristóbal, los números son igualmente insuficientes, con apenas entre 14 y 31 agentes. En total, el país cuenta con sólo 1,752 agentes de tránsito para regular todo el territorio.
«Para que tengan una idea de la realidad operativa de la DIGESETT, en Puerto Plata hay sólo 21 agentes por turno para cubrir la provincia completa. En Santiago, donde hay más de 500 mil vehículos, sólo hay 37 agentes disponibles en un turno. Por más que quieran, no hay forma humana de que la fiscalización sea efectiva», explicó Morrison.
Asimismo, criticó el actual sistema de multas, calificándolo de «totalmente inefectivo».
Señaló que las sanciones económicas no tienen un impacto real en la reducción de infracciones, ya que aunque la Ley 63-17 establece multas de hasta 10,000 pesos, en la práctica los infractores sólo pagan alrededor de 1,600 pesos. Además, la prescripción de multas en un año permite que los conductores evadan el pago sin mayores consecuencias.
Ante este panorama, Morrison propuso un endurecimiento de las sanciones y la implementación de un régimen de consecuencia más fuerte para quienes violen las normas de tránsito. «Aquí hay que poner orden, esto hay que arreglarlo. Yo voy a decir algunas verdades y aunque eso me acarreé voces detractoras, tergiversadoras, prefiero pagar el precio, porque no quiero seguir siendo cómplice por omisión de lo que está pasando», afirmó.
Entre sus propuestas, planteó declarar en rebeldía a los conductores que no paguen sus multas dentro del plazo estipulado, lo que podría llevar a la suspensión de su licencia de conducir; extender el tiempo de prescripción de las multas de un año a cinco años y aplicar sanciones más severas para las carreras clandestinas, con penas de hasta dos años de prisión.
El funcionario reiteró la urgencia de implementar estas medidas para reducir la alta tasa de muertes por accidentes de tránsito y fortalecer la seguridad vial en el país.
Vía El Día y END
Panorama
Antonio Marte someterá proyecto para congelar importación de vehículos por cinco años

El senador del Partido Primero la Gente (PPG), Antonio Marte, anunció este jueves que en los próximos días someterá un proyecto de ley para que por un período de cinco años se congele la importación de vehículos.
Esta propuesta tiene como objetivo descacharrizar en parque vehicular en el país, mismo que Marte afirmó ha colapsado.
El también presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), explicó que con esta iniciativa no se pretende prohibir la compra de vehículos sino que se mantenga el inventario que tiene la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
“No estamos prohibiendo que aquí se compren vehículos, ahora para tu tener un vehículo nuevo tiene que desmontar una chatarra del inventario que tiene impuestos internos. Este mercado ya explotó”, subrayó Marte.
El transportista agregó que es responsabilidad de todos los ciudadanos contribuir con la descacharrización vehicular que tiene el país a fin de mejorar el caos que se registra no solo en Santo Domingo, sino en otras provincias.
Indicó que cuando una persona vaya a adquirir un vehículo debe presentar en la DGII una matrícula y una placa para de esa manera “resolver el problema del país. Este es un problema que tiene el país entero y ya explotó entonces nosotros tenemos que resolverlo entre todos”.
De los países de América Latina, la República Dominicana ocupa en tercer lugar en vehículos por habitantes.
De acuerdo a la DGII el sector automotriz al cierre del 2024 alcanzó 6,194,052 unidades lo que representa un aumento significativo en comparación al año anterior que fue de 5,810,888 unidades.
En la distribución de tipos de vehículos el 56.5 % del total de las unidades corresponde a motocicletas. También en el país circulan más de 130,795 vehículos “alta gama”, de los cuales unos 92,684 son premium como Lincoln, Tesla, Porshe o Volvo.
-
Noticias2 días
Hombre mata a su madre, a su hija y hiere a su esposa en San Francisco de Macorís
-
Espectáculos3 días
Rochy RD es apresado por la Policía tras salir de fiesta
-
Noticias3 días
Juez acoge habeas corpus sometido por Joshua Riibe en caso turista india
-
Noticias3 días
Tribunal conocerá este martes el recurso de hábeas corpus presentado por Joshua Riibe
-
Noticias3 días
Hotel Riu República se declara como víctima del proceso seguido por desaparición de Sudiksha Konanki
-
Noticias2 días
Joshua Steven Riibe salió de República Dominicana
-
Noticias3 días
Padres de Sudiksha Konanki solicitan a Policía declaración legal de fallecimiento de su hija
-
Espectáculos14 horas
Fiscalía solicita prisión preventiva contra “El Sujeto” acusado de violencia de género