Panorama
Los premios Emmy 2016 declaran su amor a «Juego de tronos», «Veep» y a las minorías

Uno de los elementos más analizados de Juego de tronos es el papel que ocupan las mujeres en el argumento.
Primero se las percibía como víctimas del universo de inspiración medieval de George R.R. Martin y ahora personajes como Daenerys, Cersei y Sansa generan conversaciones sobre patriarcado y feminismo.
Y, según parece, los Emmys no quieren ser menos y aprovecharon las votaciones para reconocer Juego de tronos, Veep, The people v O.J. Simpson y sobre todo premiar las minorías que contribuyen con sus trabajos tanto delante como detrás de las cámaras.
Los politiqueos de Poniente no pudieron superar el récord de catorce victorias que establecieron el año, pero sí consiguieron doce.
Se consolidaron con el galardón de mejor drama, mejor guión y mejor dirección por el episodio The battle of the bastards y otros nueve premios técnicos.
Y fueron suficientes, de hecho, para que Juego de tronos sea la serie más premiada de la historia de los Emmy con un total de 38.
Es una buena forma de mitigar las derrotas de Lena Headey y Kit Harington en manos de una Maggie Smith (Downton abbey) y un Ben Mendelsohn (Bloodline) que ni tan siquiera habían asistido a la gala.
Y, mientras que las quinielas también daban por hecho que Veep ganaría como comedia y guión, Julia Louis-Dreyfus consiguió emocionar los asistentes al agradecer su quinto premio consecutivo como mejor actriz por Veep a su padre, que había fallecido el viernes.
“Me encanta que le gustase Veep porque su opinión era la que realmente importaba”, dijo entre lágrimas.
Pero este resumen de los principales vencedores no debe distraer la atención de las gratas sorpresas que sí pudimos presenciar como Rami Malek recogiendo el Emmy por Mr Robot y Tatiana Maslany sorprendiendo todos los presentes por su estatuilla como actriz de drama por Orphan black donde interpreta múltiples personajes: “Soy muy afortunada de participar en una serie que pone las mujeres en el centro”.
Pero lo más interesante es que los Emmys, como dejó entrever el presentador Jimmy Kimmel, demostraron ser capaces de abrazar la diversidad.
Si los Oscars son acusados prácticamente cada año de machistas, homófobos y racistas, en la gala celebrada en el Microsoft Theatre hubo visibilidad para todas las minorías.
Adiós al patriarcado
“Hay que derribar el patriarcado”, dijo la creadora de Transparent , Jill Soloway, cuando recibió el Emmy por la serie, una comedia dramática que profundiza en la identidad sexual y la sexualidad a partir de los Pfefferman.
Jeffrey Tambor, que obtuvo el galardón como mejor actor de comedia por ser la matriarca transexual, siguió este camino reivindicativo pidiendo ser “el último hombre en interpretar el papel de una mujer transgénero”: “Dadles la oportunidad de contar su historia”.
Unos premios gay-friendly
Soloway, abiertamente lesbiana y con un padre transexual, no fue la única persona del colectivo LGTBI en recoger un premio.

Los actores de ‘Juego de tronos’ no ganaron ningún premio pero sienten los de la serie como suyos. Reuters.
La actriz Kate McKinnon hizo historia como la primera actriz del Saturday night live en recoger el premio como secundaria de comedia en los 41 años de historia del programa de sketches. Es un buen año para McKinnon, que este año se ha dado a conocer alrededor del mundo con el remake de Las Cazafantasmas.
Louie Anderson, que a finales de los 90 fue víctima de un chantaje porque no quería que su homosexualidad se conociera en la industria para no perder papeles, se hizo con el galardón como actor secundario de comedia.
Le reconocían su increíble esfuerzo y naturalidad en una serie autoral como Baskets donde curiosamente interpreta a una madre.
Sarah Paulson, también abiertamente lesbiana, hizo las delicias de sus fans llevándose el premio como actriz de miniserie por The people v O.J. Simpson: American crime story.
Era la favorita indiscutible por interpretar a Marcia Clark, la abogada que había intentado encarcelar a Simpson y que había sido víctima de los medios de comunicación, que tanto juzgaban su peinado como su vida privada.
“Lo siento”, le dijo a Clark, que había acompañado a Paulson a la gala.
La fiesta de O.J. Simpson y los no-blancos
La miniserie sobre el juicio de O.J. Simpson fue una de las grandes ganadoras de la noche con un total de nueve premios, incluyendo mejor miniserie, que recogió Ryan Murphy, abiertamente homosexual y muy activo en la visibilidad del colectivo.

Courtney B. Vance, mejor actor de miniserie por ‘The people v O.J. Simpson: American crime story’. Reuters
Esta obra demostró el gran nivel interpretativo no solamente de la serie sino también de la comunidad afroamericana de Hollywood con Courtney B. Vance y Sterling K. Brown ganando como actor principal y secundario respectivamente, derrotando dos pesos pesados como el oscarizado Cuba Gooding Jr y John Travolta, que aparecían en la misma serie.
La también afroamericana Regina King obtuvo su segundo Emmy como secundaria por la incómoda y racial American crime (”me gusta estar en historias que provocan conversaciones necesarias”).

Sarah Paulson demuestra que a la sexta va la vencida. AP.
Aziz Ansari y Alan Yang, de ascendencia India y China respectivamente, también dieron su nota de color en la gala al recibir el galardón de mejor guión de comedia por Master of none . “Tenemos un largo camino por recorrer”, denunciaron ante la falta de referentes cinematográficos y televisivos para la comunidad asiático-americana.
Grandes directoras
Y si los Oscars suelen tener problemas en nominar mujeres directoras, también porque los productores les ofrecen menos trabajo en cine, los Emmys demostraron que había mucho talento. Miguel Sapochnik ganó por la increíble batalla de los bastardos de Juego de tronos, sí, pero Soloway y Susanne Bier dominaron en las categorías de dirección de comedia y de miniserie.
Las minorías no solamente hicieron que los Emmys fueran menos repetitivos que de costumbre (que lo fueron igualmente) sino que demostraron que ellos son la esencia de la industria de Hollywood al igual que todos los demás. A ver si el cine aprende la lección.
La Vanguardia

Panorama
Santiago: Atracadores matan a estudiante de Infotep para robarle una pasola

Dos atracadores mataron a un joven de 19 años, para despojarlo de una pasola, en el municipio Villa González, Santiago.
La víctima fue identificada como Oliver Dioneiby Méndez Moya, de 19 años, quien regresaba de recibir clases de refrigeración en el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).
Reseña Listín Diario que al momento de ser atacado, el estudiante viajaba junto a un compañero, el cual logró escapar ileso de la escena.
Según su compañero, el intento de atraco se dio mientras retornaban a sus hogares por la autopista Joaquín Balaguer, tramo Santiago-Villa González.
Narra que los desconocidos disiparon contra Méndez Moya al este no desmontarse de la pasola, tras las detonaciones huyeron del lugar con rumbo desconocido.
Por su lado, Juan Carlos Méndez Padilla, padre del joven asesinado, indicó de que su hijo, tenía deseo de seguir adelante, ya que trabajaba y estudiaba
Asimismo, criticó el sistema de seguridad del país, por lo que le hizo un llamado a las autoridades agilizar las investigaciones para dar con los responsables de quitarle la vida a su hijo.
El cadáver del estudiante fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para los fines de autopsia.
Panorama
Ariel Henry pide en la ONU reparto equitativo del río Masacre

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, pronunció un discurso la tarde de este viernes ante la 78va Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que defendió la construcción de un canal de agua sobre el río Masacre por parte de los haitianos.
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió apoyando la captación de agua sobre el polémico río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y la declaración conjunta de 2021, en esta última el Gobierno dominicano reconocía que la construcción del canal no representaba un desvío del caudal.
Henry dijo que su país opta por la vía del diálogo para resolver las diferencias con el Gobierno dominicano. Manifestó que el río Masacre ha sido una fuente de fricción entre ambos países y la historia misma los invita a «no volver a resucitar esas heridas ni golpear otras».
«El pueblo de Haití opta por la vía del diálogo y la negociación para poder arreglar de forma pacífica las diferencias dentro del respeto del acuerdo ya firmado en 1929 y 2021», expresó.
Adujo además que «la historia nos recuerda a diario que la violencia con un país hermano solo trae amargura que se trasmite de generación en generación».
El Gobierno dominicano, que cerró las fronteras con Haití el pasado viernes 15 de septiembre, suspendió los visados y prohibió la entrada al país de nueve haitianos a los que identifica como los supuestos «financiadores» del canal, reiteró en su discurso ante la ONU que no está opuesto en retomar la vía del diálogo con Haití, sin embargo, dijo que esto se producirá cuando la obra hídrica, que avanza en más de un 80 %, sea detenida.
En su discurso este miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Luis Abinader contextualizó que el río Dajabón nace en Loma de Cabrera en territorio dominicano y que recorre 55 kilómetros hasta desembocar nuevamente en su país en la Bahía de Manzanillo.
Señaló que en los dos kilómetros que el río entra a territorio haitiano es que se levanta la obra, que dijo en ese entonces que es patrocinada por «una reducida elite económico-política para lucrarse con su venta a pequeños productores de la zona.
Denunció que la construcción del canal nunca fue debatida con el Gobierno dominicano, ni se suministró documentación sobre su envergadura, impacto ambiental y beneficios.
Expresó que a pesa de la «exigua información disponible», los análisis realizados por su gobierno «demuestran que la obra pone en riesgo el acceso a agua de centenares de familias agricultoras dominicanas y haitianas aguas abajo de donde se construye el canal».
¿De qué trata la declaración conjunta de 2021 entre RD y Haití?
El acuerdo de 2021, al que hizo referencia Ariel Henry es una Declaración Conjunta firmada por ambos países.
Debido a la resistencia del Gobierno dominicano desde los inicios de la obra (2018), los países sostuvieron reuniones de entendimiento, siendo la última la del Subcomité de Agricultura y Medio Ambiente de la Comisión Mixta Bilateral el pasado 27 de mayo de 2021 que terminó con una Declaración Conjunta en la que República Dominicana convino con lo siguiente:
«Reconociendo, en base a las informaciones presentadas en el día de hoy por los representantes de la delegación de la República de Haití y en el espíritu de entendimiento e intercambio de informaciones como se encuentra planteado en el Tratado de 1929, que la obra iniciada en el río Dajabón o Masacre para la captación de agua no consiste en un desvío del cauce del río».
En esa reunión se acordó la creación de una mesa técnica para un mejor conocimiento del trabajo que se realiza en los ríos transfronterizos.
Sin embargo, cuatro días después, el 31 de mayo de ese año, el presidente Luis Abinader solicitó la paralización de la obra al indicar que el canal no podía conectarse al río, porque para ello se requiere la construcción un dique o muro de contención que desviaría el caudal, en violación al artículo 10 del Tratado de 1929 que establece:
«»En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio del otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas Altas Partes Contratantes se comprometen a no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas»
Tratado de Paz de 1929
El acuerdo también señala que «esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos Estados del derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los limites de sus territorios respectivos, dichos ríos y otros cursos de agua para el riego de las tierras y otros fines agrícolas e industriales».
Tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse la obra fue detenida hasta que a principios de septiembre de este año un grupo campesinos del nordeste de Haití reanudó la construcción de Canadá, calificada hoy por el presidente Luis Abinader como «ilegal, improvisada y artesanal».
Este jueves, el Ministerio de Agricultura de Haití, Bredy Charlot, le dio un espaldarazo a la construcción del canal indicando que «sí se debe hacer el canal».
«Se debe hacer un esfuerzo para llevar el agua directamente a los canales» al tiempo que manifestó su disposición de reunirse con «todos los sectores involucrados en la construcción del canal» para una «mejor planificación de la obra».
FUENTE: Diario Libre
-
Noticias2 días
Gobierno flexibilizaría medidas en la frontera cuando asegure aguas del río Masacre
-
Noticias12 horas
Dictan tres meses de prisión preventiva a supuesta cirujana venezolana
-
Noticias3 días
Lío entre haitianos en la construcción canal; acusan a uno de robar materiales
-
Espectáculos16 horas
Condenan actor Andrés Castillo a 3 años de prisión suspendida por acosar a una menor
-
Espectáculos3 días
Eddy Herrera “agradecido” entregra en Santiago un espectáculo impecable
-
Panorama16 horas
Santiago: Atracadores matan a estudiante de Infotep para robarle una pasola
-
CINE & TV2 días
Iluminada Muñoz tendrá su propio programa en CDN
-
Actualidad4 días
Bomberos del DN ratifican compromiso social en actos del día de la Virgen de las Mercedes