Connect with us

Panorama

Anteproyecto de ley prohibiría venta de comida chatarra en escuelas y alrededores

Publicado hace

en

Un anteproyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar que prohibiría la venta de comida chatarra o ultraprocesada en centros de estudios públicos y privados y en sus alrededores para promover hábitos alimenticios saludables desde las aulas, fue llevado a la Cámara de Diputados por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) y una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao, por sus siglas en inglés).

La propuesta también apuesta a que la cocción de los alimentos dirigido a la población estudiantil del sector público se realice en cocinas dentro de las escuelas de manera progresiva.

De ser aprobada esta normativa, quedarán prohibidas por ley las cafeterías en las escuelas, así como la venta de alimentos en el entorno de 500 metros de los centros educativos.

Mientras que los colegios privados que dispongan de cafeterías, casetas o vendedores particulares, deberán supervisar los productos que son consumidos por los estudiantes para garantizar la prohibición de venta de productos ultra procesados y bebidas azucaradas.

Asimismo, estaría prohibida la promoción de alimentos y bebidas que no sean saludables para la niñez y adolescencia en el entorno escolar.

La iniciativa fue entregada a una comisión de diputados perteneciente al Frente Parlamentario contra el Hambre, encabezados por la legisladora Soraya Suárez que lo someterá a la consideración de las cámaras legislativas.

El director del Inabie, Víctor Castro, explicó que existe un clamor de que los alimentos se cocinen en los centros educativos y en ese sentido respalda que mediante ley se establezca que suplidores cocinen en las escuelas, de acuerdo con los menús establecidos por el equipo de especialistas del Inabie.

La propuesta establece que en el caso de que las condiciones del centro educativo no permitan una instalación de cocina, que sean elaborados en establecimientos que no estén a una distancia superior a mil metros de éste, todo esto con la finalidad de prevenir cualquier riesgo de contaminación y enfermedades transmitidas por alimentos.

También el anteproyecto de ley promueve la integración de la agricultura familiar al Programa de Alimentación Escolar y la integración de productores locales y con esto se establecería una política de Estado para regular el tema y así poder tener mayor garantía de lo servido.

Al hablar sobre la iniciativa legislativa, la diputada Soraya Suárez destacó que esta pieza posiblemente sea una de las más importantes en ser introducidas en este período porque beneficiará a los estudiantes que son quienes dirigirán el país.

En la comisión que hizo la entrega estuvo Mariella Ortega y Guadalupe Valdez en presentación de la FAO, así como la consultora Dorina López, quienes participaron en la elaboración de la propuesta.

Por el Inabie estuvo la doctora Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional y el director de Planificación Gerard de Los Santos.

Novedades de la pieza
El anteproyecto, que será sometido por la diputada Suárez, también busca que el Estado priorice las acciones necesarias para garantizar el suministro de agua potable gratis y permanente en los planteles escolares.

Igualmente, prohíbe la venta de comida chatarra o ultraprocesada en centros públicos y privados y en sus alrededores para promover hábitos alimenticios saludables desde las aulas.

La Ley de Alimentación es fruto del extenso trabajo participativo de representantes del Inabie, la Fao, el Frente Parlamentario contra el Hambre, el Centro de Investigación y Promoción Social (Cipros), entre otras entidades, así como las consultas a más de una veintena de actores clave en territorio nacional, del área de agricultura, salud, educación, nutrición, compras y contrataciones y líderes de organizaciones de la sociedad civil, así como leyes dominicanas y extranjeras en materia de alimentación escolar.

El anteproyecto entregado a la Cámara de Diputados consta de 105 artículos y seis capítulos con los que se busca dotar a la República Dominicana de una ley que garantice los derechos de los estudiantes del sistema público y privado en materia de alimentación y nutrición.

El ámbito de aplicación de la normativa solo excluye a los colegios privados en lo referente a las disposiciones y requerimientos sobre el Programa de Alimentación Escolar que se entrega únicamente en centros públicos habilitados por el Ministerio de Educación.

Click aquí para dejar tu comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Panorama

Dictan a Manuel Álvarez fianza de RD$800 mil, presentación periódica e impedimento de salida

Publicado hace

en

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santiago impuso ayer miércoles una garantía económica, impedimento de salida y presentación periódica como medida de coerción a Manuel Rafael Álvarez por su supuesta vinculación a un centro de acopio de drogas. El imputado es exesposo de la actriz y presentadora Dalisa Alegría.

La jueza Kimberly Tatis colocó igual medida de coerción a Rainer Álvarez, hermano del mencionado.

La fianza es de RD$800 mil y será gestionada a través de una compañía aseguradora.

El Ministerio Público les atribuyen a los imputados tener un centro de acopio, empaque y distribución de presuntas sustancias controladas.

Durante un allanamiento realizado, los miembros del órgano persecutor y agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ocuparon 61 gramos presumiblemente cocaína, 1, 395 gramos de marihuana, dos paquetes e igual número de una masa esponjosa del vegetal, que se presume es marihuana sintética, con un peso preliminar de 180 gramos.

También se decomisaron 20 cartuchos, 35 vapes y 13 recipientes de cristal, llenos de una sustancia presumiblemente marihuana, así como 31 pastillas, que creen es éxtasis.

Continuar leyendo

Panorama

Milagros Germán viaja a Paris en busca de que el casabe sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Publicado hace

en

República Dominicana quiere que el casabe forme parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, objetivo por el que su ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó este martes a París para presentar la candidatura.

Según una nota ministerial, la propuesta no solo obedece al interés de República Dominicana, sino también de otros países de la región para que se considere el casabe patrimonio mundial, tanto por su valor alimenticio como por las prácticas y los conocimientos que, en torno a la preparación de este tipo de pan, se han transmitido a través de los siglos.

La iniciativa busca, además, visibilizar a los portadores de esta tradición de la región caribeña, donde el casabe es considerado un elemento identitario de la cultura y de los hábitos alimenticios de las comunidades.

Se unirán a esta solicitud delegaciones de Cuba, Haití, Honduras y Venezuela, de acuerdo con el comunicado ministerial.

El casabe se elabora a base de la planta de yuca, es de origen suramericano y se integró en la cultura del Caribe «desde muchos siglos» antes de la llegada de los españoles a América.

«Lo que se busca es entregar el expediente a los técnicos de la Unesco para, concomitantemente, explicarles la importancia que tiene el casabe en la región del Caribe, con el fin de que sea nominado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», afirmó la ministra Germán.

Continuar leyendo

Lo + Trending